Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


lunes, 2 de marzo de 2009

Itinerario Ciclista desde la Avenida Donostiarra hasta el Parque Juan Carlos I

Hemos escrito anteriormente sobre esta vía ciclista, más en detalle: Vías ciclistas del PDMC para 2009. Itinerario NE 2', aunque este será el itinerario definitivo:

pincha para ampliar el plano

Presupuesto de licitación (IVA incluido): 3.816.444,76 €
Plazo de Ejecución: 8 meses (inicio abril / fin diciembre)
Longitud vías ciclistas: 11.971 m.

Vía Pública: Avenida Donostiarra, calles Virgen del Lluch, José del Hierro, López de Aranda, Alegría de Oria, Juan Ignacio Luca de Tena, Puente de Felipe Juvara, Avenidas de los Andes, del Consejo de Europa y Vía de Dublín.

Distritos: Ciudad Lineal, San Blas, Hortaleza y Barajas.

El Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid: 575 km de vías ciclistas en 2016

Gracias al Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid, nuestra ciudad dispondrá en 2016 de 575 kilómetros de carriles-bici por los que desplazarse a lo largo y ancho de la ciudad.

Antes de que finalice el año, financiados con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local, se ejecutarán 6 itinerarios, que supondrán 40 nuevos kilómetros de vías ciclistas.

pincha para ampliar el plano

La ejecución de estas vías ciclistas conlleva otras mejoras complementarias como la plantación de 2.165 árboles y 15.542 arbustos o la instalación de más de 2,5 kilómetros de vallas protectoras. Estos itinerarios en algunos casos conectan con el Anillo Verde Ciclista, y en otros discurren por dentro de la M-30, como el de la Ciudad Universitaria, aumentando las opciones a la hora de desplazarse en bicicleta por el interior de la ciudad.



Red de Aparcabicis de la Ciudad de Madrid


También con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local, durante 2009 se destinarán 1,5 millones de euros a la ampliación de red de aparcabicis. En total, serán 813 nuevos puntos que suman más de 8.000 plazas repartidas por los 21 distritos.

pincha para ampliar el plano
Se está estudiando, con la participación de los ciudadanos, la ubicación de cada uno de ellos que será, preferentemente, en zonas con mayor frecuencia de uso y junto a elementos generadores de viajes, como intercambiadores, centros educativos, parques o zonas deportivas.


Localización de la Red Básica de Aparcabicis en los “generadores de viaje”

  • Estaciones e intercambiadores de transporte público.
  • Juntas Municipales de Distrito y servicios municipales.
  • Ministerios y Agencias de la Administración Central.
  • Centros de la Comunidad Autónoma.
  • Centros culturales e instalaciones deportivas municipales.
  • Centros de Salud.
  • Centros Educativos (Colegios, Institutos y Universidades).
  • Parques y zonas verdes.
  • Zonas comerciales y de ocio.


  • Seis nuevas vías ciclistas para Madrid. El acto político


    Esta mañana MiguelS y Aalto en representación de espormadrid, hemos acudido al acto de presentación de las nuevas vías ciclistas, que con cargo al Fondo Estatal se ejecutarán en los próximos meses en nuestra ciudad.


    Era la primera vez que MiguelS asistía con nosotros a un acto junto a los políticos madrileños, y mientras nos dirigíamos a la presentación en el bus de Medios de Comunicación yo le comentaba que en este caso poco habría que fotografiar. Sólo políticos. No me equivocaba mucho.


    El lugar elegido para la presentación ha sido el Anillo Verde Ciclista, del que estamos muy orgullosos (aún con sus defectos) los ciclistas madrileños.

    Según ha anunciado el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, Madrid dispondrá en 2016 de 575 kilómetros de carriles-bici por los que desplazarse a lo largo y ancho de la ciudad. Una vez realizado el Anillo, ahora le toca el turno a los radios interiores, la red mallada que comunique los distritos, y a los lugares donde aparcar las bicicletas, en concreto se han anunciado 8.000 plazas de aparcamiento. Según palabras del alcalde, "Las dos iniciativas que presentamos constituyen la mejor prueba de esa apuesta irreversible que este Madrid moderno, amable y sostenible ha hecho por este medio de transporte"

    El alcalde ha estado acompañado en el acto por sus consejeros de Obras y Movilidad, Paz González, y Pedro Calvo, y por los concejales de los ocho distritos afectados.

    Ha anunciado 40 nuevos kilómetros de circuitos para ciclistas en 6 itinerarios, que discurrirán por ocho distritos madrileños. "Los 38 kilómetros que hoy presentamos se dividen en 6 itinerarios que discurren por 8 distritos -Moratalaz, Ciudad Lineal, San Blas, Hortaleza, Barajas, Latina, Carabanchel y Moncloa-Aravaca-. El coste alcanza los 14,4 millones de euros, financiados con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local y estarán concluidos durante este mismo año", ha explicado el alcalde.


    (En próximos artículos, y ya sin fotos de los políticos madrileños, entraremos en detalle con esas nuevas vías)

    Seis nuevas vías ciclistas para Madrid. Presentación


    Hacía mucho tiempo que no acudíamos a un acto del Ayuntamiento de Madrid, pero creo que la ocasión lo merece, hoy se presentan seis nuevas vías ciclistas para Madrid

    Ya hemos escrito aquí sobre alguna de ellas, pero hoy estaremos es ese acto para recabar más información, y esta misma tarde poder empezar a contaros más en detalle todos esos tramos.

    miércoles, 25 de febrero de 2009

    ¡Bicis al tren!

    Son necesarias unas mejores condiciones de acceso de la bicicleta en el ferrocarril


    ConBici es la Coordinadora ibérica para la promoción de la bicicleta y la defensa de los intereses de los y las ciclistas.

    ¡Bicis al tren!
    ¡Bicis al tren!
    es una campaña de ConBici para la promoción del uso compartido de las Bicicletas y el Tren.

    Bicicletas y Transporte público


    Parece primordial lograr el cambio modal del automóvil a la intermodalidad bici+transporte público. Así como sobre distancias cortas se pueden considerar independientes el uno del otro, sobre distancias medias y largas, la bicicleta y el transporte público son claramente complementarios y nunca competitivos. De hecho, bicicleta y transportes públicos tienen en común una imagen más humana del desplazamiento.


    Permitiendo a los ciclistas acceder en condiciones al Metro, a los autobuses o al tren, se aumenta su autonomía, reforzando la dimensión social del transporte público, proporcionando a los usuarios una nueva alternativa al automóvil.

    Sin embargo, los ciclistas encontramos serios problemas a la hora de llevar nuestras bicicletas en estos medios de transporte.

    Se podría decir que el transporte público sólo es atractivo para el ciclista si es realmente intermodal y accesible para la bicicleta, además de que los componentes de la cadena de transporte deben estar conectados para asegurar una auténtica y competitiva movilidad.

    La intermodalidad


    La intermodalidad es la INTERcomunicación entre MODOS de transporte. Por ejemplo, coger la bicicleta para ir a la estación y allí coger el tren. Las posibilidades de intermodalidad son tantas como medios de transporte hay, si existe interconexión entre ellos.


    La intermodalidad entre la bicicleta y los medios de transporte público (tren, bus, metro, tranvía…) permite evitar los poco sostenibles recorridos en automóvil que causan tantos perjuicios tanto medioambientales (contaminación acústica y atmosférica), sociales (accidentes y sus terribles consecuencias) y de costes a la colectividad, entre otros.

    Según la Unión Europea, la combinación entre bicicleta y tren es el modo de transporte más sostenible para medias y largas distancias.

    Condiciones actuales


    Los trenes de Cercanías admiten 1 bici por plataforma, 2 en caso de apuro, lo que hace un total de 18. Se han llegado a poner 3 por plataforma, pero es posible tener problemas con el interventor, el cual está en su derecho de "invitaros" a abandonar el tren en esta situación.

    En la actualidad hay un amplio elenco de trenes de Media Distancia, la mayoría accesibles para las bicis, excepto los TRD, en los que está prohibido llevarlas salvo que se trate de bicicletas plegables y vayan plegadas, y los regionales 598, que disponen de sólo tres plazas; en estos trenes hay que pedir la autorización para llevar las bicis en el momento de sacar el billete, aunque se lleve sólo una.

    Los trenes de largo recorrido admiten la bicicleta como equipaje (sin cargo alguno) si : se viaja en litera y/o coche cama; hay un máximo de 2 bicicletas por departamento; la bicicleta está embalada en bolsas portabicicletas; está situada en el espacio situado debajo de las literas inferiores.

    Información ampliada en Pedalibre

    Queda mucho por "luchar" con Renfe para llegar a los mismos derechos que hay en otros países europeos

    martes, 24 de febrero de 2009

    Primer Informe del Estado de la Movilidad en Madrid

    Hoy se ha presentado el primer Informe del Estado de la Movilidad de la Ciudad de Madrid, elaborado a partir de 60 indicadores de seguimiento. El sistema de indicadores permitirá evaluar las actuaciones de las administraciones y los hábitos de los ciudadanos.


    La Mesa de la Movilidad de la Ciudad de Madrid -constituida por el Gobierno municipal en otoño de 2006- está integrada por representantes de distintas áreas municipales, grupos políticos municipales, sindicatos, entidades empresariales, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos, el Consorcio Regional de Transportes, Universidades y Colegios Profesionales.

    Las observaciones al sistema de movilidad de la metrópoli sirven para evaluar la coherencia de las actuaciones desarrolladas bajo los objetivos de movilidad sostenible.

    El informe consta de 60 indicadores que ‘monitorizan' las siete líneas de actuación reconocidas por la Mesa: regulación del uso del coche; promoción del transporte colectivo; mejora de la movilidad peatonal; reducción de la indisciplina viaria; ordenación y regulación de la distribución de mercancías; fomento de la seguridad vial, y la utilización de tecnologías y combustibles más limpios.

    A continuación la presentación del informe:



    Como conclusiones rápidas:

    - Baja ocupación del coche, principalmente en los accesos: el 77% de los vehículos circuló sólo con el conductor en 2008.
    - El uso del transporte público en los desplazamientos de los residentes en el interior de la ciudad ha subido tres puntos: desde el 43% registrado en 2004 hasta el 46% en 2008, porcentaje en el que se reduce el uso del vehículo privado. El uso de la bicicleta (0,14%) y el de los desplazamientos a pie se han mantenido constantes.

    Algunos objetivos anunciados:

    - Impulsar la mayor ocupación de los vehículos privados.
    - Mejorar significativamente la oferta peatonal y propiciar la movilidad ciclista, de acuerdo al Plan Director de Movilidad Ciclista.


    Y yo añado (se les habrá olvidado?¿)... restricción de acceso del vehículo privado al centro en 2010 conforme a la Estrategia Local de Calidad del Aire de la Ciudad de Madrid 2006-2010 (PDF 1.86 MB)

    lunes, 23 de febrero de 2009

    Ruta de Madrid a Aranjuez en bici

    El Proyecto Red MTB, un éxito



      En primer lugar, nuestro agradecimiento a J.F. de la Fuente por el éxito organizativo de esta quedada. Agradecimientos también para David, y todo el grupo del club Mammoth, al que nos sumamos para salir desde la Puerta del Sol. Gracias también a Martingala, por acompañarnos hasta lo alto de la Marañosa, a Pepe y Alfonso por hacerlo el resto del camino, y para acabar, nuestro agradecimiento a los clubs ciclistas de Aranjuez, por su ayuda y su amable recibimiento.


    Ayer pasamos un divertido día realizando la ruta de Madrid a Aranjuez en bici, apuntándonos a la quedada del Proyecto Red MTB.


    Los Aalto's boys (como ha dado en llamarnos Martingala), nos sumamos al grupo de ciclistas dirigidos por David del club Mammoth, que habían quedado en reunirse en la Puerta del Sol a las 8:00 de la mañana.



    Lo primero fue tomar un buen desayuno para coger fuerzas, después hacer las fotos de grupo, y para acabar, la foto a la bici delante del Oso y el Madroño (gracias David, por el dorsal). A las 8:30, en una fría mañana, algo más de treinta ciclistas salimos en dirección al Parque Lineal del Manzanares.

    A mitad de camino Martingala se sumó a pedalear con nosotros.

    Tras atravesar el Parque Lineal del Manzanares, y hacer un poco el cabra por los escalones de la Cabeza, cogimos todo el grupo la ribera del río Manzanares.

    Al llegar al carril de Perales, los Aalto's boys, Alfonso, y Martingala nos separamos del grupo de David y los Mammoth's para subir hacia la Marañosa. Ellos siguieron bordeando el río hacia San Martín de la Vega.

    Aunque Martingala en un principio sólo iba a acompañarnos por el carril bici hasta la primera glorieta, con la charla se le fue olvidando, y cuando nos dimos cuenta estábamos arriba de la Marañosa. Una subida muy sencilla, por cierto.


    En lo alto de la Marañosa nos despedimos de Martingala, que emprendió ruta hacia el Cerro de los Ángeles, y se sumó a nuestro grupo un ciclista más, Pepe, de Leganés, que conocía muy bien la ruta hacia el Pingarrón.

    La bajada de la Marañosa, una sucesión de amplias curvas, fue muy rápida y divertida. Al llegar a la glorieta de la Warner, nos desviamos a la izquierda hacia Górquez de Abajo, cruzando las huertas de la ribera del Jarama, y tras cruzar el río, seguimos hacia el sur, paralelos a su cauce y bajo unos altos cortados que nos hacían pensar en lo duro que iba a ser el Pingarrón.


    La verdad es que asustaba un poco al verlo en el plano, por su inclinación, pero una vez allí, lo peor no era eso, si no el suelo con piedras y arena que lo ponía más difícil todavía.




    Pepe, Alfonso, y varios ciclistas más de Leganés, que se habían unido a nosotros, subieron escalando como campeones. Se nota la buena forma. Al resto nos costó la subidita, y más de uno tuvimos que poner pie a tierra en algún tramo, pero conseguimos llegar arriba sin problemas.


    Las vistas desde arriba hacían que hubiese merecido la pena la subidita. Toda la Vega del Jarama a nuestros pies, más allá Madrid, cubierta por su habitual boina de humo, y al fondo la sierra madrileña repleta de nieve.


    El resto de la ruta hacia Titulcia era un camino muy bueno, con pequeñas subidas, y muchas y divertidas bajadas.



    En el pueblo de Titulcia nos juntamos más de cien ciclistas a las 13:30. Los vecinos deberían estar alucinados con tanta bici. Allí estaban esperándonos dos clubs ciclistas de Aranjuez, para acompañarnos el resto del camino, toda una señal de cortesía.

    Al llegar a Aranjuez, y tras un breve paseo por sus calles, nos dirigimos al punto de reunión: el Palacio Real. La hora, las 14:30




    Allí, procedentes de distintos puntos del Centro de España, nos juntamos más de 300 ciclistas (hay quien asegura que pasábamos de los 400). Entre ellos, muchos dorsales de Cuenca, de Ciudad Real, de Toledo, aunque la mayoría éramos madrileños.


    Tras la foto de grupo, todos volvimos a las bicis para dar un paseo turístico por las calles de Aranjuez, acompañados por los clubes ciclistas de la localidad.

    Para reponer fuerzas, una buena comida en un restaurante frente al Palacio, con David y sus Mammot's, una agradable charla, y a las 17:30 de vuelta a Madrid en el Cercanías.


    En definitiva, el Proyecto Red MTB ha sido todo un éxito, y una oportunidad para conocer nuevas rutas y nuevos amigos sobre la bicicleta



    Hemos escrito anteriormente sobre el Proyecto Red MTB:
    El domingo, en bici a Aranjuez
    Proyecto Red MTB '09 : Aranjuez

    Más fotos: JFDELAFUENTE Diario de un ciclista urbano, MTB Leganés , Foro MTB, David