Plan del Consorcio de Transportes para usar la bici+transporte público en los desplazamientos metropolitanos del área Metrosur
Asociaciones y usuarios, fundamentales en la experiencia piloto
Hasta la Semana Santa de 2013, desde EnbiciporMadrid vamos a implicarnos en un proyecto pionero en España que pretende diseñar la movilidad metropolitana desde la experiencia de los propios ciclistas.
La idea es crear las condiciones para que la bici combinada con el transporte público sea la mejor opción en los desplazamientos largos, especialmente en aquellos que ahora dependen mucho del coche.
Este proyecto es una iniciativa del Consorcio de Transportes, que coordinará todos los planes ciclistas de la zona hacia este objetivo, implicando a los operadores de transporte, de bicis públicas y las distintas administraciones.
La pertenencia de Villarramblas a Mecsa, empresa encargada de redactar el Estudio, nos da la oportunidad de canalizar vuestras propuestas directamente al Consorcio. Para que esto sea posible, los demás redactores del blog han accedido a prestar desinteresadamente la plataforma EnbiciporMadrid.es para el proceso de participación publica del proyecto y para la difusion del avance del mismo.
La pertenencia de Villarramblas a Mecsa, empresa encargada de redactar el Estudio, nos da la oportunidad de canalizar vuestras propuestas directamente al Consorcio. Para que esto sea posible, los demás redactores del blog han accedido a prestar desinteresadamente la plataforma EnbiciporMadrid.es para el proceso de participación publica del proyecto y para la difusion del avance del mismo.
La experiencia piloto: ¿dónde se va a hacer?
Municipios de Metrosur, es decir: Getafe, Leganés, Fuenlabrada, Alcorcón y Móstoles.
Y un entorno alrededor de unos 6-7 km, que es lo que podría dar de sí una combinación bici + transporte público, incluyendo los siguientes municipios y barrios:
Parla, Pinto, Villaviciosa de Odon, Moraleja de Enmedio, Humanes.
Y de Madrid Capital: Las Águilas, Carabanchel Alto y Villaverde.
Ver área de actuaciónen un mapa más grande
¿En qué consistirá la participación ciudadana?
Se trata de detectar las oportunidades y problemas del territorio desde la mejor fuente de conocimiento posible, los propios usuarios. En diversos artículos iremos abriendo la colaboración para elaborar los siguientes mapas:
1. Elaboración de un plano de vías fáciles para circular en bici: Podréis dejar en un mapa o por escrito las rutas tranquilas que ya existan que permitan ir de un municipio a otro y atravesar las zonas urbanas para acceder a los principales puntos de transporte público. Daremos una serie de pautas para que no os perdáis.
Si quieres participar sugiriendo una ruta, entra aquí.
Si quieres participar sugiriendo una ruta, entra aquí.
2. Detección de puntos de bloqueo: Señalar lugares que impiden que las rutas tranquilas funcionen adecuadamente y que sería necesario remodelar.
Si quieres participar señalando un punto de bloqueo, entra aquí.
Si quieres participar señalando un punto de bloqueo, entra aquí.
3. Estaciones más demandadas para los ciclistas: Esto se hace para poder priorizar qué estaciones pueden tener una mayor necesidad de facilidades para realizar combinaciones bici+ transporte público.
En los comentarios de cada artículo se podrá opinar y votar sobre la necesidad de cada ruta y actuación.
En este blog habrá a partir del lunes una pestaña llamada "Madrid Bicisur". Allí iremos dejando cada artículo con cada uno de estos temas para que se encuentren con facilidad. Por supuesto, cuanta más gente opine, más se parecerá el resultado final a lo que demanda la población.
¿Quién puede participar?
Cualquier persona con interés y conocimiento de la zona. EnbiciporMadrid está contactando con varias asociaciones implicadas en la bici (Cíclope de Leganés, GetafenBici, Ecologistas en Acción Móstoles-Alcorcón, Amigos de la Tierra de Fuenlabrada, ParlaenBici, Pedalibre en la capital) para que difundan en la medida de lo posible la propuesta entres sus socios y contactos.
¿Y qué más se va a hacer?
A la vez que se realizamos aquí el proceso de participación, habrá gente trabajando en otros frentes:
1. Ayuntamientos: Será necesario que los ayuntamientos afectados conozcan de primera mano la propuesta, ya que afecta de lleno a los planes ciclistas aprobados, que pasarían a tener un alcance metropolitano una vez coordinados con el Consorcio.
2. Sistemas de bici pública: Hay dos sistemas locales (Leganés y Getafe) que podrán servir de apoyo a la movilidad metropolitana. Además, en Madrid está previsto en breve la aparición de otros dos (Mybici en el centro y Bicicum en Ciudad Universitaria, que pasará a ser un sistema de préstamo automático), por lo que también se podrán aprovechar para completar la oferta de movilidad.
3. Operadores de transporte: Metro, Cercanías y buses interurbanos son la pieza fundamental del sistema. Se deberá estudiar una mejora de la integración tarifaria con servicios ciclistas (préstamo y aparcamiento, sobre todo), la disponibilidad de espacio para esos servicios o el horarios de acceso con bicis, entre otros temas.
4. Formación al ciclista: La experiencia en Madrid en el que se solapan empresas, ayuntamiento y voluntarios necesita una revisión que se llevará a cabo en las próximas semanas para atender la avalancha de gente que se nos viene encima.
En este tema estamos inmersos por la parte de voluntarios en los Bicifindes, y aunque no forma parte del proyecto del Consorcio, de lo que aprendamos aquí podremos hacer sugerencias para ver cómo implantar soluciones similares en el ámbito Metrosur.
¿Echas algo de menos en el planeamiento?
Este es el momento. Si crees que hay algún asunto importante que conviene tratar, déjanos un comentario.
Fechas previstas:
Fase 1. Colaboración para elaborar el plano de vías tranquilas: Fase abierta a participación desde el 25 de Enero de 2013. Para presentar tu aportación, entra aquí.
Finales de Marzo: Fin del proyecto.
Las demás fechas se anunciarán en su momento.