Este tema se votó de 1 al 7 de Diciembre
Resultados de votaciones anteriores
- A. ¿Qué problemas de movilidad tiene Madrid? Resultados
- B. ¿Qué virtudes tiene la movilidad de Madrid? Resultados
- C. ¿Cuáles deben de ser los objetivos de la política de movilidad? Resultados
- D. ¿Qué medidas hay que tomar para lograr los objetivos? Resultados
- E. ¿Qué medidas urgentes ha de tomar Madrid? Resultados
- F. ¿Cómo hacer que Administración y ciudadanos rememos en la misma dirección? Resultados
Resultado de esta votación
Durante toda la semana hemos abordado la cuestión sobre las principales virtudes que tiene la movilidad de Madrid, con objeto de tener claro qué podemos aprovechar y potenciar cuando hagamos propuestas dentro de unos cuantos días.
Los lectores han debatido, opinado y votado aquí sobre lo que en tema de transporte puede ser una ventaja en Madrid . Hemos recibido 12 respuestas, de las que las 4 primeras coinciden en lo mismo: hay un gran potencial en la extensa red de metro+cercanías. Podeis pinchar la imagen para ampliar:
Inclusión de las respuestas en el programa electoral ciudadano
Varias de las respuestas ya habían sido detectadas desde Ecomovilidad y EnbiciporMadrid. Las podéis leer más abajo. Añadiremos las 2 respuestas adicionales que los lectores habéis detectado como importantes (el buen clima y la amplitud del viario en muchos barrios).
No se han detectado apenas virtudes específicas por distritos. Lo podéis leer y completar aquí.
El resultado formará parte del programa electoral que enviaremos a todas las formaciones políticas para que lo incorporen a su propio programa de las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2015.
B. Qué virtudes tiene la movilidad de Madrid
B.1 Una red de transporte público muy densa y extensa
El 88% de los lectores está de acuerdo con esto
Aunque algunas expansiones recientes del metro puedan ser criticables por falta de demanda, la realidad es que prácticamente todo el territorio metropolitano de Madrid dispone de una red ferroviaria de alta capacidad que puede absorber una gran cantidad de los viajes que actualmente se realizan en coche. Además, gracias a su mallado, permite tener trayectos alternativos para llegar a un mismo punto.
El gasto mayor ya está hecho, ahora hay que aprovecharlo.
También en periferia la red de transporte se puede considerar buena en lo que se refiere a los "buses verdes": una red de intercambiadores recientemente remodelados conectados con el metro que centralizan los viajes por área, frecuencias muy buenas en varias líneas (incluso nocturnas), un sistema tarifario integrado independiente de la compañía que escojamos, y hasta casos de tiempos de viaje inferiores al tren... y al coche (como en la A6, gracias al carril bus-VAO).
B.2 Una gran presencia de movimientos peatonales, y no sólo en el centro
El 72% de los lectores está de acuerdo con esto
Gracias a la densidad y al buen clima es posible encontrar una vida de barrio muy activa fuera de la zona histórica, con gente en la calle buena parte del día (y de la noche). Esta presencia humana tiene más beneficios, aparte de la movilidad: permite calles más seguras, lo que dota de autonomía a colectivos con más dificultad para moverse, como niños, ancianos, gente sin coche, etc.
El buen clima y la densidad también son factores que hacen más fácil el incipiente uso de la bici, y facilitarán el apoyo popular frente a restricciones al coche.
B.3 Estructura viaria con suficiente amplitud
El 68% de los lectores está de acuerdo con esto
La existencia de una red arterial amplia que cubre toda la ciudad permite reestructurar el tráfico de los diferentes modos de transporte para dar prioridad a aquellos que consideremos esenciales.
Proyecto de recuperación de Bulevares que propone el avance del Plan General.
B.4 Conductores con educación vial creciente, lo que ayuda a los movimientos peatonales y ciclistas
El 66% de los lectores está de acuerdo con esto
Aunque todavía pensemos en el tráfico madrileño como una jungla, lo cierto es que el cambio ha sido notable en un par de décadas. El respeto sistemático de los pasos de peatones no es común en otras partes de España, y el acoso a la bici que circula por calzada ha dejado de ser norma en muchos barrios (sobre todo del centro).
Esto se refleja en un descenso continuado en la siniestralidad vial. Las calles de Madrid son cada vez más seguras.
B.5 Muchos barrios densos y con mezcla de usos que permiten reducir la dependencia del coche
El 63% de los lectores está de acuerdo con esto
Buena parte de la ciudad y el área metropolitana se ha construido con unas densidades altas. Aunque en el crecimiento del último siglo abundaron los barrios dormitorio, gracias a su gran cantidad de habitantes ha sido fácil que apareciera comercio de proximidad, y posteriormente servicios públicos como colegios o transporte público, mientras que el espacio para el coche ha sido siempre un bien escaso. Esto logra algo poco común en las periferias de las ciudades, que la dependencia del coche sea bastante baja.
Aunque por desgracia los nuevos barrios (PAUs) o las zonas empresariales aisladas están rompiendo ese modelo, todavía 2/3 del territorio responden al modelo sostenible de ciudad compacta.
Relación entre densidad urbana y consumo de petróleo por habitante.
Madrid estaría en un punto entre Londres y París
Añadiría el clima. Salvo un par de duros meses de verano que hay que aguantar hasta poco antes del anochecer en Madrid hace buen tiempo para pasear o ir en bici a cualquier hora del día. Llueve solamente uno de cada seis días.
ResponderEliminarNo está mal en cuanto a arbolado y zonas verdes, salvo en calles antiguas que son muy estrechas (en muchos casos calles de antiguos pueblos absorbidos por la gran capital).
La red de infraestructuras para coches es muy completa, sólo falta adaptar su uso a la bici
Los nuevos PAUs en si están pensados como barrios en los que te puedes encontrar casi todo - el problema es que la realidad es otra. Lo que les falta es un verdadero nucleo, con todo el comercio básico de las necesidades diarias. Otro problema son las vallas que rodean casi todos los bloques - andar por esas calles es aburrido y cansino.
ResponderEliminarLa zona verde del madrid río creo que ha sido una gran inversión para la movilidad, incentiva ir andando o en bici, comunicando todo el área de principe pío hasta legazpi, puedes llegar por parque incluso hasta Méndez Álvaro.
ResponderEliminarLo que pasa es que los centros comerciales son un invento para los coches. Cuando vas en bici no ves el sentido en ir a uno, aunque te pongan un estacionamiento vigilado para bicis. Yo llevo unos 5 o 6 años sin coche y desde entonces que casi no he pisado un centro comercial de esos.
ResponderEliminarCasi que las calles estrechas con mejores, las "pensadas para coches" necesitan más adaptación que las pensadas para gente a a pie, caballos y carruajes... Vivo cerca de un "cambio de zona" y se nota mucho. Se va mejor en los sitios no pensados para coches. Creo que por que allí les es difícil circular y no se creen tan dueños del sitio.
ResponderEliminarPero en la Gavia están los cines. Quién no quiere ir al cine tranquilamente en bici. Luego tomarse una hamburguesa con cola, y finalmente volver en bici para quemar las calorías.
ResponderEliminarBueno, me halaga el ofrecimiento, pero ya te digo que no me veo muy capaz... Puedo intentar escribir algo sobre eso que dices. Gracias por el ofrecimiento.
ResponderEliminarpues si son los últimos cines que quedan, pues que remedio - por suerte aún no he tenido esa necesidad además que la gastronomía "franchise" que te encuentras en esos sitios, son otro síndrome de las cosas que van mal.
ResponderEliminarAunque los PAUs son muy criticables, tienen la virtud de ser alternativa más sostenible a la parejita con bebé que antes buscaba calidad de vida yéndose a un chalet mucho más lejos.
ResponderEliminarMe interesa esta ruta, ¿no tendríais un mapa por ahí?
ResponderEliminarSolamente conozco Las Tablas y San Chinarro de pasada, pero al menos las calles principales me parecen avenidas a lo Stalingrado, más anchas que el Ebro, con muchísimos carriles de coches para poco tráfico, pocos servicios y armonía arquitectónica dudosa. A mí, personalmente, me gustan más otros sitios de construcción reciente de las afueras como Alameda, Las Rosas o los municipios de alrededor, Coslada, Alcorcón, Móstoles, San Sebastián de los Reyes... Creo que además están mejor comunicados con el centro de Madrid a través del cercanías y al ser ciudades en sí son más compactas y tienen más servicios (públicos y privados) y comercios. Es cuestión de gustos, mucha gente se ha ido a vivir allí (a los PAUs), porque están en Madrid, no les hace falta ir al centro mucho porque tienen niños pequeños, tienen piscinas y garajes. Ventajas tiene, pero a mí como modelo de habitabilidad y movilidad no me convencen nada.
ResponderEliminarSí, qué duda cabe que ha quedado mejor, lo que pasa es que se hizo sin preguntar, sin evaluar alternativas menos costosas y, lo que es más grave, sin el preceptivo informe de impacto ambiental lo cual nos va a suponer una multa de la UE que tendremos que pagar todos.
ResponderEliminarLa arquitectura en general es un problema - sean los bloques de los PAUs o sean las urbanizaciones de adosados saliendo por la A6. Hay dos problemas - por un lado ya solo construyen las grandes promotoras que le quieren sacar el máximo rendimiento, por lo que todo es muy uniforme y además se construye todo a la vez con lo que no suele haber mucha variedad arquitectónica, ya que eso también tiene modas. Con eso ya no tenemos la variedad de fachadas que había antes y tenemos una gran monotonía. En los PAUs aún tienes algunos huecos para ir mejorando la situación con los años. Hay barrios que el los años 80 eran periféricos e igual de aburridos y hoy han mejorado mucho - no son perfectos, pero se ve que las cosas también requieren de tiempo.
ResponderEliminarNo sé en el ensanche de Vallecas, pero en las Tablas hay muchísimas oficinas y la mayoría de la gente va a trabajar en coche porque, aunque hay metro, está muy lejos de casi todos los sitios y se tarda mucho en llegar.
ResponderEliminarEs cierto que cuando vayan tomando vida y asentándose es muy probable que se haga más vida dentro del nuevo barrio y haya más movilidad interna como sucede en los barrios "clásicos".
Otra cosa positiva de la movilidad, es que tenemos calles emblemáticas (Gran Vía y calle Alcalá) que invitan al paseo tranquilo y la convivencia de distintos medios de transporte.
ResponderEliminarEn una "revista de barrio" le hacen una entrevista a un arquitecto que trabajó en el diseño del Madrid-Rio, y le preguntan ¿por qué han creado paseos donde conviven peatones y bicicletas?,
El arquitecto responde porque vieron un cuadro de la calle alcalá donde existía convivencia entre carruajes, peatones y caballos. En concreto el cuadro inspirador fue:
Ese tipo de calles emblemáticas donde sucede de todo también aparece fuera del centro: Bravo Murillo, Av. Albufera, General Ricardos y otras así estructuran muchos barrios de periferia con su transporte, su comercio y su vitalidad.
ResponderEliminarY a veces estas no son tan pacíficas para ir en bici, hay que hacer que inviten y cumplan la invitación...
ResponderEliminarSí, ha quedado mejor, pero vamos, casi cualquier cosa mejora una autopista, es decir, lo tenían muy fácil....
ResponderEliminarPoniéndonos exigentes (con el dinero que hemos pagado y vamos a pagar, creo que tenemos derecho a ello) no es algo fiable.... no es algo bien hecho... No es una via cilcista para ir sino más bien algo para pasear/trckstand y esas cosas. Para transporte a muchas horas evito esa cosa....
Tampoco es un paseo peatonal por que van bicis y tampoco es tan grande como para que pueda pasar como en el cuadro... total, es un quiero y no puedo chapuzas....
Otra cosa positiva es que somos una ciudad a la que viene mucha gente a manifestarse, para dar visibilidad a las grandes reivindicaciones que requieren de calles y plazas amplias para expresar sus quejas y solicitar que se cumplan sus derecho (manifestación de los mineros o contra el aborto), o también manifestaciones lúdico-culturales (Ej. Orgullo gay o campeones del mundo).
ResponderEliminarTenemos que tener unas calles que atiendan estas mareas humanas, porque en Madrid las calles se utilizan para algo más que canalizar el
Una solución a esto puede ser programar los semáforos para que la media para cruzar varios seguidos en verde sea
ResponderEliminarkm/hora y no como ahora: los automovilistas acelerarán menos pues no les compensa.
Yo desde que vivo en un barrio periférico tranquilo (Las Rosas), cada vez que voy al centro, andando, en bici o en transporte público acabo mareado de la cantidad de gente, de coches y de ruido que hay; para mi la Gran Vía o Alcalá no son calles tranquilas en absoluto y procuro evitarlas.
ResponderEliminarEl centro de Madrid es muy emblemático y turístico, pero le siguen faltando zonas peatonales amplias y le siguen sobrando coches.
El origen histórico de las grandes avenidas está en París napoleónico y su objetivo no fue el permitir las propuestas sino el reprimirlas. Tras años de revoluciones y motines con barricadas en calles estrechas difícilmente sofocadas por las tropas reales, Napoleón diseñó una ciudad imperial de planta cuadricular y con grandes avenidas que dificultase la rebelión y facilitase las maniobras militares en la ciudad. Prácticamente no queda ciudad medieval en la capital francesa.
ResponderEliminarAsí ocurrió por influencia francesa con José Bonaparte, que con la intención de hacer una gran avenida desde el origen de la ciudad árabe (Plaza de Oriente) hasta la puerta de Guadalajara, (actualmente más o menos por la Puerta del Sol), finalmente demolió los números pares de la calle Mayor (los edificios que están más al norte) y dejó un descampado importante casi hasta Arenal. Por eso la calle Mayor tiene edificios más antiguos en su lado izdo según bajas a Bailén que en el derecho, en donde pueden verse (engendros informes de la época fascista aparte) bonitos ejemplos de art nouveau y una fachada de estilo indiano. Una de las ventajas de ir en bici es que puedes ver la ciudad mientras te desplazas, si pasáis por ahí, pues nada algo en lo que os podéis fijar.
Permitir las protestas, quidicir.
ResponderEliminarLa Gran Vía debería ser para transporte público, bicis y peatones.
ResponderEliminarGran Vía de Bilbao, sólo bicis, peatones y buses. Misma ubicación central y ancho que la de Madrid:
ResponderEliminarhttp://goo.gl/maps/zlv4Q
Ojalá algún día pueda ir con la tranquilidad suficiente para mirar eso.... Las cosas estarán mejor.... mucho mejor...
ResponderEliminar¿Cómo se dirá envidia malsana en euskera?
ResponderEliminarGaixoti bekaiz
ResponderEliminarKaltegarri bekazkeria
o así...pues
Un punto que se me ocurre que se podría agregar: el sistema de bici pública.
ResponderEliminarA pesar de todos los desaciertos, creo que el sistema ha tenido una mejor acogida de lo que la mayoria podía predecir.
Es un tema en el que habría que seguir trabajando para que sea más utilizado y ayude a mucha gente a dejar el coche en casa... pero si que ha aportado más visibilidad de las bicis en las calles de Madrid, ha servido para mucha gente para "probar" lo de ir en bici por las calles y a un cierto tipo de usuarios incluso pudo haber significado una opción interesante de movilidad "habitual".
He leído por ahi que iban a cambiar las tarjetas... ojalá que no sigan el razonamiento habitual de nuestro ayuntamiento y, si las cambian, que las unifiquen con el abono de transportes!
En muchas de las "autopistas urbanas" habrá que hacer una buena "poda" para que sean realmente sitios más agradables donde pasear.
ResponderEliminarHace poco veía una terraza sobre la Gran Vía pegada al carril bus y pensaba que nunca me sentaría ahí a tomar algo!
Otra cuestión que podría aportar a vuestra consideración, es que Madrid tiene un trazado (sobre todo en el centro, aunque también ciertos barrios o "colonias") que permitiría muy fácilmente dificultar el atravesar las zonas "tranquilas" con el coche.
ResponderEliminarHoy por hoy se puede atravesar el centro de norte a sur y de este a oeste utilizando ciertas calles que se colapsan muy habitualmente... si se cambia el sentido a ciertos tramos o ciertas calles, o si se restringe el acceso a no residentes, podríamos eliminar muchos coches del casco histórico y la ciudad ganaría mucho.
Sigo dandole a la cabeza... perdón si escribo tonterías! ;-)
ResponderEliminarOtra cosa que deberiamos rescatar son las peatonalizaciones que se han producido en los últimos tiempos.
Creo que actualmente es un sentimiento mayoritario que las peatonalizaciones han fomentado el comercio local, han mejorado considerablemente los barrios y eso hace que que futuras propuestas de peatonalización sean probablemente bienvenidas.
Pienso que deberíamos hablar de "bicipeatonalizar"
ResponderEliminarOsasungaitz inbidia
ResponderEliminarSG dixit
SG ya consulté. Nadie perfecto es (SG digo)
ResponderEliminarAunque las convocatorias a las rutas de los sábados las ponemos los jueves, en este caso haremos una excepción adelantándolo un día, que mucha gente estará ya haciendo previsiones para el "puente".
ResponderEliminar¿De verdad es una ruta tan fácil? ¿Qué significa IBP=29?
ResponderEliminarEl índice IBP es un sistema de valoración automático que puntúa la dificultad de una ruta recorrida en bicicleta de montaña, bicicleta de carretera, andando o corriendo. http://www.ibpindex.com
Introduciendo el track de la ruta nos dará un resultado (en este caso IBP=29). Si miramos la tabla adjunta podemos ver si será difícil o no esta ruta para nosotros.
Si nuestra preparación física es muy baja esta ruta será muy dura.
Si nuestra preparación física es baja esta ruta será media.
Si nuestra preparación física es media esta ruta será fácil.
Si nuestra preparación física es alta esta ruta será muy fácil.
... ahora cada uno deberá valorar qué tal es su preparación física ;)
Como curiosidad, si no recuerdo mal, la ruta más dura que hemos hecho según este índice ha sido la "Madrid-Segovia extrem" con un IBP=204
ResponderEliminarhttp://www.enbicipormadrid.es/2014/10/ruta-madrid-segovia-extrem-sabado-18-de.html
Noticia de hoy en El País: Las grandes superficies ya no quieren expandirse en periferias, sino en el centro de Madrid, porque los consumidores ya no están tan dispuestos a desplazarse tanto:
ResponderEliminarhttp://economia.elpais.com/economia/2014/12/02/actualidad/1417541549_474590.html
Hola chic@s.
ResponderEliminarMe apunto, y saldré desde Chamartín. Intentaré reclutar a más gente.
Muchas gracias y un saludo.
Si, y el Ikea en Hamburgo que mencionan al final del articulo por lo visto va muy bien, pero tienen un problema...
ResponderEliminar...las 700 plazas de aparcamiento se suelen quedar vacias por lo que ahora hacen publicidad para informar a sus clientes, de que tambien pueden venir en coche... :D
horrendo...
ResponderEliminarA ver si la "crisis" sigue poniendo cosas en su sitio...
ResponderEliminarNos vemos en el tren, Jaime
ResponderEliminarA ver si nos juntamos un buen grupo
Yo también me apunto. los espero en colmenar viejo.
ResponderEliminarNo tiene ningún sentido, pero muchos llevarán el coche con gusto. ¿Aparcabicis en condiciones hay?
ResponderEliminarLa ruta empezará para todos en la estación de Colmenar Viejo (bueno, salvo para los que vayan hasta allí rodando desde Madrid), y luego en función de sus fuerzas cada uno podrá elegir entre tres opciones:
ResponderEliminar- Vuelta al embalse "corta", de 40 km, que acabará en la misma estación de Colmenar Viejo.
- Vuelta al embalse "larga", de 55 km, que nos dejará en Tres Cantos pasando antes por el puente de La Marmota (ojo, que este tramo es duro).
- Vuelta "más larga", de 75 km, que nos llevará hasta Madrid rodando.
Nos vemos en la Estación de Colmenar Viejo a las 9:02
ResponderEliminarBueno, para el Ikea si tiene sentido, ya que la media de lo que gasta un cliente en esa filial por lo visto ronda los 40€ y en el resto entre 70 y 80. En este caso en concreto incluso es cierto, que los clientes que vienen en coche se gastan más. Pero claro, es un caso excepcional, ya que venden muebles para llevar y en esa filial pues la gente va principalmente para comprar las cosas "pequeñas" que el Ikea tiene en la planta baja. El Ikea en sí creo que tampoco tendría problemas con eso, ya que con esas cosas ganan bastante y por lo que han comunicado, tienen un 30% más de clientes en esa filial que en otras. Pero claro, las plazas de aparcamiento están y las han tenido que construir por ley y es lógico que las quieran aprovechar.
ResponderEliminarAparcabicis seguro que tendrán - lo tienen hasta en sus sucursales en el culo del mundo :)
Lo que tienen, es que te puedes alquilar una bici de carga...
http://www.hamburg.adfc.de/verkehr/themen/mehr-davon/kostenlose-lastenraeder-bei-ikea/
Los de media markt abren un centro en la calle alcalá 106, cerca del palacio de los deportes.
ResponderEliminarNoticia de hoy del Mundo: El Gobierno dará luz verde a los nuevos límites de velocidad después de Navidad. Destacar: "La directora general de Tráfico, María Seguí, aseguró el pasado verano en un acto público que el límite de velocidad en ?la mayoría de las calles de nuestras ciudades? se reducirá a 30 kilómetros por hora, lo que ocurrirá en las vías con un máximo de un carril por sentido, en tanto que bajará a 20 km/h en las que cuenten con una plataforma única de calzada y acera. En el resto de los casos, se mantendrán los 50 km/h."
ResponderEliminarhttp://www.eleconomista.es/ecomotor/motor/noticias/6296091/12/14/El-Gobierno-dara-luz-verde-a-los-nuevos-limites-de-velocidad-despues-de-Navidad.html
Hola, apuntame en Colmenar, me pilla cerca, aunque tengo el hándicap como casi siempre del trabajo, esta semana entro a las 15:00 , pero como esta zona la conozco en Soto o Manzanares tirare todo seguido hasta Colmenar, espero llegar a las 13:00. Un saludo.
ResponderEliminarVoy. Creo que saldré desde Hoyo de Manzanares, no estoy seguro. Me incorporaré en la estación. La ruta es muy fotográfica, será una buena sesión de "fotociclismo".
ResponderEliminarPara los que quieran percibir el espíritu de una de estas rutas, aquí he colgado un vídeo para que la gente se haga una idea, sobre imágenes de una de nuestras rutas "duras":
http://youtu.be/2xMmORlz9c0
Una ruta bonita y muy divertida, ¡preparaos para mojaros los pies!
ResponderEliminarhttp://youtu.be/sXKUaG6Md_c
Hola, apuntarme desde Atocha. Un saludo
ResponderEliminarLa "ruta de los 5 puertos" si no me equivoco ;-)
ResponderEliminarTe falta la parte en la que nos empezó a caer agua a lo bestia, que parecía el diluvio, jajaja
Sería más criminal si no vendiesen muebles (Trastos grandes y a veces pesados), pero ¿700 plazas?¿En hamburgo se cambian los muebles con fecuencia suficiente? ¿hay alguna costumbre o problema (humedad extrema...) que impida que los muebles duren 30 años -aquí o allí-? A mí me duran... y los "nuevos" salen del contenedor. Los arreglas y son tan malos como el primer día (los amigo me suelen pedir que les monte los que se acaban de comprar y por eso sé lo malos que son)....
ResponderEliminarYo sigo buscando solución a como transportar algunos trastos en bici...
Has cogido la parte más "divertida" de la ruta, el cruce de arroyos... hasta con un gran chapuzón en el 2:10
ResponderEliminarLo de Alonso intentando cruzar sin poner el pie hasta en 5 ocasiones tiene mérito. En esta ocasión seguro que lo consigue.
De todas formas para cada paso por agua hay una alternativa, el que no quiera mojarse, que me lo diga.
A partir del minuto 7:40 es la bajada por un divertido sendero al puente de la Marmota. Los de la Vuelta "corta" se lo perderán ;-)
No te preocupes, que si todo va bien y no hay retrasos por pinchazos o averías, podemos estar todos en Colmenar a las 13:00. Si la cosa se alarga, desde Manzanares o desde el puente del Batán tiras directo a Colmenar.
ResponderEliminarcreo que debes de añadir que además de casco, gafas, guantes ... es aconsejable también las bolsas de basura y si son comunitarias mejor.
ResponderEliminarVoy en Chamartín
ResponderEliminarLa ruta es muuuuy fácil, quizás la más fácil que hayamos hecho hasta ahora. Son 40 km, pero casi todo plano salvo la salida de Soto del Real que es una subida suave de 3 km, y el Alto del Enebrillo, más dura pero de 2km.
ResponderEliminarRespecto al agua (que parece que a algunos les preocupa), los caminos están muy bien y si no llueve hasta el sábado estarán secos. Es una zona que por mucho que llueva podrá haber agua, pero nada de barro, porque el terreno es arenoso y drena muy bien.
Los arroyos se pueden cruzar sin problemas, y es muy divertido, pero hay alternativas para el que no quiera mojarse. Eso sí, avisadme antes de llegar, no en mitad del río :P
Nos vemos en el tren, Diego
ResponderEliminarParece que vamos a tener un día fresco pero soleado
Ahora lo pondré en un comentario, aunque repito que el que no quiera mojarse puede evitar cruzar los riachuelos
ResponderEliminarEdu está asustadin dicen que eres muy duro en las salidas, o sea como un sargento Legionario Jaajajaja
ResponderEliminarQue esta ruta es muuuuy fácil (aunque no es un paseo por Madrid Río), venga, dile que se anime
ResponderEliminarEl pasado enero los arroyos iban muy crecidos (ahora no llevan tanta agua), sobre todo el Arroyo del Mediano (junto al embalse de Palancares) y el Arroyo de Santillana (el primero de los que cruzaremos junto al embalse de Santillana). En alguno de ellos el agua llegaba a media rueda, por encima del pedalier. Podían pasarse sin problemas, pero al ir pedaleando tenías que meter el pie en el agua sí o sí. Vamos, que metías la zapatilla entera y hasta media pierna en el agua helada.
ResponderEliminar¿Hay alguna solución para no mojarse mucho?
La primera es antes de cruzar un arroyo ponerse algo en los pies (lo más cutre pero efectivo es una bolsa grande cogida con unas gomas, cintas o velcros). Tened en cuenta que tiene que llegar a media pierna, no solo cubrir las zapatillas.
La segunda opción es evitar los arroyos.
Personalmente prefiero pasar los arroyos, aunque me moje entero. Eso también es parte del MTB. Pero entiendo que a alguno no le apetezca, por lo que he buscado alternativas a los puntos más "húmedos" (lo pongo en otro comentario).
Si tenéis moto, o un amigo con moto, lo mismo conocéis estos cubrebotas impermeables. Una idea genial
ResponderEliminarLa opción "chapucera" de las bolsas de basura no está mal, pero por favor, buscad bolsas grandes y atadlas bien a la pierna porque si no, no sirven de nada
ResponderEliminarHay tres puntos "húmedos" y tres alternativas para evitarlos.
ResponderEliminar1. el camino junto a la vía del tren
Para evitar los cuestarrones que nos llevan de la Estación al carril bici cruzando por el centro de Colmenar Viejo, el sábado vamos a seguir un camino alternativo muy suave que discurre junto a la vía del tren abandonada que nos dejará muy cerca de Soto del Real. Ese camino es prácticamente plano, con el firme en buen estado, salvo un pequeño tramo que está lleno de balasto -grava gorda- .
El problema es que en un buen tramo hay agua en el suelo, como un río. Sólo son un par de centímetros de agua, pero ese agua te acaba salpicando quieras o no. Para algunos puede ser algo molesto. A mí no me importa lo más mínimo.
El que no quiera pasar por esta zona puede cruzar por el centro de Colmenar y seguir a Soto por el carril bici. Que me lo comente el sábado en la Estación antes de iniciar la marcha.
2. Arroyo del Mediano
ResponderEliminarPasado Soto del Real, el Arroyo del Mediano, junto al embalse de Palancares, tiene unos 20-30 cm de profundidad y unos 8-10 metros de anchura. El suelo es de grava fina con algunas piedras. Puede cruzarse sin problemas, pero metes la zapatilla en el agua seguro.
Como alternativa, hay un puente más cerca de Soto del Real que lo evita (es la opción que cogimos el año pasado). El que quiera coger el puente para no mojarse, que me lo diga al salir de Soto del Real.
3. Tramo junto al embalse
ResponderEliminarEn el tramo que discurre pegado al embalse de Santillana cruzaremos varios arroyos. La mayoría son como en la foto, láminas de agua de unos 10-15 cm que se pasan sin problema, aunque el primero de ellos, el Arroyo de Santillana es muy profundo (30-40 cm), el agua lleva fuerza, y quizás sea el más complicado de atravesar.
Como alternativa está la carretera, que tiene un arcén ancho y suele estar bastante transitada por ciclistas.
Hay varios enlaces entre la carretera y el camino que discurre paralelo a ella. También puede evitarse este primer arroyo, y pasar el resto, eso lo dejo a decisión de cada uno. Yo intentaré cruzar todos los arroyos sobre la bici.
Tu has visto el parking de un Ikea normal? Y las plazas son un requisito legal si pones un negocio de ese tamaño.
ResponderEliminarEsa no se pone. ¡Es un vídeo motivador, no "horrorizador"!
ResponderEliminarBuenas noches Antonio por favor apuntame saliendo en Atocha, Gracias.
ResponderEliminarHola Antonio.No ibas a poner las rutas los jueves? Apuntame en Atocha .
ResponderEliminarHola, que tanto más difícil seria comparada con una vuelta completa a la casa de campo? Es lo ultimo que he hecho, así que es mi referencia más reciente, acabe cansado pero con ganas de mas.
ResponderEliminarYo me apunto con mis cubrebotas desde Cantoblanco a las 8.48, saludos
ResponderEliminarLa verdad es que no lo he visto. La mayoría de mis muebles son rescatados. Si como dices es por tamaño del negocio, normal que quede desproporcionado ¡Una tienda de muebles es muy grande, entre mucha geten o poca!. Por flujo de gente tendría más sentido... en cualquier caso es una lástima...
ResponderEliminarPues con ganas retomo las buenas rutas con vosotros,
ResponderEliminarA las 09:00 en Colmenar.