Este tema se votó de 24 al 30 de Noviembre
Resultados de votaciones anteriores- 1. ¿Qué problemas de movilidad tiene Madrid? Resultados
- 2. ¿Qué virtudes tiene la movilidad de Madrid? Resultados
- 3. ¿Cuáles deben de ser los objetivos de la política de movilidad? Resultados
- 4. ¿Qué medidas hay que tomar para lograr los objetivos? Resultados
- 5. ¿Qué medidas urgentes ha de tomar Madrid? Resultados
- 6. ¿Cómo hacer que Administración y ciudadanos rememos en la misma dirección? Resultados
Resultado de esta votación
Durante toda la semana hemos abordado la cuestión sobre los principales problemas que tiene la movilidad de Madrid, con objeto de tener claro qué tenemos que arreglar cuando hagamos propuestas dentro de unos cuantos días.
Los lectores han debatido, opinado y votado qué problemas son los principales de Madrid aquí. Hemos recibido 46 respuestas, pero sólo 19 han sido mayoritariamente aceptadas por vuestras votaciones. Podeis pinchar la imagen para ampliar:

Inclusión de las respuestas en el programa electoral ciudadano
5 de las respuestas no respondían a la cuestión planteada, por lo que serán descartadas. De las 15 restantes, algunas plantean problemas similares, así que las reagruparemos junto a los problemas que ya teníamos detectados desde Ecomovilidad y EnbiciporMadrid y que podéis leer más abajo.
Adicionalmente, hemos recibido 80 opiniones sobre problemas específicos de cada distrito. Los podéis leer y completar aquí.
El resultado formará parte del programa electoral que enviaremos a todas las formaciones políticas para que lo incorporen a su propio programa de las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2015.
Diagnóstico de los problemas de la movilidad en Madrid
1. La movilidad sostenible es impopular. Hace falta educación ciudadana e información institucional
Aunque todos estemos de acuerdo en la necesidad de reducir las externalidades negativas de la movilidad, las decisiones que se toman en Madrid son tímidas o contraproducentes, escudadas en lo impopular que serían las medidas acertadas. Así, se prefiere contentar a conjuntos de individuos aún a sabiendas de que se está perjudicando a todos los madrileños.
Aquí Ecomovilidad ahonda sobre este tema
La visión más cínica de Eneko Astigarraga
Aunque existen numerosos estudios diagnosticando los problemas de movilidad de Madrid y ofreciendo soluciones valiosas, en estos momentos el oportunismo político, el cortoplacismo y las visiones excesivamente sectoriales se han impuesto sobre una perspectiva de conjunto que permita tomar medidas coherentes.
3. Mala planificación de infraestructuras
La población del área metropolitana de Madrid ha crecido un 20% desde 1980, pero su red de metro se ha triplicado y la red de autopista se multiplicó por diez. Este crecimiento por encima de lo necesario en áreas no consolidadas ha fomentado una expansión territorial a costa del erario público que ahora se ha demostrado insostenible. Adicionalmente, muchas de estas infraestructuras han ignorado criterios técnicos, encontrándose ahora en infrautilización pero cargando sus costos al resto del sistema.
Un ejemplo: El metrobuho, un parche electoralista
4. Espiral de reducción de viajeros y calidad en el transporte público
La caída de viajeros derivada de una menor actividad económica no se ha compensado por un trasvase de usuarios del coche en busca de un transporte más económico. Al contrario, la gratuidad del uso del coche más allá de la M30 ha provocado en periferia un éxodo del metro y el bus, que está repercutiendo en unos costes de explotación crecientes que obligan a recortes en frecuencia, horarios, calidad, etc.
La consecuencia es una aceleración de esa huida del viajero del transporte público.
Supresión de líneas de la EMT en domingo
Reducción de frecuencias en el metro
La importancia de la cadencia en el Transporte Público
El nulo ahorro de cerrar vestíbulos del Metro

Evolución del uso del coche y el transporte público en la Comunidad de Madrid
Fuente: Ayuntamiento de Madrid / INE / Comunidad de Madrid
5. Parece que las periferias no existen al hablar de movilidad sostenibleLas actuales políticas en favor de una movilidad más sostenible se concentran en el interior de la M30, donde el coche sólo representa un 25% de los desplazamientos. La periferia, donde el uso del coche puede superar el 50% es la gran olvidada de las políticas de fomento de una movilidad alternativa.
Las olvidadas periferias de Madrid
Las nuevas planificaciones urbanas, no demasiado compactas, separando viviendas y puestos de trabajo, aisladas de la trama urbana consolidada y con un diseño que pone al coche por encima de otros modos, acrecentan este problema.
El problema que genera una ciudad demasiado dispersa
El fracaso sistemático de los planes de movilidad "sostenibles"
6. Falta continuidad en la trama urbana, lo que dificulta desplazamientos no motorizados
Tanto en los nuevos desarrollos como en los barrios consolidados los principales ejes viarios favorecen la fluidez del tráfico motorizado privado, partiendo la ciudad en segmentos poco conectados entre sí. La comunicación entre estas áreas es desagradable y pesada para quien opte por ir andando, en transporte público o en bici.
Aquí lo cuentan con detalle.
¿Has probado a salir del PAU de Las Tablas andando?
7. Dificultad de autonomía para los desplazamientos de algunos segmentos sociales
Llegar a los destinos cotidianos sin coche permite la independencia de todos los ciudadanos. Esta independencia es relativamente fácil en algunos barrios, pero tiende a lo imposible en no pocos nuevos desarrollos por las distancias, la hostilidad de la calle y la falta de alternativas prácticas.
Este proceso se ve reforzado por la gentrificación de áreas del centro, que expulsa a los habitantes más vulnerables a barrios donde la movilidad se ve reducida/encarecida para aquellos que no conducen: niños, gente muy mayor o con pocos recursos.
Vean las consecuencias de la gentrificación