Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


domingo, 14 de abril de 2019

Manual del activista ciclista: ideas para un borrador


Los pasados 2-4 de abril se realizó un primer encuentro en Medialab para tratar de entender los cauces que deberían articular las demandas ciudadanas para que sirvieran de algo, enfocadas a iniciativas de promoción de la bici.

En un pequeño grupo de unas 6 personas, compuesto tanto por gente del Ayuntamiento de las áreas de Participación y Desarrollo Urbano Sostenible como por civiles se llegaron a apuntar algunas ideas y líneas de trabajo que se tratarán de desarrollar  en la segunda tanda de encuentros, del 23 al 25 de abril.

Para quien quiera apuntarse, aquí.

Aquí van las primeras conclusiones. Cualquier aportación en comentarios será bienvenida.





1. Situación actual


1a. Ciudadanos frustrados
  • Los mecanismos de participación oficiales parecen no funcionar en la mayoría de peticiones
  • Los foros de encuentros ciclistas entre ciudadanos, técnicos y políticos no están, ni sirven
  • Hay conflictos internos entre los activistas de la bici
  • El ciudadano no adscrito no tiene manera de llegar a la administración
1b. Técnicos ajenos
  • Llegan muchas más peticiones de las que pueden ejecutar
  • Muchas peticiones ignoran condicionantes que los técnicos no pueden comunicar fácilmente, y que las hacen poco viables
  • Los tiempos de implantación de varias iniciativas suponen años en muchos casos
  • El calendario de acciones es independiente de las demandas ciudadanas

1c. Políticos hartos
  • Las reivindicaciones ciclistas no cuentan con un consenso ciudadano más allá de los activistas (y a veces ni siquiera)
  • La polémica en medios y el rechazo de parte de los ciudadanos es habitual
  • El que toma la decisión tiene incentivo a no hacer nada para evitar perder votos

 

  2. Necesidades detectadas


2a. Asociaciones para encauzar peticiones particulares
Es más fácil que una iniciativa ciudadana pueda prosperar si se gestiona a través de algún colectivo que sepa mover los hilos. Esto requiere que los colectivos se pongan las pilas, para lograr ser más efectivos. Es decir, tener los siguientes superpoderes:
  • Ofrecer cauces de participación a cualquier ciudadano más allá de sus afiliados, incluso de manera no presencial.
  • Conocer los planes del Ayuntamiento. Hay que aprovechar lo que está en marcha, así se pueden presentar alternativas, ver dónde hay huecos no previstos por el Ayuntamiento o descubrir bloqueos insalvables para no emplear fuerzas en batallas perdidas.
  • Saber presentar propuestas viables y transformar en alternativas los condicionamientos que los técnicos les devuelvan.
  • Manejarse con los presupuestos participativos, para articular propuestas con más opciones de salir adelante. Algo que requiere saber ciertos trucos y leer la letra pequeña (ver 3a).

2b. Diálogo asociaciones-técnicos

Buena parte del punto 2a. depende de que exista contacto entre las asociaciones y los técnicos que se encargan de diseñar las iniciativas, con ciertos requisitos:
  • Procesos de ida y vuelta: Las asociaciones proponen ideas a los técnicos, éstos les remiten posibles pegas para devolver segundas versiones mejoradas. Idem en sentido contrario, las propuestas que nacen de los técnicos han de poder ser criticadas y modificadas por las asociaciones .
  • Aportaciones vinculantes: Este diálogo sólo tiene sentido cuando sirve para incorporar las ideas ciudadanas en las soluciones que se implanten. Si no, volvemos al punto 1a de frustración.

2c. Mecanismos permanentes de participación

Esta manera de trabajar sólo es posible saliendo del actual esquema de reuniones excepcionales. Son necesarios otros mecanismos más operativos:
  • Oficina de la bici web 2.0: Ahora sólo da info, la tiene que poder recibir y contestar.
  • Punto de encuentro permanente: La oficina física es una idea planteada en el Plan Director (pag.242) que debería de servir para poder plantear encuentros y debates de una manera más regular. Ya se está hablando de su implantación, aunque todavía sin una función concreta.
  • El defensor del ciclista: Un cargo que sea capaz de ir allá donde están los activistas y entender sus necesidades, y que conozca el Ayuntamiento para poder tocar las teclas necesarias. Y si además es un señor Lobo que resuelva marrones con gracia, mejor.

3. Rendijas del sistema actual


Las cartas a los Reyes Magos del apartado 2 molan, pero pueden no suceder. Entre tanto, es interesante ir constatando ciertas iniciativas ciudadanas que sí van teniendo éxito y entender cómo lo han logrado.

3a. Presupuestos participativos

La página de Decide Madrid es actualmente la principal receptora de propuestas ciclistas, la que más gente involucra, la que más apoyos vecinales recibe... y la que más frustaciones genera. Sin embargo, hay maneras de lograr más éxito. 
  • Investiga lo que ya está aprobado. Buena parte de las propuestas rechazadas fueron aprobadas en ediciones anteriores. Aquí un mapa de itinerarios aprobados.
  • Sé paciente. Lo aprobado se acaba haciendo, no necesariamente este año. La administración es lenta y un plazo de 3-4 años no es descartable para proyectos de cierta complejidad. Lo que en 2016 se rechazó es en 2019 una prueba piloto previa a su normalización.
  • Pide un objetivo. En muchos casos se pide un proyecto escudándolo en un objetivo. Eso da pie a los técnicos a buscar un proyecto distinto que resuelva el objetivo. Que no te pase esto.
  • Estudia el Plan Director Ciclista. Es más fácil sacar adelante iniciativas que el Plan ya contempla a futuro. Los presupuestos son una manera de acelerarlas. (Sí, 3-4 años es "acelerar").
  • Conoce la administración. Los proyectos que dependen de un única área son más rápidos de acometer. 
  • Si vas a proponer un itinerario, salen antes los que ayudan a dar conectividad a la red actual. Y son mucho más inmediatos los que requieren sólo señalización que los que implican obra dura. Igualmente, es más fácil una acción puntual que una reforma de un itinerario largo.
  • Pide un estudio de viabilidad. Algunos proyectos complejos desbordan las cifras asignadas. Estos requieren estudios previos, que sí son fáciles de conseguir ganar.
  • Pídelo a una asociación. Todos estos trucos son quizás algo laboriosos para un usuario, pero las asociaciones sí deberían conocerlo.

3b. Buzón de Sugerencias

El activismo usa poco esta herramienta, pero es bastante efectiva para lograr cambios menores. No requiere votaciones ni decisiones políticas:
  • Viable y barata: Señalización, semáforos, un paso de peatones elevado, un adelantabicis... son acciones que entran dentro de lo que se puede solicitar.
  • Justifícalo: Dales a los técnicos el trabajo hecho para que no te digan que no por pereza. Un cambio de tiempos de semáforos ha de poder demostrar que genera un beneficio sin generar caos a su alrededor, por ejemplo.
  • Paciencia: Calcula unos 6 meses para lograr una respuesta. Si es negativa, te han de explicar el motivo, por lo que puedes lanzar una nueva versión mejorada que resuelva la pega.
  • Piensa en grande: Una acción pequeña puede parecer poca cosa. Decenas de acciones pequeñas pueden acabar generando un itinerario ciclista fácil. Aquí un ejemplo.
  • Pídelo a una asociación. Es la manera de poder articular una petición en coordinación con otras que remen hacia el mismo objetivo. Aquí un ejemplo.

3c. Propuestas para referéndum

Este es el caso contrario: única propuesta, pero a lo grande. Requiere 27.000 apoyos para ser sometido a votación entre todos los madrileños, generando un compromiso político a largo plazo.Usa esta herramienta sólo como último recurso si se dan los siguientes condicionantes:
  • Obrón del siglo: Sólo tiene sentido para cambios en la ciudad emblemáticos que requieran más de una legislatura y grandes cifras de presupuesto. 
  • Muchas alianzas: 27.000 apoyos son un huevo. Y más si tienen que estar censados y dados de alta en el sistema de votación de Decide Madrid. Sólo se puede llegar a esa cifra consiguiendo propuestas que vayan más allá de la bici. No somos tantos activistas, así que pedirlo a una asociación no basta. Aquí un ejemplo.

3d. Saber quién se ocupa del tema en el Ayuntamiento

Muchas veces, es más rápido y efectivo hablar con las personas encargadas de los temas. En varios casos estarán trabajando sobre el tema y podrán incorporar sugerencias, o al menos, darte ideas de los problemas para llevarlo a cabo. Para que esto sea efectivo, hay que tener en cuenta ciertas reglas:
  • Localiza a la persona adecuada: No basta con una reunión con alguien del área. Hay que encontrar a la que toma las decisiones
  • Ve con los deberes hechos: Cartas a los Reyes Magos no suelen funcionar bien. Estudiar el tema de antemano para conocer condicionantes políticos y técnicos permite hacer propuestas más viables.
  • Escucha: Muchas veces tiene más utilidad tener una primera reunión para aprender del responsable del Ayuntamiento y así poder elaborar una propuesta para una reunión posterior
  • Pídelo a una asociación. Suelen tener ya contactos y reuniones con los responsables municipales, y en varios casos, habrán tratado del tema.

 

4. ¿Podemos hacer una prueba?


A partir de una propuesta concreta ¿podemos tratar de poner todo esto en práctica para descubrir si somos capaces de articular un diálogo entre ciudadanos y Ayuntamiento que tenga resultados satisfactorios?

La idea con la que terminó la primera fase del taller es estudiar una petición de itinerario ciclista y ver si es posible que ciudadanos y técnicos puedan llegar a un buen resultado.


Pero el objetivo no será dicho resultado, sino el aprendizaje de qué funciona y qué falla en el diálogo entre ambas partes. El itinerario ciclista es sólo una excusa para tener un contenido concreto sobre el que discutir.

A partir de la experiencia, que pondremos sobre la mesa en próximas semanas, podremos tratar de dar forma a este artículo hasta que se pueda convertir en una herramienta de participación ciudadana útil.


No hay comentarios :

Publicar un comentario