Decían en otros posts que tal o cual ciudad tiene xxx (póngase cualquiera de las anteriores razones en negativo) y por eso tiene un gran número de ciclistas. Igual es cierto, ¿pero que fue lo primero, la gallina o el huevo? ¿No podría ser que un aumento de ciclistas haya propiciado que los urbanistas hayan actuado en favor de esta minoría emergente, otorgándole aquello que intuían que pudiera necesitar?
Creo que nos estamos quedando en los detalles, pero no en la esencia. Si otras ciudades tienen muchos ciclistas es porque en ellas hay mucha gente que tiene otra mentalidad. El que tengan carriles bicis u otras facilidades es algo que ha surgido en el camino del cambio de mentalidad. Pero insisto, es la mentalidad y no el carril bici lo que las han convertido en lo que son. Dice un refrán: "Cuando el sabio apunta a la Luna, el tonto mira al dedo", nosotros estamos mirando al dedo como tontos.
Paso cada día por delante del Colegio Alemán de Madrid en la calle Concha Espina. Dentro del recinto, fuera del alcance de los niños, hay un espacio donde los profesores dejan las bicicletas con las que acuden a dar clase y la verdad son bastantes más de las que cabría encontrar en cualquier otro colegio.
Supongo que los profesores que imparten clase en este centro, serán en su mayoría alemanes de nacimiento o adopción o al menos muy próximos en su mentalidad a ellos. Ahora que viven en Madrid, reciben el mismo apoyo de las autoridades que nosotros, tienen los mismos carriles bicis, se encuentran con los mismos automovilistas insensibles e ignorantes de que la calzada es para todos los vehículos, suben las mismas cuestas y el aire que les pega en la cara está exactamente a la misma temperatura que el que nos da al resto de los madrileños. Sin embargo la mayoría de ellos van en bici a su trabajo. ¿Qué tienen diferente? La mentalidad.
Lo que impide que Madrid sea una ciudad ciclista, es la mentalidad.
La mentalidad de los automovilistas que quieren ir en coche hasta el váter. Que piensan que la bici solo es un vehículo lento que no tiene derecho a usar sus carriles y que les impide ir lo suficientemente rápido para llegar al próximo semáforo o para evitar que los coches del carril de al lado les adelanten.
La mentalidad de los ciclistas, que se sienten transgresores si ocupan el sitio que les corresponde en la calzada, que se sienten intimidados por el ruido, el número y la velocidad de los coches.
La mentalidad de los regentes, que no transmite su apoyo a este medio de transporte tan beneficioso.
Creo que si queremos que cambien las cosas hay de cambiar la mentalidad.
Lo que podemos hacer nosotros es circular, circular y circular. Que se nos vea a todas horas y por todas las calles. Invitar a los conocidos a que nos acompañen en algún recorrido. Hay que llamar la atención, que nos vean todos los coches pasar. Que se vea como algo natural y habitual. Pero por favor, circulando correctamente. Con nuestras luces, por el carril derecho, como manda la ordenanza.
Cada ciclista que circula por la acera, carril bus, en contrasentido, saltándose los semáforos, sin luces, etc. nos hace más daño que la pasividad o incompetencia del ayuntamiento. Ellos nos hacen parecer a todos como indeseables que crean peligro y hacen que perdamos toda nuestra credibilidad como transporte serio al mismo nivel que cualquier otro.
Lo mejor que puede hacer el ayuntamiento es apoyarnos. Por favor, que la policía deje de ignorarnos. Si una bici va por la acera, que la paren y le expliquen que debe ir por la calzada. Que hagan alguna campaña declarando su apoyo y recomendación como transporte diario. Que prediquen con el ejemplo y que se vean agentes de policía y de movilidad patrullando en bici.
Los Biciviernes son estupendos pero, quizá sea complicado que coincidan horarios y trayectos. Además siempre existe la inquietud de los horarios y el estado en que se llegará al trabajo: todos los profanos con los que hablo piensan que llegarían al trabajo chorreando de sudor.
¿Qué tal un curso de introducción a la circulación en "el mundo real" fuera del horario laboral? Algo tan simple como hacer una ruta cualquiera, pero sin el problema de horario que impone el trabajo y en el mundo real (lo digo por amigos del carril bici y las aceras), es decir por las calzadas de Madrid, calles pequeñas, grandes, cruces, semáforos, rotondas, doble fila, etc. Para que todos puedan romper sus barreras mentales y que todos los mitos que se autoinculcan vayan cayendo por su propio peso.
Las Bicicríticas son manifestaciones, pero la gente de Madrid hace años que es insensible a las manifestaciones, están hartos de ellas y no les presta más atención que la necesaria para esquivarlas. Creo que una bicicritica más efectiva sería una emulación de esas ciudades a las que queremos parecernos, por ejemplo haciendo un recorrido en grupos de uno dos o tres y con frecuencias de paso de cuatro grupos por minuto.
Otra cosa que preocupa es que los menos preparados (niños, ancianos, inexpertos, miedosos, etc.) puedan circular tranquilamente por la ciudad y por eso se reclama la construcción de carriles bici. Como siempre pasa en las nuevas tendencias, son unos pocos los que van abriendo camino y después se van uniendo el resto. Ahora no es el momento de preocuparse por ellos, según vaya cambiando la tendencia, encontrarán su momento para unirse a nosotros.
No hay que preocuparse por la inacción de los políticos. Ahora solo somos una anécdota, cuando las calles se vayan llenado de bicis, empezaremos a ser un problema. En ese momento el ayuntamiento actuará.
"Free your mind, and your ass will follow" (George Clinton).
Saludos;
Wheels