viernes, 5 de abril de 2013

Comunicado de Madrid Probici ante la futura implantación de la Bicicleta Pública en Madrid

Comunicado de Madrid Probici ante la futura implantación de la Bicicleta Pública en Madrid
La Asociación Madrid Probici (www.madridprobici.org) fundada en el año 2007 e integrada por empresarios del sector de la bicicleta de Madrid, a través de este comunicado pretende dar a conocer su postura con respecto a la próxima implantación del sistema de Bicicleta Pública en Madrid y el potencial riesgo que supone para las empresas del sector.

Nuestra postura, está avalada por los siguientes argumentos:

• Madrid Probici cree que la Bicicleta Pública es un excelente instrumento para fomentar el transporte sostenible y una herramienta de promoción para el uso de este vehículo, pero… también somos conscientes del riesgo que al sector de la bicicleta puede ocasionar la adopción de esta medida.
• Madrid ha registrado un incremento notable del uso de la bicicleta como elemento de transporte lo cual, sumado a la mejora de la infraestructura ciclista, ha desembocado en el crecimiento exponencial del número de empresas especializados en el alquiler, venta y/o reparación de bicicletas en Madrid.
• En la actualidad, (marzo de 2013) estimamos que existen unas 180 empresas en nuestra capital relacionadas directamente con el sector de la bicicleta, respecto a 55 establecimientos en 2011. Esto se traduce en una estimación de 540/700 empleos directos del sector en nuestra ciudad.
• La experiencia obtenida en otras ciudades similares a Madrid, por su dimensión y número de habitantes, (Barcelona, Sevilla y Valencia), nos indica que la implantación de estos servicios ha provocado un efecto devastador en las pequeñas y medianas empresas del sector, ocasionando la quiebra económica de los negocios establecidos.
• Se deduce en base a los dos puntos anteriores que el impacto de la implementación de la Bicicleta Pública en Madrid podría llevar a la extinción de entre el 25 y el 30% de los negocios existentes, es decir, unas 50 Pymes menos y cuarto de millar de puestos de trabajo destruidos.
• La destrucción de puestos de trabajo y de tejido empresarial, como realidad contrastada en ciudades similares, ha obligado a corregir el funcionamiento del sistema a posteriori. Por ejemplo, el sistema de Barcelona, limitó sus servicios en el usuario cotidiano residente en la ciudad, medida que fue adoptada y consensuada con las asociaciones locales de empresarios de la bicicleta con el fin de paliar la merma económica producida a las empresas locales de alquiler de bicicletas, fundamentalmente centradas en el turismo, el ocio y el deporte.

A la vista de estos hechos, la pregunta es:
¿Existe la posibilidad de corregir esta potencial situación de pérdida de tejido empresarial desempleo antes de que se produzca?

El sentir de nuestra asociación es que Sí. Ya que existen factores, experiencias, voluntades y un espíritu de cohesión social que podrá propiciar una integración no agresiva del nuevo servicio público con el privado ya existente.

• Existen suficientes instalaciones en nuestro país (mas de 128 sistemas contabilizados a finales del 2012) y experiencia acumulada como para poder aprender de éste y otros errores similares, que han ocurrido en otras ciudades a raíz de la implantación de la Bicicleta pública.
• Apoyar la voluntad del equipo municipal redactor del pliego del concurso de gestión del sistema, el cual ha instrumentado la intervención del tejido empresarial existente en Madrid como requisito baremado en las bases del concurso. Esta inclusión del sector empresarial en un concurso de Bicicleta Pública es pionera en nuestro país y merito del entendimiento entre los distintos actores, representantes de la empresa privada y representantes municipales, los cuales inmediatamente comprendieron la problemática socio/económica que planteó el sector privado de la bici.

¿Cuál es nuestra propuesta?

Consideramos que el uso de la Bicicleta Pública debe servir exclusivamente para favorecer la movilidad urbana de nuestra ciudad, por lo que proponemos.

• Que el uso y acceso al sistema, afiliados, se restrinja a los empadronados en la Comunidad de Madrid. El uso de un afiliado para un fin diferente (ocio o turismo) para el que está diseñado, movilidad, deberá estar regulado por el propio sistema de tal forma que a partir de un determinado tiempo de uso (el destinado a movilidad) la penalización de su uso debiera incrementarse en una escala creciente por la que el usuario perciba una penalización suficiente como para desechar una utilización continuada del servicio y con ello liberar un vehículo para el motivo para el que está concebido, movilidad, y con especial penalización en días festivos y fines de semana. Con esta medida evitamos el mal uso del sistema y garantizamos la permanencia de los usuarios para fines de ocio y turismo en el canal de comercialización privado.
• El uso para un fin diferente al de movilidad, es decir para ocio y/o turismo deberá estar vetado (al igual que en otras grandes urbes) para los no residentes en la comunidad de Madrid y/o turistas.
• El sector privado deberá ser un punto de información y soporte al usuario adicional a los existentes de la Bicicleta Pública, y también una alternativa clara como sistema de alquiler dirigido al usuario de ocio y turismo. Todos englobados dentro de la estrategia de movilidad que potenciará la Bicicleta Pública.

Con estas medidas la ciudad de Madrid podrá paliar en cierta medida, el riesgo de pérdida de tejido empresarial y por tanto la supervivencia de muchos puestos de trabajo, tanto del sector de la bicicleta como del conjunto del servicio de transportes de Madrid (Taxis, Bus Turístico, Transporte Público, Coches de Alquiler, Car Sharing, etc.)


Madrid Probici
Asociación Empresarial de Servicios de la Bicicleta
Calle de la Villa ,3,
28005 Madrid

Responsable de prensa: Luis Alvarez-Cervela
Teléfono: 626058777
info@madridprobici.org