viernes, 5 de diciembre de 2014

Evaluación de BiciMAD 4 meses después

Hace unos meses comentábamos que el sistema BiciMAD tenía 5 circunstancias que lo hacían incomparable a otros sistemas, por lo que no había ninguna posibilidad de prever el resultado.
Ahora llegan las primeras conclusiones, presentadas en el CONAMA 2014 gracias a una investigación de Luis Morales Carballo, con algunas aportaciones de Pablo León (I Love bicis), Pedro Bravo (Biciosos) e Isabel Ramis (Muévete en bici por Madrid)..

Leer documento completo (PDF)
 
texto alternativo
El informe respasa someramente la situación de insostenibilidad a la que se enfrentan los sistemas urbanos. Evalúa y pone en perspectiva histórica la movilidad urbana de Madrid hasta el reciente advenimiento de BiciMAD acompañado de acciones concretas de fomento de movilidad sostenible.

Se exponen a continuación los puntos más interesantes de destacar para el autor:

  • Entre 2004 y 2012 el Ayuntamiento de Madrid no ejecuta casi ninguna acción con respecto a la promoción de la movilidad ciclista a pesar de que existían compromisos programáticos y planes específicos (MyBici, plan de movilidad). 
  • Los colectivos ciclistas y los usuarios reclaman, a través de concentraciones (bicicrítica) y protestas, mayores derechos para los ciclistas urbanos, consiguiendo una cierta visibilidad en la ciudad. 
texto alternativo
  • El anuncio de la bicicleta pública llega a Madrid tras el éxito en ciudades como Sevilla, Barcelona o Zaragoza, con los colectivos movilizados y en un momento en el que las dos ruedas gozan de buenos niveles de aceptación ciudadana. 
  • Para elaborar su plan de bicicleta pública, Madrid, además de contar con la opinión del colectivo ciclista, se fija en las debilidades y fortalezas de otros sistemas y decide lanzar el suyo propio. Va a contener tres elementos diferenciadores: es un sistema de pago, en una ciudad con escasa infraestructura específica, y con una bici eléctrica. 
  • A priori, dos de esos elementos diferenciadores afectan negativamente al servicio (pago y escasa infraestructura) mientras que otro, bici eléctrica, genera una imagen positiva con respecto a la nueva bici pública. 
  • El servicio arranca a finales de junio, con un mes de retraso pero con la oportunidad de arrancar en verano, cuando los ritmos de la ciudad son radicalmente diferentes a los del resto del año. Durante julio y agosto, de manera inconsciente y debido a los retrasos, se crea un periodo de prueba (Beta) adecuado para que los ‘nuevos’ ciclistas prueben las bicicletas. Numerosos y graves problemas informáticos tienen una alta repercusión en los medios de comunicación de medio mundo, de manera que millones de personas conocen que Madrid estrena BiciMAD. 
texto alternativo
  • En septiembre se podría decir que el sistema arranca de verdad. La mayor parte de los problemas se han solucionado y la gente empieza a utilizar la bici pública. A finales de octubre, el sistema cuenta con 26.000 abonados, cada bici se usa 4 veces al día. Las bicicletas públicas se han utilizado 440.000 veces, con una media diaria de 6.000 en el mes de octubre. Comparando las cifras con sistemas consolidados, como Barcelona (96.000 abonados; cada bici se usas 6,2 veces y se realizan 37.200 usos diarios), se puede decir que la bici pública madrileña está funcionando.
 texto alternativo
  • La premisa de que el sistema de pago era una debilidad no se ha cumplido. Debido al bajo precio de acceso, ha animado a más gente a sacarse el carnet y atreverse a probar. Es decir, ha atraído a gente nueva a la bicicleta.
  • La ausencia de estructura ciclista segregada ha provocado que bicicletas y coches compartan calzada. Al aumentar el número de bicis, ha crecido el respeto hacia la misma, los coches se han acostumbrado a ella y se ha producido un cierto calmado de tráfico en las calles de la capital. 
texto alternativo

Nota de R. Estas conclusiones son previas a la escasez de bicis que lleva ocurriendo desde comienzos de Noviembre, y que oficialmente se deben a una retirada de varios vehículos para mantenimiento.