"La bicicleta es una asignatura en la que nos hemos matriculado", sentenció el responsable de Modelización y Diseño Viario del Ayuntamiento de Madrid, Joaquín Jiménez Barral, quien hizo un repaso por la situación de este medio de transporte en Madrid, durante las VIII Jornadas de Medio Ambiente en el Periodismo Local.
En la actualidad, hay 260 kilómetros de carril bici en Madrid de los 575 comprometidos hasta 2016 por el Plan Director de Movilidad Ciclista, aprobado en 2008; y 900 aparcamientos. Además, este año se aprobará la modificación de la ordenanza de Movilidad del Ayuntamiento. Barral también ha recordado que, debido a la crisis, el proyecto de alquiler público de bicicletas, Mybici, y la oficina presencial de la bicicleta (sí existe en la web) han quedado paralizadas.
Los datos de su uso en Madrid están muy lejos de los de otras ciudades europeas, pero ha crecido en los últimos años. La medición realizada en 2010 por el Área de Gobierno de Seguridad y Movilidad del Consistorio madrileño señala que cuatro de cada mil personas acuden a trabajar o a estudiar en hora punta (8.30 a 9.30) en bicicleta, mientras que en la almendra central la ratio sube a seis de cada mil. A estos datos habría que sumarles otros tipos de desplazamientos que se realizan en la ciudad. En 2008 era solo un 0,2 por ciento, según la encuesta hecha por el Consorcio Regional de Transportes.
Para este parlamentario, los principales problemas en la implantación de la bici en Madrid son la falta de educación en esta materia y de infraestructuras, así como los robos y las cuestas de la capital.
Servicio público de alquiler
El portavoz del Foro por la Movilidad Sostenible, Ramón Linaza, fue más optimista que Trabado en cuanto a las posibilidades de la bici en Madrid, aunque reconoció que "queda mucho por a hacer". En este sentido, dijo que "Madrid este año ha suspendido en esta materia por dos razones: por el cierre de la Fundación Movilidad y por la paralización del servicio público de alquiler de bicis".
Linaza rebatió que Madrid no es ciudad para bicis y situó las cuestas más pronunciadas en la cornisa del Manzanares. "Si en Ámsterdam hay tantas bicis no es porque sea plana, sino porque las instituciones apostaron por ellas". Desde el Foro por la Movilidad también se advirtió que la crisis debería ser el momento para implantar la bici, pues supone un ahorro en emisiones contaminantes, por lo tanto en gasto sanitario, así como en la factura energética.
Tras asegurar que antes de conductor es peatón y "un buen aficionado a la bicicleta", el presidente de Automovilistas Europeos, Mario Arnaldo, criticó que muchos defensores de este transporte limpio buscan confrontación con automovilistas y peatones. Este portavoz de los usuarios de los coches se preguntó que con qué dinero se iban a pagar los 103 millones que costaría hacer los 575 kilómetros de vías ciclistas prometidas para Madrid y sugirió que los conductores pagan sus infraestructuras a través de impuestos, como el de matriculación. También propuso la creación de un carné para poder montar en bicicleta.
En el turno de réplica, el Foro por la Movilidad denunció que "la apuesta que ha hecho el Ayuntamiento es por el coche" en referencia al soterramiento de la M-30. El portavoz de Deportes del PP, en cambió, elogió la "obra civil más importante de Europa", debido a que los vecinos sufren menos ruido y descendieron los accidentes un 70 por ciento.
Fuente: madridiario.es