jueves, 6 de marzo de 2014

Termina la formación de colegios de primaria del Programa STARS

Leído en el blog de la Asociación Cíclope. Gracias a Carlos Poblete y Pablo Llobera por estar ahí con los chicos de primaria.  GEA 21, Talher y la Policía Municipal también están haciendo lo propio con los centros de secundaria.



texto alternativo  Como adelantamos en anteriores entradas, el pasado mes de noviembre de 2013 iniciamos los cursos de capacitación ciclista, enmarcados en la formación de formadores del programa europeo STARS (Sustanaible Travel Accredition and Recongtion for Schools).

Un proyecto en el que durante tres años se ofrecerán a los colegios participantes actividades formativas para padres, profesores y alumnos en materia de seguridad vial, formas de vida saludable y capacitación ciclista. Al mismo tiempo, el Ayuntamiento desarrollará infraestructuras que faciliten la movilidad ciclista del colectivo escolar, como la instalación de aparcabicis en las proximidades de los colegios o la señalización de itinerarios ciclistas seguros, que funcionarán de manera análoga a como lo hacen "los caminos seguros al cole", que se puso en marcha en 2007 dentro del programa municipal "Madrid a pie".

13 centros de primaria y 6 de secundaria de la ciudad de Madrid van a participar en el curso escolar 2013-2014 en una iniciativa que, desde 2013 a 2016, agrupará a 9 ciudades, entre ellas Bruselas, Milán, Budapest o Edimburgo, y que a largo de estos 3 cursos escolares unirá en un mismo proyecto a 270 colegios e institutos europeos, 35 de ellos madrileños.

Cíclope en los colegios de primaria


texto alternativoNuestro trabajo se llevó a cabo a cargo del Departamento de Educación Ambiental y Agenda 21 del Ayuntamiento de Madrid encargado de coordinar el Programa STARS, finalizando a mediados del pasado mes de Febrero con una satisfactoria valoración por nuestra parte, y lo que es más importante, por parte de los y las participantes.

El objetivo de esta acción formativa que estaba dirigida a las familias y el profesorado de los 13 centros de educación primaria que toman parte en el proyecto, perseguía la adquisición de los conocimientos principales para desarrollar acciones educativas y participativas de promoción de la movilidad ciclista escolar por un lado, y por otro, la adopción y puesta en práctica de las destrezas y habilidades básicas de ciclismo urbano.

Así, en cada uno de los colegios participantes se realizaron dos sesiones formativas de dos horas de duración cada una.


1. La teoría 

La primera de ellas de contenido teórico, comenzaba por analizar de manera sencilla, las causas que generan el establecimiento del círculo vicioso de la movilidad escolar que genera tantos problemas en los accesos a los centros escolares. El conocimiento de estadísticas generales de movilidad urbana acercaba a los participantes las paradojas, casi absurdas, de la movilidad motorizada en nuestras ciudades, sin olvidar los condicionantes familiares de la apenas existente conciliación de la vida laboral y familiar tiene sobre la movilidad motorizada.

Sesión teórica en el colegio Estudiantes Las Tablas

La ciudad de los niños


Posteriormente una vez puesta encima de la mesa la realidad sobre la que se debía intervenir, pasamos a detallar acciones y experiencias de cambio partiendo de las percepciones y conceptos que tenemos sobre la infancia en la ciudad y el espacio público. Para ello a partir del conocimiento de experiencias y propuestas de Francesco Tonucci, María Sintes o Marta Román interpelamos sobre el papel actual de la infancia en la sociedad en general y en la ciudad en particular.

Poner a la infancia en el lugar social que le corresponde, sabiendo que la presencia en el espacio público de niñas y niños es sinónimo de calidad ambiental y social, el termómetro de la calidad ambiental de las ciudades es la presencia de la infancia en las calles. Cobrando para ello una importancia relevante saber ponerse a la altura (no sólo literalmente) de nuestros hijos e hijas, sino también darles voz. Favorecer su participación y ser permeable a la particular abstracción de la realidad que la infancia tiene, legitimando sus opiniones y visiones, sin que la mediación de los adultos condicione sus observaciones, propuestas y decisiones. Una sociedad y una ciudad que mejora a favor de la infancia, mejora a favor de toda la ciudadanía.  

De esta manera divulgar experiencias de cambio sin que en principio la bicicleta fuera la protagonista, puede llevar a engaño, pero quisimos hacerlo de manera intencional ya que entendemos que es mucho más importante comenzar por reflexionar sobre la infancia en la ciudad en acciones formativas de este tipo, que plantear solo la bicicleta como la panacea de la movilidad escolar. Además incluíamos en el debate cuestiones como que antes que nada somos peatones, sobre la invasión ciclista del espacio peatonal o de la legitimación conflictiva del ciclista frente al resto de usuarios del espacio público.


Experiencias de otras ciudades


Desde este momento pasamos a conocer experiencias ciclistas de cambio específicas relacionadas con la movilidad escolar. Así mostramos la experiencia de la Oficina Municipal de la Bicicleta de Leganés a la hora de desarrollar cursos de formación para el profesorado, rutas ciclistas escolares o implantación de Bicibús desde su Programa de desplazamientos escolares a pié y en bicicleta.

 Como una parte importante de la formación era la capacitación ciclista, acercamos a los participantes las experiencias Británica de Bikeability, llevado a cabo en España en Terrasa y Vitoria-Gasteiz, o la belga de Pro Velo, antes de detallar nuestro método específico de capacitación ciclista, que aún bebiendo de estas fuentes, está concebido con determinadas adaptaciones teóricas y prácticas más próximas a nuestro entorno y realidad.

Reflexiones sobre el espacio público

De esta forma arribamos a la incidencia que podemos tener con este tipo de acciones a la hora de transformar el círculo vicioso inicial al círculo virtuoso de la movilidad escolar. Sin embargo, para poder llegar a buen puerto nuestras acciones por muy modestas que sean, estas deben contar con un argumentario sólido sobre las ventajas de la bicicleta y el desmontaje de los mitos falsos sobre la bici. Y eso es lo que posteriormente planteamos a los participantes.

El camino de esta formación teórica continua invitando a amabilizar con nuestras propuestas la movilidad y el espacio público. Reapropiándonos la calle para la infancia, para las personas. Invitar al cambio de la percepción del espacio público de espacio de tránsito a espacio de convivencia, juego, vecindad.

Para animar a los y las participantes a la reflexión acerca de lo expuesto hasta ese momento, proyectamos un corto video del inicio y la evolución de las políticas de transporte a favor de la bicicleta en Holanda, percibida bajo el prisma de nuestra realidad con cultura ciclista modesta, como la meca de la bicicleta.

Una vez finalizada la breve proyección, reflexionamos sobre los múltiples ámbitos de influencia que los centros educativos pueden tener sobre aspectos de la calidad ambiental y social de su entorno, utilizando la bicicleta como herramienta.

Y todo lo demás

çEn este momento es la hora de mostrar de manera teórica nuestro Circuito de Habilidad Ciclista, haciendo un repaso gráfico y explicativo de la importancia de cada uno de los 10 ejercicios básicos que realizaremos en la sesión práctica y su relación con el ciclismo urbano.

Bicibus en Arroyo Culebro La formación teórica continúa ya finalizando, exponiendo la metodología que utilizábamos nosotros mismos en la Oficina Municipal de la Bicicleta para proponer e implantar los 11 Bicibús que llevamos a cabo con el Programa de desplazamientos escolares a pie y en bicicleta, así como las unidades didácticas y las sesiones educativas para trabajar dentro del aula y las diversas áreas que se pueden ver incluidas.

La teoría se remataba con cuestiones prácticas que los participantes han venido a plantear como los aparcabicis, los robos, la normativa o la intermodalidad.

2. La práctica

Circuito de habilidad ciclista


La formación se complementaba con las otras 2 horas de práctica donde llevábamos a cabo el circuito de habilidad que puede ser adaptado a todo tipo de edades y niveles académicos. Los 10 ejercicios que veíamos previamente en la sesión teórica, están orientados a detectar y desarrollar una a una las destrezas ciclistas básicas que permiten circular con comodidad y seguridad por la ciudad.

Así la importancia de identificar cuestiones psicomotoras que favorecen el dominio de la bicicleta y la relación de estas con una conducción urbana segura, cobraban todo el protagonismo. Lateralidad, visión periférica, identificar el centro de gravedad, equilibrio funcional o control espacial y temporal en movimiento, son algunas de las cuestiones que se practican en los ejercicios dentro del patio de los centros educativos.

Circuito de habilidad en el colegio Ágora
En algunos casos concretos mostramos también la metodología que empleamos en nuestra Biciescuela Cíclope a la hora de enseñar a montar en bicicleta desde cero, ya que los y las participantes se interesaron por la forma en la que podían enseñar a aquellos adultos o niños y niñas que no supieran. Para ello enseñábamos también nuestra metodología del “Velocipedo”, que venimos poniendo en práctica desde hace 10 años con una garantía de éxito bastante alta.

La metodología de nuestro circuito de habilidad está orientada para poder ser replicada de forma sencilla por parte de las familias y el profesorado con el objetivo de universalizar la práctica ciclista.

Entre el tráfico

Para finalizar la formación se realizaba una práctica real ciclista sobre la calle en los alrededores de los centros educativos que toman parte en el Programa STARS, donde los y las participantes pudieran experimentar la circulación en grupo y posteriormente debatir sobre lo percibido y su utilidad en la circulación grupal segura en la puesta en marcha de iniciativas ciclistas con escolares.

Práctica en la calle con el colegio Ermita del Santo

En esta formación ha tomado parte las familias y profesorado de los 13 centros educativos de educación primaria del municipio de Madrid: Estudiantes Las Tablas, Rufino Blanco, Perú, Puerto Rico, Monserrat, Santa Isabel, La Paloma, San Ildefonso, Bartolomé de Cossío, Bolivia, Ignacio Zuloaga, Ermita del Santo y ´Ágora.

A todos y todas ellas, GRACIAS.

Por último, solo nos queda agradecer al equipo STARS, con especial mención a Marisol Mena, por la confianza depositada en nosotros.