Primer estudio que explica los factores que inciden en la decisión de desplazarse en bici por Madrid
Se han estudiado en muchas ciudades qué inclina a la gente a usar un medio de transporte u otro, incluso centrándose en la bici en el caso de ciudades con gran presencia de este transporte. Lo que no se había hecho hasta ahora era indagar sobre este tema en una ciudad sin tradición ciclista. Los lectores de EnbiciporMadrid están de enhorabuena, ese primer estudio se ha enfocado en Madrid y ha caído en nuestras manos.
Forma parte de una serie de trabajos que el ayuntamiento empezó en 2011 para medir qué pasaba antes de iniciar una serie de operaciones como el eje ciclista Mayor-Alcalá y que en breve tendrá su segunda edición para ver el “después”, como se hiciera con las polémicas aceras bici. Entre tanto, se obtuvieron 224 encuestas de madrileños del Distrito Centro para determinar qué motivos les impulsaba a usar la bici para sus desplazamientos habituales al trabajo o estudio, o qué dificultades les impedía hacerlo.
Más allá de tópicos bondadosos como “salud” “ahorro” y sus reversos “miedo al tráfico” o “las cuestas”, el estudio llevado a cabo por Begoña Muñoz, Andrés Monzón (TRANSyT UPM) y David Lois (UNED) ha obtenido resultados medibles, y unas interesantes conclusiones que pueden determinar la futura política ciclista del ayuntamiento.
Es la utilidad que señalan que tendrá el sistema de bici pública, o las bicis de empresa. Aunque no sustituyan apenas viajes en coche, dan la oportunidad para descubrir que por ejemplo no se suda tanto y que las distancias no son tan grandes.
Igualmente, hay otras dificultades diarias esperables que no amainan con el día a día, como la falta de duchas o taquillas en destino o de aparcamientos seguros que también deben de ser objeto de intervención pública.
Es algo que olvidamos cuando tratamos de copiar el modelo holandés. Aquí nadie ha podido imitar el comportamiento de sus padres para considerar la bici como opción.

Más allá de tópicos bondadosos como “salud” “ahorro” y sus reversos “miedo al tráfico” o “las cuestas”, el estudio llevado a cabo por Begoña Muñoz, Andrés Monzón (TRANSyT UPM) y David Lois (UNED) ha obtenido resultados medibles, y unas interesantes conclusiones que pueden determinar la futura política ciclista del ayuntamiento.
1. No son dificultades, son prejuicios
Que el “Madrid no es para bicis” que esgrimen los que nunca la han usado como transporte tiene más de mito que de verdad ya lo sabíamos muchos. Ahora se puede ver en qué grado. Se pidió valorar ventajas e inconvenientes de ir en bici, una valoración que hicieron por separado quienes usaban la bici y quienes no, dando unos resultados curiosos:- Quien más inconvenientes ve es quien no la usa, algo que se agrava en el caso de quien se desplaza en coche.
- Han resultado ser especialmente graves los prejuicios sobre temas que no suelen aparecer en las campañas pro-bici: quien no la usa valora poco su rapidez, fiabilidad, comodidad, su diversión e incluso la seguridad vial que aporta.
- Curiosamente, usar la bici como deporte / ocio también implica una visión más negativa respecto a quien la usa para desplazarse, aunque sin ser tan exagerada.
Es la utilidad que señalan que tendrá el sistema de bici pública, o las bicis de empresa. Aunque no sustituyan apenas viajes en coche, dan la oportunidad para descubrir que por ejemplo no se suda tanto y que las distancias no son tan grandes.
2. ¿Qué hacer con el tráfico?
El tráfico aparece como la principal preocupación de quien usa la bici para desplazarse por Madrid. Y aquí ya no podemos decir que se trate de un prejuicio de quien no lo ha vivido, por lo que el estudio recomienda medidas que otorgen a la bici espacios de circulación más tranquilos, sea con calmados, vías propias o restricciones al coche.Igualmente, hay otras dificultades diarias esperables que no amainan con el día a día, como la falta de duchas o taquillas en destino o de aparcamientos seguros que también deben de ser objeto de intervención pública.
3. Voy en bici porque lo hacen mis compañeros
Otra perla del artículo. La bici llama a la bici: Si tus colegas van en bici, es bastante más probable que acabes imitándolos, aunque mucho más si se trata de alguien de tu familia.Es algo que olvidamos cuando tratamos de copiar el modelo holandés. Aquí nadie ha podido imitar el comportamiento de sus padres para considerar la bici como opción.
La crítica de EnbiciporMadrid
Desde luego, es una suerte tener un artículo centrado en Madrid que por fin identifique e incluso priorice las líneas de acción que puedan servir para ayudar a empezar con la bici. Aún así, hay que reseñar algunas limitaciones, algunas de las cuales ya están indicadas en el artículo:- Hablamos del distrito Centro. Ese distrito donde según Bluemove, el 70% está a favor de restringir el coche. Como recordaréis, es bastante distinto a lo que está sucediendo en Las Tablas. Ojo con generalizar.
- Gracias a la muestra de los Bicifindes hemos podido corroborar la importancia de dotar a la gente de una oportunidad para desprejuiciarse. Pero también hemos solucionado algunos de los problemas que el artículo aconseja atajar desde la administración: El tema del aparcamiento seguro en destino se arregla sabiendo atar bien la bici, mientras que las molestias del tráfico pueden reducirse bastante con un par de consejos.
- Respecto a otras maneras de desprejuiciarse, también hemos detectado algunas inusuales. El Anillo Ciclista o la Bicicrítica han servido de iniciación a no pocas personas para comprobar que muchos de los problemas que imaginaba eran salvables, como las distancias, las cuestas, cómo bajar la bici de casa, etc. Muchos de ellos luego han dado el paso siguiente y ahora van con ella al trabajo.
El artículo íntegro (en inglés) se puede adquirir aquí:
http://trb.metapress.com/content/p42872h082171027/
También se puede solicitar a los autores en este correo:
bmlopez@caminos.upm.es