martes, 10 de junio de 2014

La bici pública. Madrid - Barcelona: Para cambiar las cosas, mejor juntos.

Durante el festiBal, Biernes con B (de bici), se celebró un coloquio a dos bandas integradas por los equipos:

Tandem Madrid:
Joaquín Jiménez Barral, Responsable Técnico del Sistema de Bici Pública de Madrid y Elisa Barahona, Directora General Sostenibilidad del Ayuntamiento de Madrid.

Tandem Barcelona:
Joan Valls, Secretario Técnico de la Red de Ciudades por la Bicicleta y Ángel López, Responsable del Programa de Movilidad Eléctrica del Ayuntamiento de Barcelona.

Moderado por David Bartolomé (Biernes con B) y acompañados por David Lois García, Profesor Ayudante. Dto. Psicología Social y de las Organizaciones (UNED)

Toma la palabra Ángel López para introducir el sistema público de Barcelona, que lleva en funcionamiento desde el año 2006, y explica que "el servicio no debe ser un objetivo en si mismo sino que debe formar parte de una estrategia mas general, entre otros motivos porque implica mas cosas que el propio servicio, por ejemplo cambios en la reglamentación. Nosotros tuvimos que cambiar el artículo 14 de la ordenanza". "El objetivo principal es hacer que la bicicleta sea considerada normal. Mas allá de fijarse en los datos de reparto modal es muchísimo mas interesante dar normalidad a la bici como medio de transporte".
Tandem_Mad-Barna

¿Por qué ha tardado tanto tiempo en llegar a Madrid?

Elisa Barahona: En esa época yo no estaba en el cargo. La EMT lo estaba diseñando pero se abandonó el proyecto debido que en ese momento no se consideró apropiado debido al coste económico. Utilizando la financiación del SER se ha podido rescatar el proyecto.
López, recuerda que en su momento recomendó no poner bici publica hasta que se pudiera ir en bici por la puerta del sol.

¿Cuál es la diferencia entre los dos sistemas?

Joaquín Jiménez Barral: Básicamente el que sea eléctrica, lo cual influye en los factores pendientes y redistribución de bicis y el que se cobre desde el primer minuto. El motivo de esto último, es para que no sea el peatón el que la use sino el actual usuario de automóvil. Se pretende que el peatón siga caminando.
Joan Valls: En el caso de Barcelona, había una gran demanda latente. Es importante adaptarse a la demanda y nuevas oportunidades de transporte. En este sentido, el uso de la bici eléctrica no depende de horarios (tiempos de espera del autobus) y ni de recorridos (pendientes)

¿Qué hubierais hecho de forma diferente en Barcelona?

López: La estructura tarifaria. Una estructura tarifaria que de flexibilidad a la demanda y costes y que se pueda integrar en el transporte público. Pagar desde el primer minuto para que sea sostenible económicamente. Actualmente, el Bicing le quita usuarios al autobús. El coste por viajero y Km es el mismo, pero el Bicing es gratis para el usuario.
No creo que el que sea eléctrica vaya a mejorar el éxito del sistema. Pero sí veo un problema a la larga porque cambiarse a bici propia le cuesta mas al usuario acostumbrado a la eléctrica, ya sea por coste de adquisición (eléctrica) o esfuerzo de adaptación (no eléctrica). Y a los usuarios de muchos usos al año hay que expulsarlos del sistema.
Valls: El que va en bici pone de su parte, su esfuerzo o la mejora la ciudad y eso también hay que valorarlo en el computo del coste económico. Respecto a la bici eléctrica, creo que va a ser mas cara de mantener.
El problema en el servicio de Barcelona es la rigidez de los contratos que le impide crecer, solo se puede redistribuir lo existente y faltan bicis y bases, y por esto la gente se está dando de baja del sistema.
Barahona: Eso es bueno porque así se pasan a su propia bici.
López: En Barcelona el Bicing ha generado 50.000 usuarios de bici privada.

¿Cuáles son los costes del servicio?

López: 2.000 y pico euros por bici al año. Un sistema que tenga un coste de 2.000€ es bueno.

¿Es mas cara de mantener la bici que el bus en Barcelona?

López: Es similar.
David Lois: Los costes externos de los automóviles no se están cuantificando: ocupación de espacio, gasto a la Seguridad Social, Sanidad, etc. ¿Por qué no lo financian los demás (automóviles) que tienen costes indirectos mayores, que no están pagando actualmente?.
Barahona: El 70% de los habitantes de la ciudad se mueven en transporte público, el problema son los 800.000 vehículos que entran diariamente en Madrid
López: El Bicing ya se financia con la zona azul.
Valls: Antes se discutía cada plaza de aparcamiento que se quitaba para las estaciones y sin embargo, ahora solicitan la instalación de mas bases. Cuando se ponga en marcha, Madrid se encontrará con un un gran reto, porque si triunfa, se va a convertir en una bestia imparable.
López: Van aumentar los accidentes y se reclamará mas seguridad. Tenéis que estar preparados para esto y para explicarlo.
Lois: Van a haber mas conflictos y saldrán a la luz accidentes de tráfico que actualmente están invisibilizados. En su mayoría las victimas de los accidentes en ciudad son los peatones.

¿Se va integrar con el transporte público para que el usuario pueda hacer la ultima milla en bici?

Barahona: Queremos llegar a eso, por ejemplo, que el abono transportes sea aceptado por los totems. Y ya hay rebaja para estos usuarios.
Jiménez Barral: No tiene por qué haber un único servicio de bici pública, pudiendo los intercambiadores (Avenida de América, Atocha, etc) disponer del suyo propio para dar servicio a sus usuarios.
Valls: Conviene distinguir entre desplazamiento triangular y pendular (viaje de ida y vuelta). Pero en cualquier caso, al usuario no le debe costar mas el bicing que el autobús.


¿Por qué depende de (la suerte) una empresa y no es totalmente pública como la EMT?

Barahona: Porque los servicios de bici públicos son locales y no dependen de la comunidad.
Valls: Los sistemas de bici publica aún no están maduros. Por ejemplo, el cambio de concesión es problemático por la incompatibilidad de bicis y anclajes que, por otra parte, son propiedad de la empresa concesionaria. Además, quién se da cuenta de que falta bici es el ayuntamiento, a las comunidades no llega esta percepción, ya les llegará.


¿Cómo afectará a los peatones, se ha previsto en Madrid?, ¿cómo se resolvió en Barcelona?

Barahona: En Madrid esta prohibido circular por las aceras y se va a perseguir.
López: No esta resuelto, en Barcelona está permitido. En todos los ámbitos va a ver conflictos calzada, acera, etc, lo que hay que hacer es aprender a convivir.