Cada vez que se habla de campañas de fomento de la movilidad ciclista, acabamos hablando de carril bici y de euros. Carriles bici discutibles y unos presupuestos que, a cualquier trabajador, nos causan un cierto vértigo y pérdida de perspectiva.

Alguna vez hemos comentado aquí sobre la posibilidad de dar un cierto uso a los carteles luminosos que tenemos en algunos puntos de Madrid, para dar una información de interés, en este caso, relativa a la bici. Se decía de evitar los de las autopistas o la M-30 para no dar la idea de que las bicis podían ir por ahí. Vale, pero en todos los demás, que son unos cuantos, no vendría mal informar.
Miles de coches pasan cada día bajo los carteles y el coste para el ayuntamiento sería cero.

A ver cómo está vuestra capacidad de síntesis... Los carteles tienen tres líneas de 12 caracteres cada una.
¿Tú qué mensaje pondrías?






Este fin de semana te ofrecemos tres oportunidades para aprender a circular con tu bici por la ciudad.

Durante muchos meses, hemos asistido a varios eventos ciclistas y nos hemos dado cuenta de que la presencia de chicas en ellos es bastante inferior a la de chicos. Por ello, queremos dedicar el próximo Bicienjambre y su singular fecha (el 12/12/12) a la mujer.

Unas 200 personas participarán en una experiencia piloto, pionera en Europa, que consistirá en probar un aparcamiento seguro para las bicicletas. Se trata de una nueva creación con la que se pretende eliminar el riesgo de robo al dejar la bici en la calle, y que permitirá guardarla junto a un casco e incluso con la silla adosada para transportar bebés. Hasta 2013 permanecerá en periodo de prueba este establecimiento portátil y cubierto que ocupa lo mismo que un gran turismo o un todoterreno. La venta de 45 de estas creaciones en los tres próximos años permitirá crear entre 20 y 23 puestos de trabajo para personas en riesgo de exclusión. El primero de estos módulos -denominados sistema @aparc@-lo instalarán en la plaza de la Estación de Las Arenas en diciembre. Estará en período de prueba hasta abril y se buscará la respuesta de los usuarios por si hiciera falta mejorar algunos detalles.
La Casa de Campo, lugar de solaz y esparcimiento de muchos madrileños esconde en su paisaje de suaves colinas rincones encantadores. A lo largo de cuatrocientos cincuenta años de historia este espacio natural sirvió de finca agrícola y de reserva de caza de los monarcas que residían en el cercano Palacio Real. En sus vaquerias se producía leche y mantequilla para la corte y con las piezas cobradas en sus cotos de caza se elaboraban sabrosos platos en los fogones de Palacio. Con el paso de los años la Casa de Campo ha estado a punto de ser engullida por una ciudad cada vez más grande. Desde 2007 y con el soterramiento de la M-30 se puede decir que la Casa de Campo vuelve a su esplendor.



