Esta semana, la Cátedra Española de Seguridad Vial, organismo que evalúa el tráfico de las 13 ciudades españolas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ha emitido un informe en el que se denuncia la invasión creciente de bicis por las aceras en los últimos años, y propone una serie de soluciones para atajarlo de cara al futuro Reglamente General de Circulación (RGC)
Las medidas se centran exclusivamente en una serie de obligaciones y medidas punitivas para la bici para solucionar un problema que se juzga de indisciplina voluntaria, cuando en su mayor parte es de desconocimiento de la norma y de miedo hacia el tráfico.
Desde EnbiciporMadrid llevamos 4 años ayudando con éxito a que la gente que va en bici abandone las aceras y circule por la calzada respetando las normas. Además recabamos la información de cientos de ciclistas que nos comentan los problemas que tienen para cumplir las normas.
Por ese motivos tenemos el suficiente conocimiento para certificar que el informe de la Cátedra es erróneo en cuanto a enfoque, desinformado en muchas de las cuestiones que plantea y por tanto se equivoca en las soluciones que propone, de eficacia muy limitada.
El siguiente artículo señala estos errores y da soluciones concretas, veraces y medibles al problema que esperamos que recojan en una versión mejorada de su informe.
El informe de la Cátedra de Seguridad Vial se puede leer aquí.

Las medidas se centran exclusivamente en una serie de obligaciones y medidas punitivas para la bici para solucionar un problema que se juzga de indisciplina voluntaria, cuando en su mayor parte es de desconocimiento de la norma y de miedo hacia el tráfico.
Desde EnbiciporMadrid llevamos 4 años ayudando con éxito a que la gente que va en bici abandone las aceras y circule por la calzada respetando las normas. Además recabamos la información de cientos de ciclistas que nos comentan los problemas que tienen para cumplir las normas.
Por ese motivos tenemos el suficiente conocimiento para certificar que el informe de la Cátedra es erróneo en cuanto a enfoque, desinformado en muchas de las cuestiones que plantea y por tanto se equivoca en las soluciones que propone, de eficacia muy limitada.
El siguiente artículo señala estos errores y da soluciones concretas, veraces y medibles al problema que esperamos que recojan en una versión mejorada de su informe.
El informe de la Cátedra de Seguridad Vial se puede leer aquí.
Errores, incoherencias y carencias detectados en el informe
Acerca de la Introducción
- El informe utiliza el nombre de la UNESCO por la pertenencia del casco de Córdoba a la red de ciudades de la UNESCO cuya problemática dice que va a analizar. Las tres veces que se menciona a Córdoba se habla de problemas comunes a cualquier ciudad española, en ningún momento se menciona problemática alguna concreta de Córdoba en todo el informe y los únicos ejemplos concretos que se citan son de Madrid. No se entiende pues la pertinencia del informe o la referencia a la UNESCO en el mismo.
- El informe resalta en más de una ocasión su apoyo a la importancia de la bici para lograr una movilidad sostenible, pero no establece una sola medida que ayude a tal fin. Se trata pues, de un empleo retórico y vacuo del término en aras de justificar un documento que sólo habla de imponer límites a la bici para garantizar la seguridad peatonal, cuando es el abuso del coche en la ciudad lo que provoca la insostenibilidad del transporte, la huida de las bicis a las aceras y la mayor parte de accidentes en peatones. La ausencia de medidas que ayuden a que la bici circule por la calzada hace que el documento sea ineficaz en su objetivo declarado. Su aplicación sólo reducirá el número de bicis sin corregir el problema de base.
Acerca del punto 1. Posible descontrol administrativo-legal respecto a la circulación de bicicletas en casco urbano
- Según el informe, el 90% de la Policía Municipal encuestada permite la circulación por las aceras a bicis porque creen que se puede o porque les han dado orden de ignorar la infracción. Considerar que el problema del desconocimiento o ignorancia expresa de la norma se arregla con más normas es irreal e inefectivo con este problema de partida, al que no se le da solución.
- Cita como ejemplo de contradicción entre la prohibición de ir por las aceras y la realidad las aceras-bici, que es el único caso en el que sí está autorizado circular en bici por una acera. ¿Si es legal está bien o el problema es otro? No queda claro.
Acerca del punto 2. Algunas infracciones y situaciones de peligro creadas por ciclistas en vías y espacios urbanos
Dentro de las infracciones comunes que dice cometer los ciclistas, hemos detectado las siguientes incoherencias:- Considera peligroso cruzar los pasos de peatones montado en la bici, algo que el nuevo Reglamento permitirá expresamente. Sin embargo, en ningún momento solicita que se elimine esta legalización en las observaciones que realiza al futuro RGC en el punto 5.
- Considera peligroso incorporarse a la calzada desde la acera en el caso de las bicis, algo usual en motos aparcadas en la acera e inevitable en cualquier vehículo que salga de un garaje. No se entiende el peligro específico que supone realizar esa maniobra en bici, ni se propone medida alguna para solucionarlo.
- Pide que ciertas infracciones administrativas que generen peligro a peatones deberían de ser delito. Si no se conoce la eficacia de la sanción administrativa por dejadez de la policía, no es posible saber en qué grado ayudaría este cambio.

Acerca del punto 3. Riesgo para otros vehículos
Se comenta el riesgo para vehículos de realizar las maniobras como las descritas en el punto 2. Sin comentarios.Acerca del punto 4. Deficiente responsabilidad en el cumplimiento de las normas vigentes en relación con las bicis en la ciudad
Se reitera la dejadez en la vigilancia de las bicis que van por la acera y que critica aquellas normas que pueden autorizar a la bici a usar la acera.
No cuestionamos que ese problema existe, pero sí que se ignore que la principal causa de uso de aceras por parte de ciclistas es huir de una calzada donde las normas que les protegerían son incumplidas de manera sistemática por parte de los vehículos de motor, siendo el apoyo de las autoridades prácticamente nulo, cuando no favorable al infractor en estos casos. Invitamos a leer el acoso al que son sometidos los ciclistas que respetan las normas en este informe.
Estas son las observaciones:
Acerca del punto 5. Observaciones al nuevo RGC
El informe realiza varias sugerencias al futuro Reglamento para solucionar el problema de la invasión de ciclistas en las aceras. Muchas de ellas ignoran lo que el Reglamento tiene previsto, cometen la ingenuidad de realizar propuestas que ya han sido reformuladas por la DGT tras intenso debate, u obvian la naturaleza del problema que tratan de resolver. Resulta más sorprendente esta ignorancia en tanto que varios diputados de la Comisión de Seguridad Vial del Congreso que debatió sobre el Reglamento el pasado año son integrantes de la Cátedra que firma el informe (ver).Estas son las observaciones:
- Solicitan acabar con la impunidad del ciclista con su matriculación. La mayor parte de infracciones cometidas sobre una bici tiene como origen el desconocimiento de una norma confusa (recordemos que ni la Policía Municipal es capaz de hacerla cumplir por el mismo motivo), o el miedo al tráfico ¿Cómo ayuda la matriculación del ciclista en estos casos?
- Se solicita la matriculación del ciclista mediante un número "en el chaleco reflectante obligatorio". El chaleco no es obligatorio ni tiene intención de serlo en el futuro RGC.
- Si la identificación en el chaleco hace referencia al vehículo ¿Qué sucede con la gente que tiene dos bicis, necesitaría dos chalecos distintos? ¿Son conscientes de que la medida no tiene sentido en una bici pública?
- Si por contra el número de identificación hace referencia a la persona, sería el único caso en el que se obligaría a una persona a identificarse ante todos para usar la vía pública, algo posiblemente ilegal en el ordenamiento jurídico español.
- Se propone el seguro obligatorio a terceros para acabar con la impunidad del ciclista en caso de colisión con peatón. Recordamos que la ausencia de seguro no exime al causante de un daño de su responsabilidad civil, lo único que la tiene que pagar de su bolsillo.
- Ponen recelos a que se autorice circular en aceras de más de 3m, cuando esa medida desapareció del borrador de la DGT hace ya unas cuantas versiones.
- Solicitan que el ciclista cumpla las normas, algo que no aporta nada cuando lo que se está discutiendo es precisamente la impunidad ante la norma o cuando hay normas que van en contra de la filosofía del informe y que éste no cuestiona. Aún así, el futuro RGC pide redundantemente a los ciclistas que cumplan las normas que tienen que cumplir en el artículo 175.
- La propuesta de casco obligatorio en ciudad no tiene relación alguna con la invasión de ciclistas por las aceras ni sirve para proteger al peatón, por lo que no se entiende su inclusión en este documento. También se ignora las conclusiones de la Comisión de Seguridad Vial acerca de la no procedencia de la obligación del casco en ciudad, que generaba en los países donde se ha implantado una huida de la bici como modo de transporte hacia otros modos como coches y motos, causantes de la inseguridad vial del peatóna a unos niveles muy superiores a la bici.
- Se justifica el casco obligatorio para dar ejemplo a los niños. Eso implica creer que sólo es posible educar a un niño mediante la imitación, y que por tanto un adulto ha de comportarse como esperamos que lo haga un niño: no debería conducir un coche, no podría cruzar un paso de peatones sólo, no debería llegar a casa de noche, no manejar herramientas peligrosas, no debería bañarse sin flotador, etc.
- Se propone que el ciclista ha de llevar chaleco y luces también de día en zonas urbanas para ser visibles ante el tráfico con el que va a interactuar. Los motivos esgrimidos implican hacerlo también obligatorio para peatones cada vez que crucen una calle. ¿Cuál es la especificidad del ciclista en este caso? ¿Es acaso menos visible que un peatón? ¿Cómo ayuda esta medida a proteger a los peatones de los ciclistas?
- Dado que el nuevo RGC va a permitir rodar por pasos de peatones, y además a menores de 14 años y adultos acompañantes se les permitirá rodar por aceras, no se entiende el NO pronunciamiento del informe al respecto ¿Le parece bien? ¿Lo que critica es que se ruede por las aceras o que se infrinja la ley? ¿Qué pasa cuando la ley permita rodar por las aceras en estos casos?
Acerca del punto 6. Una infracultura de la seguridad vial
Se reitera una vez más la inseguridad vial que la bici puede provocar a los peatones, hablando del peligro que a medio plazo puede causar una cultura del "haz lo que quieras". De nuevo se ignora que el incumplimiento que muchos ciclistas hacen de las normas tiene que ver con otros factores mucho más determinantes, como la contradicción normativa, el desconocimiento, los miedos, la falta de educación vial del ciclista y sobre todo, la infracultura de seguridad vial de los vehículos a motor.
Acerca del punto 7. El ejemplo de Madrid
Por último, el informe cita una serie de cuestiones concretas de Madrid a modo de ejemplo. Considera que la movilidad de Madrid debería de ser ejemplar por ser la capital y por albergar varios eventos internacionales. Con este extraño argumento sin relación alguna con el tema, hace una crítica al sistema de bici pública biciMAD en los siguientes términos:
- Se critica la ubicación de estaciones en la acera. Aunque compartimos la crítica por el mensaje institiucional que envía de cuál ha de ser el lugar de la bici, precisamente la ubicación por sistema de bases en calzada es bastante ejemplar respecto a otras ciudades de España. Hemos examinado la ubicación de todas las bases y los casos criticables en acera se han realizado así por no haber sitio en calzada.
- "La mayor parte circula por la acera". Apreciación subjetiva y falsa, a poco que se consulten mediciones (aquí, aquí o aquí) En los recorridos en los que hay elección posible, 3 de 4 eligen calzada. Siendo todavía una cifra que hay que mejorar, no es un tema generado por biciMAD ya que sucede también en quien circula con su propia bici.
- Se critica a los usuarios borrachos por la inseguridad vial... ¡y por contradecir la imagen de excelencia de la capital! No es argumento para un informe de seguridad vial.
Soluciones verdaderas al problema de la bici por las aceras
Tras realizar diversas mediciones, hemos detectado que el
desconocimiento y el miedo al tráfico son los
motivos principales para infringir normas. El acoso a los ciclistas que circulan correctamente es otra de las dificultades detectadas para lograr una circulación correcta. En el caso concreto de la circulación por aceras, sólo el 20% de la gente que circula en bici por la acera lo hace por
razones corregibles con el sistema de matriculación+sanción propuesto. El 80% restante no variará su conducta por las medidas del informe.
Rogamos a los responsables de la Cátedra Española de Seguridad Vial lean los siguientes tres documentos para entender el motivo de las infracciones que cometen los ciclistas, así como las soluciones que de verdad arreglan el problema y que modifiquen el informe con el rigor al que un organismo como el suyo debería de obedecer.
1. El 86% de los ciclistas, recriminados por cumplir las normas
2. Por qué se saltan las normas los que van en bici
2. Por qué se saltan las normas los que van en bici