domingo, 15 de mayo de 2011

Programa electoral PM+J al ayuntamiento de Madrid en materia ciclista - Mayo 2011

Programa electoral PM+J al ayuntamiento de Madrid en materia ciclista - Mayo 2011
También los partidos más pequeños que se presentan al ayuntamiento ofrecen sus propuestas en movilidad ciclista.

En la página web del partido Por un mundo más justo podemos consultar el Programa Electoral para el ayuntamiento de Madrid.

Como en otros casos, la bicicleta forma parte de un apartado más amplio referido al Espacio urbano integrador, público y sostenible, donde se encuentran las propuestas de movilidad, medio ambiente y espacio público que afectan a la bicicleta.

Recuperación del espacio público:


  • Planificar una ciudad cercana, a la medida humana, huyendo en lo posible del  modelo actual, diseñado, sobre todo, en función del automóvil privado. Ir hacia una ciudad más lenta que posibilite la integración real del peatón y la bicicleta en el tráfico. Una ordenación del tráfico que baje la velocidad habitual de 50 a 30 Km/h, con sistemas disuasorios (badenes, etc), que restrinja el tráfico en los cascos históricos (peatonalización) y prime en cambio la agilidad del transporte público (carril bus, etc).

Movilidad ciclista:


Desarrollar un Plan Integral de Fomento de la Bicicleta en el que participen medidas reales de promoción del uso de la bicicleta, especialmente en los centros urbanos y cascos históricos. Entre ellas destacamos las siguientes:

  • Introducción obligatoria de la bicicleta en el sistema de transporte ordinario y como alternativa de transporte en todos los planes de movilidad existentes, tanto para el diseño de las infraestructuras del viario como a efectos de la intermodalidad (bicicleta ‐ a pie, bicicleta ‐ bus, bicicleta ‐ tren, etc.).
  • Incremento y extensión a vías principales de las medidas para la moderación del tráfico (badenes, bandas sonoras, etc.), dirigidas a ajustar la velocidad e intensidad del tráfico motorizado sobre vías convencionales a niveles compatibles con una utilización ciclista “segura” y confortable del espacio público urbano.
  • Creación intensiva de aparcamientos de bicicletas, con planes de financiación que contemplen no sólo su instalación sino también su adecuado mantenimiento.
  • Incorporación de la bicicleta al parque móvil municipal (mensajería, policía local, etc)
  • Crear una oficina municipal de la bicicleta que coordina las políticas de movilidad de las diferentes áreas y difunda los beneficios y las potencialidades del uso de la bicicleta, sobretodo en el ámbito escolar y universitario. 
  • Campañas de sensibilización dirigida a conductores.

Reducción de la contaminación:


Dar prioridad de la reducción de la contaminación mediante las siguientes medidas:

  • Aparcamientos disuasorios en las estaciones de transporte público del área metropolitana.
  • Hacer frente a las fuertes subidas del transporte público
  • Moratoria para las nuevas carreteras y autovías previstas. Es necesario detener la espiral urbanización‐carretera‐urbanización cuyo epicentro es el coche.
  • Carriles bus segregados en todas las autovías de acceso a la capital.
  •  Reducir un 40% las emisiones de CO2 para 2015, tal como indica el Set  ‐ Plan
  • Fomentar el uso del vehículo eléctrico e híbrido