Tal como denuncia ecologistas en accion:
"La legislación vigente sobre calidad del aire establece el Valor Límite Horario para la contaminación por dióxido de nitrógeno en 200 microgramos de este contaminante por metro cúbico de aire, un valor que no debe rebasarse más de 18 horas a lo largo del año. Pues bien, sólo durante los primeros cuatro días del año ya hay una estación, la del Barrio del Pilar, que ya ha superado en 19 veces este valor límite horario, situándose por encima de los máximos permitidos en un nefasto récord para la salud de la población.
Otras estaciones también han registrado bastantes superaciones en lo poco que llevamos de año. Es el caso de Sanchinarro, con 11 superaciones horarias; Ensanche de Vallecas, con 10; Plaza Elíptica (Fernández Ladreda), también con 10, etc."

Solo unos días después ya se han registrado 119 superaciones del valor límite, en 13 estaciones de las 24 que componen la red.
Para solucionar este problema, el ayuntamiento tiene previsto un protocolo de actuación definido en su plan de calidad del aire.
Protocolo de actuación para episodios de contaminación por dióxido de nitrógeno en función de la zonificación del minicipio de Madrid
NIVEL DE PREAVISO2 estaciones de la misma zona
Índice horario de NO2 en NARANJA (> 200 μg/m3)
Al menos 2 horas consecutivas
NIVEL DE AVISO
2 estaciones de la misma zona
Índice horario de NO2 en ROJO (> 250 μg/m3)
Al menos 2 horas consecutivas
NIVEL DE ALERTA
Todas las estaciones de una zona
Niveles superiores a 400 μg/m3
Todas las estaciones mostrarían un índice horario ROJO
Al menos 3 horas consecutivas
Para los dos primeros niveles no hay definida ninguna actuación que ataque directamente el problema, como mucho el aviso a los ciudadanos por medios no mayoritarios.
Continúa el el protocolo, para el nivel máximo (nivel de alerta):
Posibles medidas a adoptar
- Información al público a través de los distintos medios de comunicación disponibles.
- Restricciones de tráfico en el interior de la Calle 30.
- Establecimiento de itinerarios obligatorios para el contorno de la aglomeración de Madrid.
- Limitaciones en los horarios de carga y descarga.
- Limitaciones de aparcamiento.
- Limitaciones en el reparto de mercancías.
- Limitaciones de autobuses en líneas coincidentes con el metro.
Medidas insuficientes
Solo para el nivel de alerta hay medidas de actuación previstas pero obsérvese que para que se activen, la ciudad debe estar en una situación cercana a la catástrofe, con todas las estaciones de una zona por encima de los 400 μg/m3.Por otra parte y según el protocolo municipal, "En caso de superar el nivel de alerta... una vez evaluada ésta por el Servicio de Calidad del Aire, el personal de guardia comunica la situación de alerta a las personas, departamentos y organismos correspondientes y... Se convocará con carácter de urgencia a la Comisión de Calidad del aire de la ciudad de Madrid
De lo que un servidor entiende algo como que: Si la ciudad está al borde de una crisis respiratoria, y solo entonces, ya os avisamos y convocamos una comisión que ya si eso, tratará de alguna manera de reducir el tráfico motorizado. Aunque igual para entonces una ráfaga de viento sople cerca de alguna estación y baje del límite, lo que nos permitirá desactivar la alerta.
A todas luces es un protocolo insuficiente por no decir ridículo y así lo consideró Bruselas cuando denegó la prorroga solicitada por el consistorio.
Esto implica que todos los habitantes de la ciudad estén absolutamente desprotegidos de un problema que según la Organización Mundial de la Salud es causante de muertes prematuras y un sin fin de enfermedades respiratorias, siendo los niños, ancianos y los cada vez mas numerosos enfermos respiratorios, los colectivos mas sensibles, aunque no los únicos.
¿Podemos hacer algo?
La asociación ecologista, Ecologistas en Acción ha interpuesto una demanda penal a la alcaldesa por permitir esta situación.Odón Elorza nos cuenta en su articulo que ha preguntado en el parlamento nacional si el gobierno va a tomar alguna medida adicional para solucionar este problema.
Pese a que ya en el pasado dieron una lección con la ley antitabaco, soy poco optimista en que los gobernantes tengan la suficiente valentía de tomar las decisiones necesarias para atajar este otro problema. Y así lo creo porque pienso que mientras en el caso del tabaco y tras interminables campañas, no existía ningún ciudadano que no estuviese convencido de la gravedad del problema, en el caso de los humos de los tubos de escape no existe esa conciencia social. Existe además la creencia en un derecho universal de circulación en automóvil.
Como nos está pasando en otras muchas cosas, no podemos esperar a que nuestros dirigentes resuelvan los problemas por nosotros. Debemos actuar desde abajo, concienciándonos y concienciando a nuestros vecinos y después actuando en consecuencia dentro de nuestras posibilidades.
Es necesario buscar la forma en la que podemos contribuir en esta misión. Yo he creado estas tarjetas con el fin de repartirlas desde mi bici: al coche que para a mi lado en el semáforo, el que estaciona deja el motor en marcha, etc. Y estoy dispuesto a adoptar otras medidas que se nos ocurran entre todos.

Si la sociedad lo demanda, los políticos lo tendrán en cuenta y además, todos estaremos mas predispuestos a aceptar los cambios que en algunos aspectos nos van a perjudicar.