Pasos a seguir tras sufrir un siniestro ciclista
Si el año pasado abordábamos los siniestros en los que la responsabilidad recae sobre las administraciones públicas, ahora vamos a intentar explicar qué pasos dar ante un accidente de tráfico en el que nos veamos implicados con nuestra bicicleta.
Este artículo pretende ser un wikimanual del accidentado que no tiene formalizada una póliza de seguro que lo ampare, por lo que os pedimos vuestra colaboración para mejorarlo mediante vuestras aportaciones. Si, además, sois expertos en seguros, en derecho penal, en medicina forense o en cualquier otra materia que nos pueda alumbrar, muchísimo mejor; cualquier observación al respecto será bienvenida.
Como todo manual o prospecto hay que leerlo antes de sufrir el accidente, pues de esta lectura podremos valernos para no cometer errores que nos lleven a tenerlo u olvidos que podrían alterar el éxito de nuestra odisea entre médicos, abogados y compañías de seguros.
Menú horizontal
Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios
¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.
Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.
martes, 18 de marzo de 2014
lunes, 17 de marzo de 2014
Cómo diseñar infraestructura ciclista: Doble sentido para bicis en calles de sentido único
Extraído de la memoria del Proyecto Bicisur. Adaptado para su publicación en este blog

Existen dos maneras para que las bicis puedan recorrer en ambos sentidos calles de sentido único.
Explicaremos las diferencias entre ambas facilidades, en qué casos se deben emplear, cuáles son los criterios para que estén bien diseñadas y unos ejemplos de buenas y malas prácticas.

Existen dos maneras para que las bicis puedan recorrer en ambos sentidos calles de sentido único.
- Una de ellas es tener un carril por sentido, sólo que uno de ellos se reserva a bicicletas.
- La otra consiste en autorizar circular en sentido contrario, sin carril propio.
Explicaremos las diferencias entre ambas facilidades, en qué casos se deben emplear, cuáles son los criterios para que estén bien diseñadas y unos ejemplos de buenas y malas prácticas.
Etiquetas:
Carril bici
,
Diseño

sábado, 15 de marzo de 2014
Los coches me daban pavor
Ana solicitó el pasado mes de Febrero ayuda para ir en bici desde Iglesia hasta Santo Domingo y Sainz de Baranda. El 2 de Marzo la acompañamos y esta ha sido su experiencia.
Mi nombre es Ana, vivo y trabajo en el centro de Madrid.

En mi oficina, muchos compañeros van en bici al trabajo. Eso hizo que me picara la curiosidad. Después de unos meses, y echando cuentas, vi que la opción de comprar una bici era muy rentable. Así que me decidí; y me hice con una.
En mi oficina, muchos compañeros van en bici al trabajo. Eso hizo que me picara la curiosidad. Después de unos meses, y echando cuentas, vi que la opción de comprar una bici era muy rentable. Así que me decidí; y me hice con una.
Etiquetas:
Nuestros lectores
,
Relato usuario BiciFindes

viernes, 14 de marzo de 2014
Un sistema de bicicletas público-privado para Las Tablas
Víctor de Elena para www.fuencarralelpardo.com
Coincidiendo con el año de estreno de MyBici (NdR: se llamará previsiblemente BiciMad), el nuevo sistema de bicicletas públicas de la ciudad de Madrid que comenzará a prestar servicio el 1 de mayo, la Junta Municipal de Fuencarral-El Pardo va a comenzar un proyecto paralelo para el barrio de Las Tablas, cuyo principal objetivo es mejorar la movilidad de los trabajadores de la zona haciendo que parte de los desplazamientos se realicen en bicicleta.

Si últimamente ha circulado por los barrios de Las Tablas o Montecarmelo, se habrá encontrado con la sorpresa de unas nuevas ciclocalles que en éstos barrios se han instalado. Éstas ciclocalles, cuyo objetivo principal es favorecer el uso de la bicicleta en la ciudad, y que también favorecen una menor velocidad de circulación, así como el aumento del bienestar de los vecinos, empezarán a tener un uso específico después del verano, y muy pronto contaremos todos los detalles en ésta web.
Coincidiendo con el año de estreno de MyBici (NdR: se llamará previsiblemente BiciMad), el nuevo sistema de bicicletas públicas de la ciudad de Madrid que comenzará a prestar servicio el 1 de mayo, la Junta Municipal de Fuencarral-El Pardo va a comenzar un proyecto paralelo para el barrio de Las Tablas, cuyo principal objetivo es mejorar la movilidad de los trabajadores de la zona haciendo que parte de los desplazamientos se realicen en bicicleta.
Si últimamente ha circulado por los barrios de Las Tablas o Montecarmelo, se habrá encontrado con la sorpresa de unas nuevas ciclocalles que en éstos barrios se han instalado. Éstas ciclocalles, cuyo objetivo principal es favorecer el uso de la bicicleta en la ciudad, y que también favorecen una menor velocidad de circulación, así como el aumento del bienestar de los vecinos, empezarán a tener un uso específico después del verano, y muy pronto contaremos todos los detalles en ésta web.
Etiquetas:
Alquiler de bicicletas
,
Las Tablas

jueves, 13 de marzo de 2014
Psicología del transporte. Muletas y estorbos.
Traducido de Bikehacks.com, escrito por Matt
Hace poco tuve que cambiar mi bici por otro medio de transporte -al menos transporte parcial.
Realmente no tiene tanta gracia, pero esta forma de desplazarme me ha dado que pensar.

Es la primera vez en mi vida que he tenido que usar muletas y el comportamiento de la gente me ha parecido bastante interesante. Voy lento, torpe y molesto a los demás mientras uso el transporte público -pero lo aceptan. La mayor parte de la gente, no solo acepta mi presencia, sino que se molestan en ayudarme y muestran una gran paciencia. Nadie me gritó por frenarle mientras bajo cojeando por las escaleras. La gente se aparta y espera a que me suba a los vagones del metro. Los que están cómodamente sentados me ofrecen sus asientos.
Etiquetas:
Blogs e Internet
,
Falsos mitos

martes, 11 de marzo de 2014
Crónica de un accidente ciclista (segunda parte)
O de cómo se te puede complicar todo sin comerlo ni beberlo
El viernes pasado os relataba el accidente de tráfico que sufrí hace unos meses mientras me dirigía al trabajo en bici. Esa primera parte del relato concluía con los increíbles poderes telequinésicos que desarrollé tras el golpe en la cabeza........ ay, no, que eso ocurrió en otro universo paralelo, perdón.
Esa primera parte del relato terminaba con mis esperanzas –fundadas, creía yo ingenuamente- de que todo el proceso de reclamación de daños al seguro no sería más que un mero trámite, pues yo circulaba con todas las de la ley con mi semáforo en verde y por el centro del carril derecho, el conductor había reconocido en el instante su culpa, e incluso tenía un testigo que lo había presenciado todo. Un horizonte despejado y luminoso...
El viernes pasado os relataba el accidente de tráfico que sufrí hace unos meses mientras me dirigía al trabajo en bici. Esa primera parte del relato concluía con los increíbles poderes telequinésicos que desarrollé tras el golpe en la cabeza........ ay, no, que eso ocurrió en otro universo paralelo, perdón.
Esa primera parte del relato terminaba con mis esperanzas –fundadas, creía yo ingenuamente- de que todo el proceso de reclamación de daños al seguro no sería más que un mero trámite, pues yo circulaba con todas las de la ley con mi semáforo en verde y por el centro del carril derecho, el conductor había reconocido en el instante su culpa, e incluso tenía un testigo que lo había presenciado todo. Un horizonte despejado y luminoso...
Etiquetas:
accidentes

lunes, 10 de marzo de 2014
Cómo se consiguió revocar la obligación del casco ciclista en Israel
Por las semejanzas con el caso español, traducimos este artículo de Sustainability.org.il escrito por Eran Shchori, miembro del grupo de políticas públicas de la Israel Bicycle Association ('Israel Bishvil Ofanaim', el equivalente de Conbici en Israel.
Traducción y títulos de EnbiciporMadrid
En Israel es obligatorio usar el casco en la bici desde 2007. Aunque se realizaron numerosas acciones para evitar su aprobación, el promotor de la ley, el actual ministro Gilad Erdan, era suficientemente poderoso para barrer cualquier oposición.
En aquel momento creamos páginas de Facebook y webs con artículos argumentando nuestra posición y hasta hicimos una marcha ciclonudista. No sirvió para nada.
Aprobada la ley, inmediatamente empezamos una campaña para revocarla. En agosto de 2011, tras una larga campaña la ley ha sido finalmente revisada y el casco ya no será obligatorio para adultos en vías urbanas, algo que estaba suponiendo un obstáculo importante para los desplazamientos laborales.
¿Cómo hemos conseguido este éxito?
En Israel es obligatorio usar el casco en la bici desde 2007. Aunque se realizaron numerosas acciones para evitar su aprobación, el promotor de la ley, el actual ministro Gilad Erdan, era suficientemente poderoso para barrer cualquier oposición.
Aprobada la ley, inmediatamente empezamos una campaña para revocarla. En agosto de 2011, tras una larga campaña la ley ha sido finalmente revisada y el casco ya no será obligatorio para adultos en vías urbanas, algo que estaba suponiendo un obstáculo importante para los desplazamientos laborales.
¿Cómo hemos conseguido este éxito?
Etiquetas:
Casco
,
Oriente Medio
,
Política

viernes, 7 de marzo de 2014
Crónica de un accidente ciclista (primera parte)
O de cómo chocar contra una furgoneta y no morir en el intento
El laboratorio de ensayos de En Bici por Madrid no descansa ni de día ni de noche, y por ello experimentamos con frenesí todo tipo de situaciones desagradables para trasladar a nuestros lectores la forma correcta de actuar ante situaciones similares.
Tras los exitosos experimentos ¡Árbol va! y No me pilles, que no te oigo, este sacrificado redactor se sometió al, hasta el momento, desafío más importante de su carrera como ciclante urbano.
El laboratorio de ensayos de En Bici por Madrid no descansa ni de día ni de noche, y por ello experimentamos con frenesí todo tipo de situaciones desagradables para trasladar a nuestros lectores la forma correcta de actuar ante situaciones similares.
Tras los exitosos experimentos ¡Árbol va! y No me pilles, que no te oigo, este sacrificado redactor se sometió al, hasta el momento, desafío más importante de su carrera como ciclante urbano.
Etiquetas:
accidentes
,
Ciclismo urbano

jueves, 6 de marzo de 2014
Termina la formación de colegios de primaria del Programa STARS
Leído en el blog de la Asociación Cíclope. Gracias a Carlos Poblete y Pablo Llobera por estar ahí con los chicos de primaria. GEA 21, Talher y la Policía Municipal también están haciendo lo propio con los centros de secundaria.
Como adelantamos en anteriores entradas, el pasado mes de noviembre de 2013 iniciamos los cursos de capacitación ciclista, enmarcados en la formación de formadores del programa europeo STARS (Sustanaible Travel Accredition and Recongtion for Schools).
Un proyecto en el que durante tres años se ofrecerán a los colegios participantes actividades formativas para padres, profesores y alumnos en materia de seguridad vial, formas de vida saludable y capacitación ciclista. Al mismo tiempo, el Ayuntamiento desarrollará infraestructuras que faciliten la movilidad ciclista del colectivo escolar, como la instalación de aparcabicis en las proximidades de los colegios o la señalización de itinerarios ciclistas seguros, que funcionarán de manera análoga a como lo hacen "los caminos seguros al cole", que se puso en marcha en 2007 dentro del programa municipal "Madrid a pie".
13 centros de primaria y 6 de secundaria de la ciudad de Madrid van a participar en el curso escolar 2013-2014 en una iniciativa que, desde 2013 a 2016, agrupará a 9 ciudades, entre ellas Bruselas, Milán, Budapest o Edimburgo, y que a largo de estos 3 cursos escolares unirá en un mismo proyecto a 270 colegios e institutos europeos, 35 de ellos madrileños.
Nuestro trabajo se llevó a cabo a cargo del Departamento de Educación Ambiental y Agenda 21 del Ayuntamiento de Madrid encargado de coordinar el Programa STARS, finalizando a mediados del pasado mes de Febrero con una satisfactoria valoración por nuestra parte, y lo que es más importante, por parte de los y las participantes.
El objetivo de esta acción formativa que estaba dirigida a las familias y el profesorado de los 13 centros de educación primaria que toman parte en el proyecto, perseguía la adquisición de los conocimientos principales para desarrollar acciones educativas y participativas de promoción de la movilidad ciclista escolar por un lado, y por otro, la adopción y puesta en práctica de las destrezas y habilidades básicas de ciclismo urbano.
Así, en cada uno de los colegios participantes se realizaron dos sesiones formativas de dos horas de duración cada una.

Un proyecto en el que durante tres años se ofrecerán a los colegios participantes actividades formativas para padres, profesores y alumnos en materia de seguridad vial, formas de vida saludable y capacitación ciclista. Al mismo tiempo, el Ayuntamiento desarrollará infraestructuras que faciliten la movilidad ciclista del colectivo escolar, como la instalación de aparcabicis en las proximidades de los colegios o la señalización de itinerarios ciclistas seguros, que funcionarán de manera análoga a como lo hacen "los caminos seguros al cole", que se puso en marcha en 2007 dentro del programa municipal "Madrid a pie".
13 centros de primaria y 6 de secundaria de la ciudad de Madrid van a participar en el curso escolar 2013-2014 en una iniciativa que, desde 2013 a 2016, agrupará a 9 ciudades, entre ellas Bruselas, Milán, Budapest o Edimburgo, y que a largo de estos 3 cursos escolares unirá en un mismo proyecto a 270 colegios e institutos europeos, 35 de ellos madrileños.
Cíclope en los colegios de primaria
El objetivo de esta acción formativa que estaba dirigida a las familias y el profesorado de los 13 centros de educación primaria que toman parte en el proyecto, perseguía la adquisición de los conocimientos principales para desarrollar acciones educativas y participativas de promoción de la movilidad ciclista escolar por un lado, y por otro, la adopción y puesta en práctica de las destrezas y habilidades básicas de ciclismo urbano.
Así, en cada uno de los colegios participantes se realizaron dos sesiones formativas de dos horas de duración cada una.
1. La teoría
Etiquetas:
Niños
,
Proyecto STARS

miércoles, 5 de marzo de 2014
Ruta MTB de Cercedilla a Madrid, sábado 8 de marzo 2014 ¿Nos acompañas?
Tras unas semanas pasadas por agua, por fin este sábado tendremos un día soleado. Para celebrarlo, desde el blog 'en bici por madrid' te proponemos que nos acompañes en nuestra Ruta MTB de Cercedilla a Madrid siguiendo el Camino de Santiago.

El sábado 8 de marzo cogeremos el segundo tren a Cercedilla, que sale de Atocha a las 8:00, Nuevos Ministerios 8:07, Chamartín 8:15... y llega a Cercedilla a las 9:21. Precio billete: 5,40 euros (Familia Numerosa 4,32 euros).
A las 8:25 estaremos rodando para cruzar Cercedilla. Subiremos por el Camino del Calvario hacia el pueblo de Navacerrada, nos dirigiremos hacia Mataelpino y Manzanares el Real, subiremos el alto del Enebrillo, pasaremos las divertidas trialeras de Colmenar Viejo, y vadeando varias veces el arroyo de la Tejada llegaremos a Tres Cantos para hacer el último tramo hasta Madrid por el carril bici.

En total serán unos 65 km, con un perfil claramente descendente, con alguna subidita intermedia. La mayoría del trayecto discurre por amplias vías pecuarias aunque también tendremos estrechos senderos y divertidas trialeras. Es una ruta apta para ciclistas de nivel medio, con pocas zonas técnicas (el tramo de trialeras no es muy largo) aunque quizás la distancia para algunos puede resultar algo dura. Para los asiduos a nuestras rutas será un divertido paseo cuesta abajo hasta Madrid.

El sábado 8 de marzo cogeremos el segundo tren a Cercedilla, que sale de Atocha a las 8:00, Nuevos Ministerios 8:07, Chamartín 8:15... y llega a Cercedilla a las 9:21. Precio billete: 5,40 euros (Familia Numerosa 4,32 euros).
A las 8:25 estaremos rodando para cruzar Cercedilla. Subiremos por el Camino del Calvario hacia el pueblo de Navacerrada, nos dirigiremos hacia Mataelpino y Manzanares el Real, subiremos el alto del Enebrillo, pasaremos las divertidas trialeras de Colmenar Viejo, y vadeando varias veces el arroyo de la Tejada llegaremos a Tres Cantos para hacer el último tramo hasta Madrid por el carril bici.

En total serán unos 65 km, con un perfil claramente descendente, con alguna subidita intermedia. La mayoría del trayecto discurre por amplias vías pecuarias aunque también tendremos estrechos senderos y divertidas trialeras. Es una ruta apta para ciclistas de nivel medio, con pocas zonas técnicas (el tramo de trialeras no es muy largo) aunque quizás la distancia para algunos puede resultar algo dura. Para los asiduos a nuestras rutas será un divertido paseo cuesta abajo hasta Madrid.
¿Te apetece acompañarnos?
Etiquetas:
Cercedilla
,
Rutas MTB

martes, 4 de marzo de 2014
Todavía me veo muy verde, pero uso la bici 3-4 días por semana.
Escrito por Almudena, con motivo del Bificinde que tuvo lugar el 28 de Octubre de 2013. Sentimos que se nos haya traspapelado este relato.
Desde siempre me ha gustado montar en bici, pero hasta este año nunca lo había hecho por Madrid. Todos los años, con la vuelta al cole me decía a mi misma lo bueno que sería venir a trabajar en bicicleta. Trabajo muy cerca de casa, por lo que tenía mucho ganado. ¡Al menos tenía que probarlo! Hace poco construyeron un carril bici cerca, así que en septiembre me lancé.
He de confesar que hasta ahora, sólo circulaba por carril bici y por aceras anchas. Hasta que llegó Manolo, de En bici por Madrid, y me informó de que está prohibido circular en bicicleta por las aceras, incluso aunque sean anchas.
Hicimos una ruta muy parecida a la que utilizaba yo hasta entonces. Antes de empezar, vimos algunos detalles importantes sobre seguridad, a tener en cuenta cuando se circula en bicicleta por Madrid. Cosas de simple lógica pero que al ir en el sillín se nos olvidan (al menos a mí):
Y tras unos comentarios sobre la importancia de hacerse notar (con luces, chalecos reflectantes, etc), comenzamos la ruta.
Ver Alfonso XIII - Barrio Concepción en un mapa más grande
Desde siempre me ha gustado montar en bici, pero hasta este año nunca lo había hecho por Madrid. Todos los años, con la vuelta al cole me decía a mi misma lo bueno que sería venir a trabajar en bicicleta. Trabajo muy cerca de casa, por lo que tenía mucho ganado. ¡Al menos tenía que probarlo! Hace poco construyeron un carril bici cerca, así que en septiembre me lancé.
He de confesar que hasta ahora, sólo circulaba por carril bici y por aceras anchas. Hasta que llegó Manolo, de En bici por Madrid, y me informó de que está prohibido circular en bicicleta por las aceras, incluso aunque sean anchas.
Hicimos una ruta muy parecida a la que utilizaba yo hasta entonces. Antes de empezar, vimos algunos detalles importantes sobre seguridad, a tener en cuenta cuando se circula en bicicleta por Madrid. Cosas de simple lógica pero que al ir en el sillín se nos olvidan (al menos a mí):
- Buscar calles estrechas y poco transitadas
- Circular por el centro del carril y no pegados a la derecha, para evitar sustos en caso de que un coche aparcado en paralelo abra la puerta, o que uno aparcado en batería intente salir marcha atrás.
- Señalizar correctamente, extendiendo la mano derecha para torcer a la derecha, o la izquierda para torcer en esa dirección; o en diagonal hacia abajo para indicar que vamos a parar.
Y tras unos comentarios sobre la importancia de hacerse notar (con luces, chalecos reflectantes, etc), comenzamos la ruta.
La ruta: Padre Claret - Barrio de la Concepción
Ver Alfonso XIII - Barrio Concepción en un mapa más grande
Etiquetas:
Nuestros lectores
,
Relato usuario BiciFindes

lunes, 3 de marzo de 2014
Los Hombres de Gris no le pagarán el tiempo perdido
¿Se acuerdan de Momo, aquella novela de Michael Ende en el que unos hombres vestidos de gris y bombín y que fumaban puros nos proponían ahorrar nuestro tiempo a cambio de un futuro bienestar material que nunca llegaba? Para un niño, un entretenido cuento. Para un adolescente, una fantástica novela.
Para un adulto, un relato de terror que describe su día a día.
La última vez que uno de esos Hombres de Gris se me apareció me ofreció el siguiente trato: Una mejor vivienda en periferia, más barata que el apartamento céntrico en el que vivo, y donde además mi familia podría tener mejor calidad de vida. El precio: tardar más en llegar al trabajo. Pero ¿acaso no merece la pena ese pequeño precio?
La respuesta es no.
Para un adulto, un relato de terror que describe su día a día.

La respuesta es no.
Etiquetas:
Datos y estadísticas
,
Falsos mitos
,
Relatos

viernes, 28 de febrero de 2014
Hablan los usuarios: La M-10 ciclista da más problemas que ventajas
Los problemas más graves no se han resuelto
La prohibición de usar el carril derecho, lo peor
Los semáforos en Bailén, la mejor ayuda
Desde el pasado otoño, desde EnbiciporMadrid ha realizado una serie de actividades participativas para comprobar qué ha cambiado para los ciclistas gracias a las reformas que se han hecho en las rondas que rodean el distrito Centro, lo que se ha llamado M-10.
Para ello, unos 50 voluntarios recorrieron en Septiembre de 2013 con sus bicis la M-10 de manera individual en ambos sentidos antes de ejecutarse las obras. Posteriormente, las impresiones fueron recogidas en este artículo y se hizo una valoración por tramos para detectar dónde se encontraron dificultades.
Con las calles ya reformadas hemos repetido el experimento en Enero de 2014 y ya tenemos la valiosa información que nos dirá qué cambios han supuesto una mejora, cuáles no han servido para nada y cuáles han empeorado el recorrido. De esta manera, el ayuntamiento podrá saber a través de sus usuarios cómo mejorar futuras acciones.
Este estudio completa al que presentamos hace unos meses sobre el eje Mayor-Alcalá.
Qué ha cambiado según los encuestados
Etiquetas:
Datos y estadísticas
,
M-10 ciclista

jueves, 27 de febrero de 2014
Parque forestal de Somosaguas. ¿Para qué lo habrán hecho?
Buenos recursos + malas ideas = desperdicio
¿incompetencia o intencionado?

Tenemos claro que con metros cuadrados y un montón de dinero se pueden hacer muchas cosas.
Si encima hay unas ciertas ganas de hacer algo bonito, instructivo y aprovechable desde un punto de vista ambiental, ecológico, sostenible y tal, ya puede ser la leche.
Para este parque forestal tenían un montón de espacio, (un millón y medio de metros cuadrados), tenían dinero, no se cuánto, pero solo la iluminación fueron más de 260.000 euros. O sea que el total serían bastantes millones de euros. Aquí tenéis datos (y fotos bonitas, no como las mías) y aquí más aún.
¿Y el resultado?
Etiquetas:
Acción ciudadana
,
Casa de Campo
,
Comunidad de Madrid

miércoles, 26 de febrero de 2014
Red MTB 2014. El sábado 1 de marzo probaremos la ruta ¿nos acompañas?
El domingo 30 de marzo se celebrará la Red MTB 2014 a Manzanares el Real

El domingo 30 de marzo es el día elegido para celebrar la Red MTB 2014. Ese día, cientos de ciclistas saldremos desde nuestros lugares de origen para reunirnos a las 14:00 horas en el punto de destino marcado, que en esta ocasión es Manzanares el Real.
Este año seremos nosotros, desde el blog "en bici por madrid", ayudados por nuestros compañeros de ruta habituales de cada sábado, los que guiaremos al grupo que saldrá desde la Puerta del Sol para seguir el recorrido hasta el destino final y hacernos la foto junto al resto de participantes.
Para la ruta del domingo 30 de marzo habíamos pensado seguir la Senda Real GR-124, pero como presumiblemente será un grupo muy grande, haremos algunas variaciones para evitar las zonas más problemáticas y conseguir que la ruta sea más asequible.
El próximo sábado 1 de marzo queremos probar la ruta, y grabarla en el GPS. Si quieres acompañarnos, hemos quedado en la Puerta del Sol a las 8:00 de la mañana (junto al Oso y el madroño). Desde allí recorreremos la ruta hasta Manzanares el Real, de unos 50 km, y volveremos a Madrid por el mismo camino o alguna variante. Serán en total unos 100 km, aunque si alguno quiere abandonar antes, pasaremos por las estaciones de El Goloso, Tres Cantos, y Colmenar Viejo, tanto en la ruta de ida como en la de vuelta.
¿Te apetece acompañarnos a probar esta ruta?

martes, 25 de febrero de 2014
Cine 'La bicicleta' domingo 2 de marzo en la Prospe

Os escribimos desde el Grupo de Cine de la Prospe y el Taller de bicis CoLaboratorio Bikenstein para anunciaros la primera película del Ciclo-ciclo: CINE Y BICI.
Este DOMINGO 02 de MARZO a las 19h00’, os invitamos a ver:
“LA BICICLETA”
(2006, España), Dir. Sigfrid Monleón
Una muchacha que se gana la vida como mensajera, una mujer mayor casada que se reencuentra con el padre de su hijo, un niño que trabaja para un camello y un becario que planea irse a Londres, emplean la bicicleta como medio de transporte en la ciudad. Una misma bicicleta que pasa por diferentes manos sirve para contar tres historias que corresponden a tres etapas en la vida de las personas: la preadolescencia, la juventud y la vejez. Y es también la historia de una bicicleta itinerante por una ciudad cambiante y por las azarosas vidas de tres protagonistas.
Una película que atraviesa y explora el tema de la movilidad en la ciudad, de la especulación urbanística, de los cambios vitales y de las luchas de las personas por llevar el manillar de su propia existencia. La Bicicleta transita por viejos talleres de bicis, centros sociales, masas críticas, barrios degradados y luchas vecinales. Se convierte en vehículo de trabajo, de paseo, de trapicheo y de reivindicación política.
Tras la proyección, abriremos un debate sobre bicicleta y ciudad, para el cual contaremos con la presencia de diversos talleres sociales de bicicletas y representantes de la Bici Crítica de Madrid.
Organizan: Grupo de Cine de la Prospe y Taller de bicis CoLaboratorio Bikenstein.
Entrada libre, para mentes libres;
En pantalla grande, para corazones grandes.
Escuela Popular de Prosperidad. C/ Luis Cabrera, 19. Metro Prosperidad
Os esperamos.
Salud y alegría
Etiquetas:
Cine

domingo, 23 de febrero de 2014
Analizamos los nuevos carriles bici de Las Tablas

El pasado viernes pasé por el barrio de Las Tablas. Allí se están ultimando las obras para señalizar tres itinerarios ciclistas con dos tipologías. El primer tipo es un carril bici, sin separación física, que se ha obtenido de restar un carril a los motorizados (calles Puente de la Reina y Valcarlos) El segundo tipo es un carril unidireccional segregado junto a la acera, obtenido de restar un carril a la circulación (calle Castillo de Candanchú). Aquí se desplaza la línea de aparcamiento y se obtiene un carril bici más una carril de acceso a los coches.
Etiquetas:
Carril bici
,
Las Tablas

viernes, 21 de febrero de 2014
¿Por qué la gente usa (o no) la bici en Madrid?
Primer estudio que explica los factores que inciden en la decisión de desplazarse en bici por Madrid
Se han estudiado en muchas ciudades qué inclina a la gente a usar un medio de transporte u otro, incluso centrándose en la bici en el caso de ciudades con gran presencia de este transporte. Lo que no se había hecho hasta ahora era indagar sobre este tema en una ciudad sin tradición ciclista. Los lectores de EnbiciporMadrid están de enhorabuena, ese primer estudio se ha enfocado en Madrid y ha caído en nuestras manos.
Forma parte de una serie de trabajos que el ayuntamiento empezó en 2011 para medir qué pasaba antes de iniciar una serie de operaciones como el eje ciclista Mayor-Alcalá y que en breve tendrá su segunda edición para ver el “después”, como se hiciera con las polémicas aceras bici. Entre tanto, se obtuvieron 224 encuestas de madrileños del Distrito Centro para determinar qué motivos les impulsaba a usar la bici para sus desplazamientos habituales al trabajo o estudio, o qué dificultades les impedía hacerlo.
Más allá de tópicos bondadosos como “salud” “ahorro” y sus reversos “miedo al tráfico” o “las cuestas”, el estudio llevado a cabo por Begoña Muñoz, Andrés Monzón (TRANSyT UPM) y David Lois (UNED) ha obtenido resultados medibles, y unas interesantes conclusiones que pueden determinar la futura política ciclista del ayuntamiento.

Más allá de tópicos bondadosos como “salud” “ahorro” y sus reversos “miedo al tráfico” o “las cuestas”, el estudio llevado a cabo por Begoña Muñoz, Andrés Monzón (TRANSyT UPM) y David Lois (UNED) ha obtenido resultados medibles, y unas interesantes conclusiones que pueden determinar la futura política ciclista del ayuntamiento.
1. No son dificultades, son prejuicios
Etiquetas:
Datos y estadísticas
,
Encuestas
,
Falsos mitos

jueves, 20 de febrero de 2014
Varios colegios de Madrid empiezan a diseñar rutas para los bicibuses. Pídenos consejo
Desde EnbiciporMadrid os ayudamos para diseñar las rutas
Los centros participantes en el programa STARS están terminando ya la fase de capacitación ciclista. Si la semana pasada lo contábamos con el colegio Santa Isabel, esta semana ha sido el Instituto Pradolongo el que ha realizado su primera salida con tráfico (todavía escoltados por la policía, eso sí).
Llega ahora el momento de que esto se convierta en hábito sin que la policía esté presente. Con la ayuda de los asistentes del programa, se están empezando a diseñar las rutas más adecuadas siguiendo la estela de otros colegios que ya hacen esta actividad. Lo contábamos con el caso del colegio Montserrat.

La semana pasada ya tuvimos un contacto informal con el colegio Santa Isabel, que se enfrentaban a un reto interesante: conseguir una ruta cómoda para subir desde Legazpi a Atocha. Desde EnbiciporMadrid estamos ofreciendo diversas soluciones y consejos para lograr que este recorrido que es el caballo de batalla para no pocos ciudadanos por sus cuestas y el tráfico pueda ser viable.
Desde aquí queremos extender esta asistencia a cualquier otro centro que nos lo solicite. Podéis escribir un correo a enbici@espormadrid.es, aunque quizá es más interesante dejar un comentario aquí a la vista de todos. Así, los problemas puntuales que aparezcan pueden ser leídos y comentados por los lectores de los demás centros participantes.
Sigue la evolución del proyecto STARS:
2013 septiembre Presentado el proyecto STARS
2013 noviembre Cómo lograr que los hijos vayan en bici al cole. El ejemplo del colegio Montserrat
2014 enero El bicibús del colegio Montserrat Llega ahora el momento de que esto se convierta en hábito sin que la policía esté presente. Con la ayuda de los asistentes del programa, se están empezando a diseñar las rutas más adecuadas siguiendo la estela de otros colegios que ya hacen esta actividad. Lo contábamos con el caso del colegio Montserrat.
La semana pasada ya tuvimos un contacto informal con el colegio Santa Isabel, que se enfrentaban a un reto interesante: conseguir una ruta cómoda para subir desde Legazpi a Atocha. Desde EnbiciporMadrid estamos ofreciendo diversas soluciones y consejos para lograr que este recorrido que es el caballo de batalla para no pocos ciudadanos por sus cuestas y el tráfico pueda ser viable.
Desde aquí queremos extender esta asistencia a cualquier otro centro que nos lo solicite. Podéis escribir un correo a enbici@espormadrid.es, aunque quizá es más interesante dejar un comentario aquí a la vista de todos. Así, los problemas puntuales que aparezcan pueden ser leídos y comentados por los lectores de los demás centros participantes.
Sigue la evolución del proyecto STARS:
2013 septiembre Presentado el proyecto STARS
2013 noviembre Cómo lograr que los hijos vayan en bici al cole. El ejemplo del colegio Montserrat
2014 febrero El colegio Santa Isabel cuenta el proyecto STARS para ir en bici al cole
2014 febrero Los estudiantes de secundaria empiezan a moverse entre el tráfico
Página oficial del proyecto STARS
Etiquetas:
Niños
,
Proyecto STARS

miércoles, 19 de febrero de 2014
Ruta MTB de El Escorial a Madrid, sábado 22 de febrero 2014 ¿Te apuntas?

Parece que se acabaron las lluvias (de momento), el mal tiempo nos da una tregua y hay que aprovecharla. El próximo sábado 22 de febrero te invitamos a acompañarnos en nuestra ruta de El Escorial a Madrid, siguiendo la Senda de las Merinas [Track de la ruta en wikiloc para que lo puedan cargar los que lleven GPS].
El sábado vamos a coger el Cercanías que sale de Atocha a las 7:37 (Sol 7:41, Nuevos Ministerios 7:46, Chamartín 7:51...) y llega a la estación de El Escorial a las 8:43. (ver horarios Cercanías)
Saldremos de la estación, subiremos 2 km hasta el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial ¡vaya cuestarrón para empezar!, nos haremos la foto de grupo, y seguiremos subiendo hasta la Silla de Felipe II. Desde allí la ruta que nos llevará hasta Madrid seguirá la Senda de las Merinas con un perfil claramente descendente, aunque alguna que otra cuestecilla tendremos que subir.

La ruta discurre en su mayor parte por amplios caminos (algunos muy pedregosos), algún sendero de enlace, y en las cercanías de la capital por las calles de distintas urbanizaciones. Tendrá un desnivel positivo de unos 600 metros, y recorreremos unos 60 km. La daremos por acabada en el Puente del Rey, y desde allí cada uno seguirá hacia su casa, o cogerá el Metro o Cercanías en Príncipe Pío.
Si el ritmo es bueno podemos estar de vuelta en casa sobre las 15:00 horas, pero por si acaso nos retrasamos, como siempre llevad algo para comer por el camino. Hay una fuente, bar y comercio en Villafranca del Castillo (km 33).
¿Nos acompañas en nuestra ruta de El Escorial a Madrid?
Fecha: Sábado 22 de febrero 2014
Dificultad: Media
Distancia: 60 km.
Desnivel positivo acumulado: 600 m.
Cercanías Atocha 7:37, Sol 7:41, Nuevos Ministerios 7:46, Chamartín 7:51... El Escorial 8:43 - Precio billete 4,00 €
Hora comienzo ruta, Cercanías El Escorial: 8:45 h.
Hora final ruta, Madrid: 14:45 h. (aprox. 6 horas de ruta)

Etiquetas:
El Escorial
,
Rutas MTB

martes, 18 de febrero de 2014
¿Te gustaría acompañarnos a hacer el Camino de Uclés en bici?
Ruta Uclés-Madrid, domingo 16 de marzo, 145 km con MTB Leganés

A medio camino entre Cuenca y Madrid, sobre la ladera de una empinada colina, se alza Uclés, una hermosa villa de orígenes celtíberos y romanos que parece anclada en el pasado. Rodeada por los restos de sus murallas, sus torres, siempre vigilantes, observan inmutables el transcurrir de los siglos.
Y en la cumbre, sobre un cerro bañado por el río Bedija, con el pueblo desplegándose a sus pies, se levanta el Monasterio de Santiago, un conjunto monumental extraordinario a la par que majestuoso, al que se ha dado en llamar con acierto "El Escorial de La Mancha".
El monasterio forma parte de un conjunto de fortificaciones que tuvo sus orígenes en la dominación musulmana de la Península Ibérica. Tras su reconquista por los cristianos fue donado por el Rey de Castilla Alfonso VIII a la Orden de Santiago, que la convirtió en su casa más importante, y adquiriendo su aspecto actual una vez terminada la Reconquista.

Los 37 "dragones" apuntados han quedado a las 6:30 en el parking del apeadero de Zarzaquemada (RENFE), donde un autobús les recogerá para llevarles hasta Uclés. A las 8:00 tienen prevista la llegada del autobús a Uclés, y a las 8:15 la salida en bici hacia Leganés desde el Monasterio.
A nosotros nos gustaría acompañarles en su aventura, por eso te proponemos hacer esta ruta con ellos saliendo en bus desde Madrid. El horario sería similar, quedar a las 6:30 en Atocha, para cargar las bicis en el autobús, y salir a las 6:45. A las 8:00 llegaríamos a Uclés y nos uniríamos a ellos para hacer juntos la ruta del Camino de Uclés (Bueno, llegando a Madrid nosotros nos desviaríamos por el Parque Lineal del Manzanares hacia Madrid Río y ellos seguirían hacia Leganés).
Aunque son 145 km hasta Madrid, por si a alguno le diera la "pájara", o tuviera problemas técnicos que le impidieran continuar, hay varios puntos de escapatoria a lo largo de la ruta. Además de varios pueblos en el camino desde los que podrías volver en bus, podrías volver en Metro desde Arganda (100 km), o Rivas (120 km).
Etiquetas:
Rutas MTB

Estas son las propuestas de los lectores para la Unión Europea
Hacemos un listado de las propuestas para mejorar el uso de la bici que hemos recibido de cara a las elecciones europeas de mayo.
Varias de ellas han sido incorporadas al listado que hoy presenta la Mesa Nacional de la Bici para enviar a los partidos políticos europeos:
Formación y educación:
Propuestas de la Mesa Nacional de la Bici
Formación y educación:
- Cambios en las leyes educativas: La enseñanza de normas básicas de circulación, como peatón y ciclista, debería ser obligatoria en las aulas. Desde Europa se debe trabajar para que en todos los países miembros los programas educativos velen porque todos los niños sepan montar en bicicleta y conducir una bicicleta en el ámbito urbano.
- En bici al cole y al curro: Directiva Europea BIKE TO WORK & BIKE TO SCHOOL: Esta propuesta ha de contar con la adecuada financiación para promover la movilidad ciclista entre los empleados y estudiantes como una buena medida de movilidad sostenible combinada, donde sea necesario, con la intermodalidad con el transporte público.
Etiquetas:
Mesa Nacional de la Bici
,
Política
,
Propuestas

lunes, 17 de febrero de 2014
¿Qué rutas MTB haremos hasta el verano?
Mis compañeros me preguntan una y otra vez qué rutas haremos hasta el verano, y ante su insistencia he elaborado posible un calendario de rutas MTB para los próximos meses. Las fechas no son definitivas, intentaremos adaptarlas a la climatología y a posibles imprevistos que vayan surgiendo.
He marcado en verde las rutas que ya tienen fecha fija. Además del Camino de Uclés y la Red MTB que organiza el club MTB Leganés, y en las que participaremos, he dejado un mes para cada uno de nuestros "grandes retos" (Guadalajara, Toledo, Segovia y Ávila) y varias rutas anteriores de exploración por la zona. También podríamos en algún caso hacerlas a la inversa (Ávila-Madrid en lugar de Madrid-Ávila) si los enlaces de tren no fuesen favorables.
• Sábado 22 de febrero, El Escorial-Madrid, 60 km
• Sábado 01 de marzo, Preparando Red MTB Manzanares, 75 km
• Sábado 08 de marzo, Cercedilla-Madrid, 70 km
• Domingo 16 de marzo, Camino de Uclés a Madrid, 145 km
• Sábado 22 de marzo, ¿?
• Domingo 30 de marzo, Red MTB Manzanares, 75 km
• Sábado 05 de abril, ¿?
• Sábado 12 de abril, Madrid-Alcalá de Henares, 50 km
• Sábado 19 de abril, Alcalá de Henares-Guadalajara, 50 km
• Sábado 26 de abril, Madrid-Guadalajara, 100 km
• Sábado 03 de mayo, ¿?
• Sábado 10 de mayo, Madrid-Aranjuez-Madrid, 140 km
• Sábado 17 de mayo, Madrid-Griñón-Madrid, 80 km
• Sábado 24 de mayo, Aranjuez-Toledo-Aranjuez, 120 km
• Sábado 31 de mayo, Madrid-Toledo-Aranjuez, 150 km
• Sábado 07 de junio, ¿?
• Sábado 14 de junio, Madrid-Cercedilla, 70 km
• Sábado 21 de junio, Cercedilla-Segovia-Cercedilla, 70 km
• Sábado 28 de junio, Madrid-Segovia, 110 km
• Sábado 05 de julio, ¿?
• Sábado 12 de julio, Madrid-El Escorial-Madrid, 120 km
• Sábado 19 de julio, El Escorial-Ávila, 70 km
• Sábado 26 de julio, Madrid-Ávila, 130 km
A estas rutas, tendríamos que añadir alguna de estas (o las que se nos vayan ocurriendo): Vuelta a Valmayor, Vuelta al Pardo, La Pedriza, Madrid-Morcuera-Canencia-Madrid, Subidas por el Pardo, Madrid-Morcuera-Cotos-Navacerrada-Cercedila, Madrid-Morcuera-Cotos-Segovia, Molinos y Batanes, Carril del Gallo y Eresma, Tres Valles, Valle del Río Moros, Cercedilla-El Escorial, Camino del Ingeniero, Cercedilla-Bola-Cotos, Vía Verde del Tajuña...
Bueno, y por supuesto, algunas nocturnas, como la Nocturna de Segovia a Madrid, Nocturna Vuelta al Pardo, Nocturna a La Pedriza, Nocturna Cercedilla-Fuenfría-Bola, Nocturna de Madrid a la Bola...
... y para las que no nos diese tiempo todavía nos quedaría Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre.
¿Cumpliremos el calendario?
Etiquetas:
Rutas MTB

domingo, 16 de febrero de 2014
Las bicis sí son para las ciudades
E. Ortega para abc.es/salud
Silencioso, ecológico y también saludable para los usuarios. Así es el transporte en bicicleta por la ciudad, según una investigación de la Universidad de Cambridge, el University College de Londres y la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical y publicada en «British Medical Journal» (BMJ) que ha analizado el impacto que tiene el servicio de alquiler de bicicletas en Londres de abril 2011 a marzo 2012 sobre la salud. En total, 578.607 personas usaron este servicio de alquiler de bicicletas, que hicieron un total de 7,4 millones de viajes.
Y los resultados demuestran beneficios en términos de salud para las personas que emplearon este servicio. Según explica a ABC su autor, James Woodcock, el sistema parece haber tenido un efecto positivo sobre la salud en general. «Los beneficios de la actividad física repercutieron en una amplia gama de enfermedades que incluyen la depresión, enfermedad cardíaca, diabetes tipo 2 y el accidente cerebrovascular». Y, en cuanto a los posibles riesgos de moverse en bicicleta por una ciudad, el investigador señala que los principales son «lesión tras un accidente y una mayor exposición a la contaminación del aire». Ahora bien, subraya, los beneficios era «mayores que los riesgos, especialmente para los varones y para aquellas personas de mediana edad que para los ciclistas mayores».
Lo cierto es que existen pocos estudios que hayan analizado el efecto sobre la salud del uso de la bicicleta en entornos urbano. Hace dos años una investigación realizada por el Centro de Investigaciçon y Epidemiología Ambiental (CREAL) de Barcelona y también publicada en BMJ concluía que «las iniciativas de intercambio de bicicletas públicas, como Bicing en Barcelona, tienen más beneficios que riesgos para la salud, además de que reducen las emisiones de dióxido de carbono». En este trabajo hacían un llamamiento para que desde las autoridades municipales, de esta y otras ciudades, promovieran el uso del trasporte en bicicleta.

Silencioso, ecológico y también saludable para los usuarios. Así es el transporte en bicicleta por la ciudad, según una investigación de la Universidad de Cambridge, el University College de Londres y la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical y publicada en «British Medical Journal» (BMJ) que ha analizado el impacto que tiene el servicio de alquiler de bicicletas en Londres de abril 2011 a marzo 2012 sobre la salud. En total, 578.607 personas usaron este servicio de alquiler de bicicletas, que hicieron un total de 7,4 millones de viajes.
Y los resultados demuestran beneficios en términos de salud para las personas que emplearon este servicio. Según explica a ABC su autor, James Woodcock, el sistema parece haber tenido un efecto positivo sobre la salud en general. «Los beneficios de la actividad física repercutieron en una amplia gama de enfermedades que incluyen la depresión, enfermedad cardíaca, diabetes tipo 2 y el accidente cerebrovascular». Y, en cuanto a los posibles riesgos de moverse en bicicleta por una ciudad, el investigador señala que los principales son «lesión tras un accidente y una mayor exposición a la contaminación del aire». Ahora bien, subraya, los beneficios era «mayores que los riesgos, especialmente para los varones y para aquellas personas de mediana edad que para los ciclistas mayores».
Lo cierto es que existen pocos estudios que hayan analizado el efecto sobre la salud del uso de la bicicleta en entornos urbano. Hace dos años una investigación realizada por el Centro de Investigaciçon y Epidemiología Ambiental (CREAL) de Barcelona y también publicada en BMJ concluía que «las iniciativas de intercambio de bicicletas públicas, como Bicing en Barcelona, tienen más beneficios que riesgos para la salud, además de que reducen las emisiones de dióxido de carbono». En este trabajo hacían un llamamiento para que desde las autoridades municipales, de esta y otras ciudades, promovieran el uso del trasporte en bicicleta.
Etiquetas:
Salud

sábado, 15 de febrero de 2014
Los estudiantes de secundaria empiezan a moverse entre el tráfico
Varios estudiantes del colegio Santa Isabel hicieron un recorrido de aprendizaje
Tras los cursos teóricos y las primeras pruebas prácticas en torno a los centros escolares participantes en el proyecto STARS, llegan los primeros relatos de las primeras salidas con tráfico real.
El pasado jueves fue el turno del colegio Santa Isabel. Varios alumnos de 2º de la ESO completaron el curso de capacitación con la Policía Municipal circulando por las calles de Madrid. Y por lo que se ve en las fotos de su web, no se limitaron a usar calles tranquilas: Alfonso XII, Neptuno...
Mientras que los demás colegios van terminando sus cursos, empieza la siguiente fase: encontrar itinerarios adecuados para llegar al centro escolar con completa autonomía.

Gea21 y Cíclope son los encargados de diseñar todo este proceso de aprendizaje que ya han puesto en marcha con éxito en Torrelodones el año pasado. Por aquí lo cuentan.
El colegio Santa Isabel cuenta el proyecto STARS para ir en bici al cole
Cómo lograr que los hijos vayan en bici al cole. El ejemplo del colegio Montserrat
El bicibús del colegio Montserrat
El pasado jueves fue el turno del colegio Santa Isabel. Varios alumnos de 2º de la ESO completaron el curso de capacitación con la Policía Municipal circulando por las calles de Madrid. Y por lo que se ve en las fotos de su web, no se limitaron a usar calles tranquilas: Alfonso XII, Neptuno...
Mientras que los demás colegios van terminando sus cursos, empieza la siguiente fase: encontrar itinerarios adecuados para llegar al centro escolar con completa autonomía.
Gea21 y Cíclope son los encargados de diseñar todo este proceso de aprendizaje que ya han puesto en marcha con éxito en Torrelodones el año pasado. Por aquí lo cuentan.
Otras experiencias de colegios de Madrid con la bici:
Presentado el proyecto STARSEl colegio Santa Isabel cuenta el proyecto STARS para ir en bici al cole
Cómo lograr que los hijos vayan en bici al cole. El ejemplo del colegio Montserrat
El bicibús del colegio Montserrat
Etiquetas:
Niños
,
Proyecto STARS

viernes, 14 de febrero de 2014
Todos los planos que existen para recorrer Madrid en bici
Planos de Madrid y el área metropolitana para imprimir, editados en papel, para tu smartphone o para consultar on-line
Existen multitud de planos de Madrid con todas las vías ciclistas, calles tranquilas recomendadas, aparcabicis y otras informaciones muy prácticas. En algunos casos, esos planos también abarcan no pocos municipios del área metropolitana.
Desde que en 2010 apareciera el primer plano ciclista de Madrid se han multiplicado las ediciones y los formatos: papel, PDF, smartphone o páginas web. El nuestro no fue el primero, pero sí el más difundido: ha servido de base a 14 de los 19 planos que existen hoy.
EnbiciporMadrid los ha recopilado todos:

Planos editados en papel
Hay planos de Madrid capital, la sierra y el valle del Tajuña, con información sobre vías ciclistas, calles recomendadas y pendientes (y más).Todos incluyen prácticos consejos para circular con seguridad, cómo candarla, o cuándo se pueden subir al transporte público.

Planos on line
Aquí puedes consultar la información de rutas y servicios usando diversos mapas de fondo, como Google Maps, Open Street Map o fotos aéreas.Algunas incluso te aconsejan la mejor ruta en función de la dificultad que elijas.
Planos imprimibles desde PDF
Imprime en A3 o A1 los planos de EnbiciporMadrid y el ayuntamiento con todas las vías ciclistas y calles recomendadas. Incluye también todos los muncipios del área Metrosur y más allá.También hay planos específicos para llegar a MRío y a Ciudad Universitaria.

Aplicaciones para Smartphone
Emplea el GPS de tu móvil para obtener una ruta recomendada, encontrar las calles más tranquilas o el aparcabicis más cercano, e incluso ver la disponibilidad de bicis en los servicios de préstamo público.
Etiquetas:
Apps
,
Libros y Guías
,
Mapas de Madrid
,
Plano de Calles Tranquilas

jueves, 13 de febrero de 2014
La ruta del Translozoya en bici, febrero 2014
De Colmenar Viejo al Viaducto del Lozoya

[Más información del Translozoya]
Es muy posible que al entrar en funcionamiento este tren se prohíba la circulación de bicicletas por el camino (al menos los fines de semana), pero aunque no lo estuviese, creo que podría ser peligroso y no me gustaría estar en mitad de un túnel cuando esté pasando un tren por él.
En principio pensábamos que una ruta con un perfil casi plano y por un camino de arena sería un agradable paseo, pero hay tramos bastante complicados, y más en época de lluvias. Para que nuestros lectores puedan hacerse una idea y elegir si quieren hacer la ruta completa o parte de ella, intentaré describir cada uno de los tramos que recorrimos, indicando algunos puntos de paso como las estaciones, apeaderos, túneles y viaductos.
Aquí puedes ver el Track de la ruta en Wikiloc y un mapa de la ruta con los distintos tramos, estaciones, apeaderos y túneles.

A las 9:00 de la mañana llegaba nuestro tren a Colmenar Viejo, en una mañana fría y lluviosa. No éramos los primeros en llegar, porque algunos compañeros habían cogido el tren anterior (pasan cada 20 minutos), o habían llegado hasta allí en coche.
Después de pasar por los baños de la estación, tras el recuento, 15 ciclistas estábamos preparados para emprender la ruta bajo un fuerte aguacero. Aunque como en todas nuestras rutas, no podíamos empezar sin hacernos la clásica foto de grupo.
Dos ciclistas más, Navalex y Olivares, se habían retrasado y saldrían 20 minutos más tarde para intentar alcanzarnos.

Etiquetas:
Naturaleza
,
Rutas MTB
,
Turismo

miércoles, 12 de febrero de 2014
Los carriles bici aéreos de Norman Foster para Londres
Por Pablo León para elpais.com
Pedalear con la ciudad a tus pies. Literalmente. Mirar el horizonte y tener la sensación de sobrevolar la urbe. Parece que esta es la idea de fondo de SkyCycle, una red de carriles bici aéreos que Norman Foster plantea como solución a los problemas de movilidad ciclista en Londres. El proyecto, presentado por el estudio arquitectónico Foster + Partners, junto con los paisajistas de Exterior Architecture y la consultora urbanística Space Syntax, consistiría en la construcción de 220 kilómetros de infraestructuras ciclistas que discurrirían sobre las líneas de tren de cercanías y que conectarían la ciudad del Támesis. “Se trata de una aproximación lateral a los problemas de espacio en una ciudad congestionada”, describía Norman Foster el proyecto durante su presentación.
“Cualquier idea es buena para que Londres siga siendo la mejor ciudad del mundo”. Con esta declaración de intenciones, Boris Johnson, alcalde bicifriendly de la capital inglesa, se mostraba abierto a recibir ideas de cualquier tipo para mejorar la vida de la urbe. Norman Foster le ha tomado la palabra y, ha presentado SkyCycle. Una red ciclista aérea, que seguiría el trazado de las líneas de ferrocarril de Cercanías y que conectaría el centro con las conurbaciones. Ese itinerario, ideado para los trenes de vapor, evita las pendientes y comunica a más de seis millones de personas. “Se trata de aprovechar este legado histórico”, aclaran, en un comunicado, los ideólogos.
Las diez rutas aéreas propuestas tendrían 15 metros de ancho y ofrecerían un recorrido seguro para más de 12.000 ciclistas por hora. Se accedería a ellas a través de 200 puntos distribuidos por la urbe y disminuirían el tiempo medio ciclista invertido en cruzar la ciudad en unos 29 minutos, según los diseñadores. “Los grandes proyectos han transformado la historia de la capital”, afirma Anna Rose, directora de Space Syntax en el texto de presentación de SkyCycle. “El sistema de alcantarillado de Bazalgette ayudó a eliminar la amenaza del cólera y mantuvo a Londres en la vanguardia de la revolución industrial; el metro hizo accesible el centro a mucha gente que vivía en las afueras y aporto un nicho laboral. SkyCycle se concibe en esta tradición como una red estratégica, que conecta las afueras con el centro a pedales, generando una red segura y necesaria para los cientos de millones de desplazamientos ciclistas que se realizan cada año”, añade.

Pedalear con la ciudad a tus pies. Literalmente. Mirar el horizonte y tener la sensación de sobrevolar la urbe. Parece que esta es la idea de fondo de SkyCycle, una red de carriles bici aéreos que Norman Foster plantea como solución a los problemas de movilidad ciclista en Londres. El proyecto, presentado por el estudio arquitectónico Foster + Partners, junto con los paisajistas de Exterior Architecture y la consultora urbanística Space Syntax, consistiría en la construcción de 220 kilómetros de infraestructuras ciclistas que discurrirían sobre las líneas de tren de cercanías y que conectarían la ciudad del Támesis. “Se trata de una aproximación lateral a los problemas de espacio en una ciudad congestionada”, describía Norman Foster el proyecto durante su presentación.
“Cualquier idea es buena para que Londres siga siendo la mejor ciudad del mundo”. Con esta declaración de intenciones, Boris Johnson, alcalde bicifriendly de la capital inglesa, se mostraba abierto a recibir ideas de cualquier tipo para mejorar la vida de la urbe. Norman Foster le ha tomado la palabra y, ha presentado SkyCycle. Una red ciclista aérea, que seguiría el trazado de las líneas de ferrocarril de Cercanías y que conectaría el centro con las conurbaciones. Ese itinerario, ideado para los trenes de vapor, evita las pendientes y comunica a más de seis millones de personas. “Se trata de aprovechar este legado histórico”, aclaran, en un comunicado, los ideólogos.
Las diez rutas aéreas propuestas tendrían 15 metros de ancho y ofrecerían un recorrido seguro para más de 12.000 ciclistas por hora. Se accedería a ellas a través de 200 puntos distribuidos por la urbe y disminuirían el tiempo medio ciclista invertido en cruzar la ciudad en unos 29 minutos, según los diseñadores. “Los grandes proyectos han transformado la historia de la capital”, afirma Anna Rose, directora de Space Syntax en el texto de presentación de SkyCycle. “El sistema de alcantarillado de Bazalgette ayudó a eliminar la amenaza del cólera y mantuvo a Londres en la vanguardia de la revolución industrial; el metro hizo accesible el centro a mucha gente que vivía en las afueras y aporto un nicho laboral. SkyCycle se concibe en esta tradición como una red estratégica, que conecta las afueras con el centro a pedales, generando una red segura y necesaria para los cientos de millones de desplazamientos ciclistas que se realizan cada año”, añade.
Etiquetas:
Carril bici

martes, 11 de febrero de 2014
La bici como herramienta de lucha y transformación social en Ágora Sol Radio

Para complementar este reciente y polémico artículo sobre la Bicicrítica, vamos a recordar un programa de radio sobre este tema en el que participamos hace un año y que igual no ha tenido toda la difusión que debería.
Se trata de "Barrio Canino", un programa que desde el 15-M de 2011 se encarga de radiografiar todas las iniciativas ciudadanas desde Ágora Sol Radio (que es precisamente otra iniciativa ciudadana nacida en aquellos días).
Así publicó Barrio Canino el 21 de Enero de 2013 lo que iba a suceder en un estudio cercano a Antón Martín:
Se trata de "Barrio Canino", un programa que desde el 15-M de 2011 se encarga de radiografiar todas las iniciativas ciudadanas desde Ágora Sol Radio (que es precisamente otra iniciativa ciudadana nacida en aquellos días).
Así publicó Barrio Canino el 21 de Enero de 2013 lo que iba a suceder en un estudio cercano a Antón Martín:
Etiquetas:
Acción ciudadana
,
Masas críticas

lunes, 10 de febrero de 2014
Planos imprimibles desde PDF para recorrer Madrid en bici
Para quien quiera imprimirse un plano de calles recomendadas y vías ciclistas de Madrid, ofrecemos las siguientes opciones.
Plano de calles tranquilas de EnbiciporMadrid
Extensión: Madrid y área metropolitana sur (2013)Tamaño de impresión recomedado: Dos formatos: A3 y A1
Lo mejor
- Es el plano más completo que existe ahora mismo, tanto en extensión como en información del recorrido
- Posibilidad de imprimir en dos formatos
- Las calles tranquilas recomendadas son el resultado de la colaboración ciudadana
- Diferencia tipos de vía: calles de tráfico compartido, vías ciclistas, aceras-bici, caminos sin asfaltar y tramos estrictamente peatonales
- Señala pendientes según tramo
- Señalización de cruces complejos y alternativas andando
- Incluye una escala para calcular tiempos de desplazamiento
- Incluye estaciones de Metro y cercanías para mejor orientación
- El exceso de alternativas puede hacer difícil elegir una ruta
- Puede costar algo orientarse al usar calles secundarias

Calles recomendadas para usar biciMAD, de EnbiciporMadrid
Etiquetas:
Mapas de Madrid
,
Plano de Calles Tranquilas

viernes, 7 de febrero de 2014
Se buscan propuestas para el Parlamento Europeo
Las propuestas de los lectores serán enviadas a la Mesa de la Bici
Desde aquí queremos poner nuestro granito de arena preguntando a los lectores
¿Cómo se puede mejorar la movilidad en bici de nuestras ciudades desde el Parlamento Europeo?
Aunque siempre el Parlamento nos resulta un poco ajeno, muchas de las políticas que podrían implantarse y que el gobierno de España no hace o bloquea pueden ser impuestas desde más arriba por directivas europeas en temas que nos afectan mucho. Por ejemplo:
- Limitar a 30 km/h la velocidad máxima en vías urbanas
- Garantizar el derecho a transportar bicis en los trenes
- Obligar a dotar de espacio para guardar bicis a los bloques de viviendas
- Registro europeo de bicis para prevenir robos
- Criterios de diseño de vías ciclistas según estándares europeos
- Condiciones mínimas del reglamento de circulación para evitar perjuicios
Todas las propuestas que tengáis, las que queráis debatir o votar con vuestros apoyos, las podéis dejar en comentarios durante toda esta semana, hasta el viernes 14.
Etiquetas:
Mesa Nacional de la Bici
,
Política
,
Propuestas

jueves, 6 de febrero de 2014
El colegio Santa Isabel cuenta el proyecto STARS para ir en bici al cole
Es uno de los 19 centros de Madrid que han de lograr un 5% de reparto modal en bici en Marzo de 2016
Leído en el blog del proyecto STARS Madrid
Desde hace varias semanas, los centros escolares participantes en STARS Madrid están recibiendo los cursos de capacitación ciclista, esa formación que tanto a alumnos como a profesores y familiares, nos sirve para aprender a manejarnos bien con la bici.
Durante el mes de enero, uno de los centros que ha recibido la visita de los formadores es el Colegio Santa Isabel - La Asunción. Les ha gustado tanto que lo han publicado en su página web junto a muchas fotos de las distintas sesiones. Mejor que contároslo vosotros es leer cómo lo cuentan ellos:
La primera de las sesiones fue una formación teórica sobre cómo ha evolucionado el modo de desplazarnos en las ciudades y cómo el coche ha invadido todo el espacio en la ciudad, lo que ha provocado que los niños de hoy en día posean menor autonomía (en sus desplazamientos o juegos en la calle). Lo que lleva, en ciertas ocasiones, a percibir un entorno “poco amable” para crecer, con una independencia de movimiento muy restringida.
En la segunda sesión de formación realizamos un circuito de habilidades básicas con la bicicleta para adquirir destreza en nuestros desplazamientos cotidianos, finalizándolo con una pequeña salida por los alrededores del colegio.
Esta experiencia ha resultado tan gratificante para todos los participantes que, incluso entre profesores nos planteamos la posibilidad de formar un grupo para realizar salidas por el entorno del Colegio de forma habitual, a la que todos los padres quedáis invitados.
Los formadores nos hablan del famoso pedagogo italiano Francesco Tonuci y nos recomiendan su libro "La ciudad de los niños".
Podéis ver las fotos en su artículo. En el Santa Isabel animan a los padres a sumarse al grupo y desde aquí, además de animaros también, os recordamos que quienes no pudísteis asistir a esta capacitación, tenéis la posibilidad de aprender y practicar en el Taller familiar de bici urbana que tiene lugar los fines de semana en el Retiro.
Durante el mes de enero, uno de los centros que ha recibido la visita de los formadores es el Colegio Santa Isabel - La Asunción. Les ha gustado tanto que lo han publicado en su página web junto a muchas fotos de las distintas sesiones. Mejor que contároslo vosotros es leer cómo lo cuentan ellos:

Esta experiencia ha resultado tan gratificante para todos los participantes que, incluso entre profesores nos planteamos la posibilidad de formar un grupo para realizar salidas por el entorno del Colegio de forma habitual, a la que todos los padres quedáis invitados.
Los formadores nos hablan del famoso pedagogo italiano Francesco Tonuci y nos recomiendan su libro "La ciudad de los niños".
Podéis ver las fotos en su artículo. En el Santa Isabel animan a los padres a sumarse al grupo y desde aquí, además de animaros también, os recordamos que quienes no pudísteis asistir a esta capacitación, tenéis la posibilidad de aprender y practicar en el Taller familiar de bici urbana que tiene lugar los fines de semana en el Retiro.

Otras experiencias de colegios de Madrid con la bici:
Cómo lograr que los hijos vayan en bici al cole. El ejemplo del colegio Montserrat
El bicibús del colegio Montserrat
Etiquetas:
Cursos
,
Niños
,
Proyecto STARS

miércoles, 5 de febrero de 2014
Ruta al valle del Lozoya por la vía del tren, sábado 8 de febrero 2014 ¿Nos acompañas?
Como os contábamos ayer, a partir de la próxima primavera entrará en funcionamiento el Translozoya, un tren turístico que recorrerá todos los fines de semana el trayecto entre Madrid y Somosierra, acercando a los madrileños a la Sierra Norte y permitiendo el transporte de bicicletas.

El trazado del antiguo ferrocarril Madrid-Burgos se realizó con capacidad para doble vía y como solo se ejecutó una, el camino que discurre junto a ella puede aprovecharse para seguir su trazado en bici. Hace dos semanas hicimos los primeros 10 km de ese camino, desde la estación de Colmenar Viejo a la de Soto del Real, y pudimos comprobar que el firme se encontraba en muy buen estado, aunque encontramos agua en algún tramo y algunas zonas tenían piedras sueltas -balasto- caídas de la vía. Aunque es una ruta que podría hacerse con una bici híbrida, es más recomendable para bicis de montaña.
Recogiendo las sugerencias de nuestros lectores, el próximo sábado 8 de febrero queremos recorrer en bici el trayecto entre la estación de Colmenar Viejo y el valle del Lozoya. Quizás lo de llegar hasta Somosierra (unos 75+75 km) sea un poco excesivo para hacerlo en invierno, y posiblemente haya mucha nieve en el camino... aunque no lo descartamos. [Track de la ruta]
Vamos a quedar el sábado a las 9:02 de la mañana en la estación de Cercanías de Colmenar Viejo (Línea C4B que pasa por Atocha a las 8:21, Nuevos Ministerios 8:30, Chamartín 8:35... consulta los horarios de Cercanías). La longitud de la ruta, de ida y vuelta, dependerá de cómo se encuentren los tramos que vayamos recorriendo, y de la climatología que nos acompañe (es posible que encontremos nieve). Lo que está claro es que acabaremos en la misma estación de Cercanías de Colmenar Viejo, posiblemente a mitad de tarde. Si alguno tiene prisa, podría volverse antes por el mismo camino.
Gran parte del trazado de la línea discurre alejada de la cota del terreno que le rodea, ya sea por medio de terraplenes, de túneles o de grandes viaductos. Para circular por los túneles, algunos de más de 3 km, necesitaremos luces en las bicis.
No sabemos hasta qué punto llegaremos, si la nieve nos permitirá avanzar muchos kilómetros, si los túneles estarán transitables... pero eso es parte de la aventura.
El trazado del antiguo ferrocarril Madrid-Burgos se realizó con capacidad para doble vía y como solo se ejecutó una, el camino que discurre junto a ella puede aprovecharse para seguir su trazado en bici. Hace dos semanas hicimos los primeros 10 km de ese camino, desde la estación de Colmenar Viejo a la de Soto del Real, y pudimos comprobar que el firme se encontraba en muy buen estado, aunque encontramos agua en algún tramo y algunas zonas tenían piedras sueltas -balasto- caídas de la vía. Aunque es una ruta que podría hacerse con una bici híbrida, es más recomendable para bicis de montaña.
Recogiendo las sugerencias de nuestros lectores, el próximo sábado 8 de febrero queremos recorrer en bici el trayecto entre la estación de Colmenar Viejo y el valle del Lozoya. Quizás lo de llegar hasta Somosierra (unos 75+75 km) sea un poco excesivo para hacerlo en invierno, y posiblemente haya mucha nieve en el camino... aunque no lo descartamos. [Track de la ruta]
Vamos a quedar el sábado a las 9:02 de la mañana en la estación de Cercanías de Colmenar Viejo (Línea C4B que pasa por Atocha a las 8:21, Nuevos Ministerios 8:30, Chamartín 8:35... consulta los horarios de Cercanías). La longitud de la ruta, de ida y vuelta, dependerá de cómo se encuentren los tramos que vayamos recorriendo, y de la climatología que nos acompañe (es posible que encontremos nieve). Lo que está claro es que acabaremos en la misma estación de Cercanías de Colmenar Viejo, posiblemente a mitad de tarde. Si alguno tiene prisa, podría volverse antes por el mismo camino.
Gran parte del trazado de la línea discurre alejada de la cota del terreno que le rodea, ya sea por medio de terraplenes, de túneles o de grandes viaductos. Para circular por los túneles, algunos de más de 3 km, necesitaremos luces en las bicis.
No sabemos hasta qué punto llegaremos, si la nieve nos permitirá avanzar muchos kilómetros, si los túneles estarán transitables... pero eso es parte de la aventura.
¿Te apetece acompañarnos?

Etiquetas:
Rutas MTB

martes, 4 de febrero de 2014
¿Quién organiza la Bicicrítica de Madrid?
Según su página web,
La bici crítica no tiene líderes, solo intereses comunes. El foro de internet sirve para comunicarse pero cualquiera puede participar. No hay grupos políticos detrás ni otras asociaciones, aunque muchos de sus participantes estén involucrados en otros movimientos. Es un paseo en el que coincidimos, nada más y nada menos.
El pasado sábado uno de los ciclistas que me acompañaba en una ruta MTB me dijo que había estado en la Bicicrítica que NOSOTROS habíamos organizado el jueves y no le había gustado nada. Le pareció una manifestación incontrolada que no respetaba a nada ni a nadie, y eso decía muy poco de NOSOTROS.
Cuando intenté explicarle que el blog 'en bici por madrid' no tenía nada que ver con la Bicicrítica, me razonó que es un evento que aparece en NUESTRO Calendario ciclista, junto a los Bicifindes, las clases del Ayuntamiento (en las que también suponía que participábamos) y las rutas MTB de los sábados. Además, me dijo que en la convocatoria poníamos algo así como “un paseo en bici por Madrid los últimos jueves de cada mes”, y no lo que realmente es.
Como me mosqueó lo que me contaba, en la siguiente parada pregunté al resto del grupo, y la gran mayoría estaban convencidos de que NOSOTROS éramos los organizadores de la Bicicrítica. De hecho alguno había asistido a varias ediciones y estaba extrañado de no verme por allí. Suponía que eran el resto de redactores los que lo llevaban.
El que lea a diario el blog 'en bici por madrid' conoce de sobra mi opinión contraria a la Bicicrítica, que coincide con la de la mayoría de los redactores, pero para el que no suela leernos tan a menudo, aclarar que,
Aunque no quieran reconocerlo en su página web, la Bicicrítica sí tiene organizadores. Otra cosa es que por miedo o por vergüenza no quieran figurar con nombres y apellidos al frente de una manifestación no autorizada que una vez al mes bloquea las calles de Madrid sin respetar ningún tipo de normativa de circulación, solo para molestar a los conductores, a los usuarios de la EMT, a los peatones… y también al resto de ciclistas urbanos que circulan correctamente por la ciudad con su bici como un vehículo más.
La bici crítica no tiene líderes, solo intereses comunes. El foro de internet sirve para comunicarse pero cualquiera puede participar. No hay grupos políticos detrás ni otras asociaciones, aunque muchos de sus participantes estén involucrados en otros movimientos. Es un paseo en el que coincidimos, nada más y nada menos.

El pasado sábado uno de los ciclistas que me acompañaba en una ruta MTB me dijo que había estado en la Bicicrítica que NOSOTROS habíamos organizado el jueves y no le había gustado nada. Le pareció una manifestación incontrolada que no respetaba a nada ni a nadie, y eso decía muy poco de NOSOTROS.
Cuando intenté explicarle que el blog 'en bici por madrid' no tenía nada que ver con la Bicicrítica, me razonó que es un evento que aparece en NUESTRO Calendario ciclista, junto a los Bicifindes, las clases del Ayuntamiento (en las que también suponía que participábamos) y las rutas MTB de los sábados. Además, me dijo que en la convocatoria poníamos algo así como “un paseo en bici por Madrid los últimos jueves de cada mes”, y no lo que realmente es.
Como me mosqueó lo que me contaba, en la siguiente parada pregunté al resto del grupo, y la gran mayoría estaban convencidos de que NOSOTROS éramos los organizadores de la Bicicrítica. De hecho alguno había asistido a varias ediciones y estaba extrañado de no verme por allí. Suponía que eran el resto de redactores los que lo llevaban.
El que lea a diario el blog 'en bici por madrid' conoce de sobra mi opinión contraria a la Bicicrítica, que coincide con la de la mayoría de los redactores, pero para el que no suela leernos tan a menudo, aclarar que,
ni el blog en bici por madrid, ni sus redactores organizan o participan en la Bicicrítica
Aunque no quieran reconocerlo en su página web, la Bicicrítica sí tiene organizadores. Otra cosa es que por miedo o por vergüenza no quieran figurar con nombres y apellidos al frente de una manifestación no autorizada que una vez al mes bloquea las calles de Madrid sin respetar ningún tipo de normativa de circulación, solo para molestar a los conductores, a los usuarios de la EMT, a los peatones… y también al resto de ciclistas urbanos que circulan correctamente por la ciudad con su bici como un vehículo más.
Etiquetas:
Bicicrítica
,
Comunicados

A partir de la primavera un tren turístico unirá Madrid con la Sierra Norte
Translozoya funcionará los fines de semana, y permitirá el transporte de bicicletas
Publicado por Ángel Sánchez Carbonell en cronicanorte.es
La línea férrea que une Madrid con Burgos volverá a tener vida con el Translozoya, el tren turístico que unirá todos los fines de semana Madrid con un rosario de pueblos de la Sierra Norte para devolver la actividad deportiva y turística a esos enclaves. El proyecto del Translozoya empujado por el grupo de acción local de la Sierra Norte, esta en marcha y con propósito de hacerse realidad muy pronto, circulará esta próxima primavera por el tramo Chamartín-Robregordo.

El proyecto consiste en poner en marcha para uso turístico, una unidad de TER, un tren de los años 60, joya del patrimonio ferroviario español, y hacerlo circular de nuevo por la línea Madrid-Burgos, haciendo recorridos desde Chamartín a Robregordo. El grupo de acción local de la sierra norte y algún alcalde entusiasmado con el proyecto no tuvieron al principio todo el apoyo de los alcaldes de la zona, ya que algunos creyeron que acabaría en vía muerta. Pero el tesón y el apoyo de Renfe, Adif, Asociaciones Ferroviarias, Museo del Ferrocarril de Madrid, Comunidad de Madrid etc… ha hecho que todo siga adelante y también la credulidad de los ediles más reticentes.
Un TER fue el elegido para protagonizar el tren turístico
El proyecto apostó por este vehículo por su valor histórico, su vinculación a este trazado ferroviario, su facilidad de operación al ser un automotor bicabina, y el contar con un furgón que podría ser muy útil para el acarreo de bicicletas. El proyecto plantea un recorrido en este tren los fines de semana, con en principio un tren los sábados y otro los domingos. Si la demanda fuera alta se podría plantear una segunda circulación cualquiera de estos días. los paquetes turísticos se darán pronto a conocer y facilitaran el acceso a estas comarcas de la sierra para la practica de senderismo, bicicleta de montaña etc…

Etiquetas:
Comunidad de Madrid
,
MTB
,
Naturaleza
,
Turismo

lunes, 3 de febrero de 2014
Planos editados en papel para recorrer Madrid en bici
Quien quiera empezar a moverse por Madrid en bici o tenga que llegar a un sitio poco habitual tiene a su disposición algunos planos editados en papel con información realmente útil para moverse con tranquilidad.
Puedes hacer tu valoración en comentarios, o informarnos sobre otros planos que haya en papel con información sobre la bici para Madrid.
Guía ciclista del Ayuntamiento de Madrid
Extensión: Madrid (edición 2013)Precio: Gratuito
¿Dónde conseguirlo?:
- Departamento de Planeamiento Viario del Ayuntamiento (Albarracín 33, 2ª planta)
- En el inicio de los Bicifindes que anunciamos en nuestro Calendario Ciclista avisando antes por correo a bicifindes@espormadrid.es
- Descargable en PDF desde este enlace (35 MB)
- Las rutas recomendadas son resultado de la aportación de los lectores de EnbiciporMadrid
- Incluye consejos de seguridad, condiciones de transporte de la bici en el metro y otras informaciones útiles
- Información sobre pendientes de las calles
Etiquetas:
Libros y Guías
,
Mapas de Madrid
,
Plano de Calles Tranquilas

Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)