Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


sábado, 16 de mayo de 2009

Ruta en bici de Cercedilla al puerto de la Fuenfría

Hay una ruta que todo ciclista madrileño debe hacer al menos una vez al año, preferiblemente en verano: la subida el puerto de la Fuenfría. Es una ruta muy sencilla, de tan solo 13 kilómetros sólo de subida (más otros 13 de vuelta a Cercedilla) que puede hacerse en poco más de dos horas volviendo a comer a Madrid.


Ver en un mapa más grande

Para llegar hasta Cercedilla, la mejor opción es el Cercanías (C8B), con un viaje de alrededor de una hora, dependiendo de nuestra estación de partida. Como nos gusta madrugar, a las 8:57 llegaba nuestro tren a Cercedilla.


Al salir de la Estación de Cercedilla, no hay pérdida, hay que coger la carretera de las Dehesas, que sale frente a la Estación.

En nuestra última ruta en bici, de Las Rozas a Tres Cantos, tuve problemas con la cadena, rompiéndola en tres ocasiones y sin herramientas para arreglarla. Prometí entonces comprar un tronchacadenas, y unos eslabones, pero por desgracia no lo hice. Nada más empezar a subir la primera cuesta, frente a la Estación, la cadena volvió a romperse y me dejó tirado. Por suerte en unos pocos minutos un ciclista que pasaba por allí sí que lo llevaba, y me colocó la cadena en su sitio con un eslabón nuevo. Todo arreglado... y además esta vez aguantó hasta el final.

Los primeros 4 km de nuestra ruta los haremos por carretera, compartiendo la vía con los coches y autobuses que suben a las Dehesas, aunque si es temprano no suele haber mucho tráfico. Hay otra opción para los más vagos, que es llegar en coche hasta las Dehesas de Cercedilla y salir desde allí directamente.

Centro de Educación Ambiental del Valle de la Fuenfría


Como puede verse en la foto anterior, en el km 2,3 de nuestra ruta, al pasar el Centro de Educación Ambiental, y entrando en las Dehesas, aparecerá un cruce. La vía que sigue por la derecha es la ruta de ida, y la que dejamos a la izquierda es la de vuelta (si no te importa ir en contra de la circulación rodada, puedes coger la de la izquierda para ahorrarte unos metros)


En el km 3,9 de nuestra ruta, la carretera gira 90 grados a la izquierda. Si seguimos de frente llegaríamos a la calzada romana, aunque es un camino muy poco ciclable.

Un poco más arriba, en el km 4,1 de nuestra ruta, dejamos la carretera para girar a la derecha tomando la pista forestal, también conocida como Carretera de la República. Por esta pista recorreremos 9 kilómetros más hasta el puerto.


Esta ruta no posee ningún tipo de señalización, aunque no tiene pérdida y se puede recorrer en bicicleta sin problema. Atravesaremos la pradera de Los Corralillos, los miradores de los Poetas, el reloj de Cela, la pradera de Navarrulaque, el mirador de la Reina, para acabar en el puerto de la Fuenfría. Seguro que encontramos muchos ciclistas y paseantes por el camino.


Esta carretera comenzó a construirse en 1930, bajo la dictadura de Primo de Rivera, buscando unir el pueblo madrileño de Cercedilla con el segoviano de Valsaín, atravesando el puerto de la Fuenfría. En la Segunda República las obras se detuvieron por la oposición de grupos ecologistas, y lo que iba a ser una carretera que atravesaría la sierra se quedó en una pista forestal sin asfaltar.


El firme es muy regular y la pendiente es constante y suave, por lo que la convierte en uno de los pocos caminos que permiten a los ciclistas cruzar fácilmente la sierra madrileña hacia Segovia. Las vistas hacia el valle son excepcionales, desde los miradores de Vicente Aleixandre y Luis Rosales, y especialmente desde el Mirador de la Reina, llegando al puerto.


Aunque una barrera cierra el tráfico a los coches, esta pista, como todas las pistas forestales del Valle de la Fuenfría es utilizada para la gestión del monte y usos tradicionales, circulando en algún momento vehículos. Además debemos compartir el uso con caminantes, teniendo éstos prioridad en todo momento. Hay que tener mucho cuidado con la velocidad, sobre todo en la bajada de regreso a Cercedilla.


Desde el mirador de la Reina, las vistas del valle de la Fuenfría son impresionantes:


Unos metros más arriba llegamos al Puerto de la Fuenfría, un buen lugar para tomarnos un descanso y proseguir con nuestra ruta.


Desde allí tenemos tres opciones para elegir: a la derecha sale el camino Schmidt hacia Navacerrada (sólo para senderistas, con tramos poco ciclables), de frente el camino a Valsaín y Segovia, y a la izquierda el camino al collado del Rey.

Camino Schmidt hacia Navacerrada

Camino a Valsaín y Segovia

En esta ocasión optamos por volver a Cercedilla, 13 kilómetros de rapidísima bajada hasta la estación de Cercedilla (según el cuentakilómetros sobrepasando los 60 km/h en muchos tramos).

En breve volveremos a subir al puerto de la Fuenfría, con MiguelS y Martingala, si se apuntan, pero en esta ocasión bajando hasta Segovia. Os lo contaremos con detalle desde estas páginas.

jueves, 14 de mayo de 2009

Bicimensajeros por Madrid

Servicio de mensajería en bici


La bici tiene ventajas de movilidad en Madrid y ahora se plasma en servicios de transporte y movilidad por la ciudad. A piñón fijo es una mensajería ecológica que se compromete a una entrega rápida al no estar limitados por la congestión del tráfico.

Ayuda al Medio Ambiente


Presentan un estudio comparativo de emisiones de CO2 en diferentes modalidades de transporte para mensajería urgente por la Universidad de Alcalá de Henares con las siguientes conclusiones:

1- La elección de la mensajería en bicicleta, frente a la mensajería convencional realizada con vehículos a motor, ayuda a reducir de forma efectiva las emisiones de CO2 a la atmósfera asociadas al desarrollo de su actividad.

2- La elección de la mensajería en bicicleta, frente a la mensajería convencional realizada con vehículos a motor, reduce la emisión de CO2 de forma equivalente a la realizada por un árbol durante un año como mínimo cada 41,15 km recorridos durante el desarrollo de su actividad.

3- Un cliente con un alto volumen de direcciones en sus pedidos (140 direcciones/mes) puede llegar a reducir las emisiones de CO2, como mímimo, en 430 kg de CO2 al año si elige la mensajería en bicicleta frente a la convencional motorizada. Esta reducción equivaldría a la realizada por al menos 140 árboles durante un año.

martes, 12 de mayo de 2009

Propuestas para una Ordenanza de Movilidad Ciclista

En redacción una ordenanza para adecuar la movilidad


El Ayuntamiento de Madrid está actualmente en proceso de redacción de un manual de recomendaciones para adecuar la movilidad en general (y en bicicleta en particular) a la nueva realidad madrileña que viene impuesta por la aplicación del Plan Director de Movilidad Ciclista (PDMC).

Todos los agentes implicados en las distintas fases de la creación del PDMC han estado de acuerdo en que uno de los primeros pasos para mejorar dicha movilidad ciclista es la concreción de la normativa aplicada al creciente uso urbano de la bicicleta, sin la cual se generarían indudables conflictos que es responsabilidad de todos evitar con una reglamentación adaptada a los tiempos que corren.

Desde Pedalibre (Asociación Cicloturista de Usuarios de la Bicicleta) han realizado varias propuestas y sugerencias a incluir. He extraído del texto completo de las propuestas las más destacadas a mi entender:


Carril Bus-Taxi-Motos


Por el carril-bus no se permite de forma explícita que circulen bicicletas (aunque sí motocicletas) y circular por el carril que está a la izquierda del carril-bus genera conflictos constantes y cierto riesgo para los/as ciclistas, por ello se propone:

a) Permitir expresamente la circulación de bicicletas en aquellos carriles-bus que no tengan aletas azules instaladas.
b) Permitir la circulación a los ciclistas en los carriles bus que tienen aletas, si la dirección es descendente.
c) En aquellos carriles-bus que teniendo aletas azules pero que tomando como base los criterios del PDMC, sean aptos para la circulación ciclista, se propone ampliar el ancho y permitir la citada circulación de ciclistas. Esta necesidad es más perentoria en aquellos carriles bus en fuerte cuesta ascendente, por una mayor diferencia de velocidad con vehículos del carril central e incluso del propio autobús.



Áreas de Prioridad Residencial


En la actualidad no existe permiso expreso para circular en bicicleta de forma general por las Áreas de Prioridad Residencial por lo que desde el punto de vista jurídico un ciclista que circule por estas zonas, si tuviera un percance, quedaría bastante desprotegido (inseguridad jurídica).


Áreas peatonales anchas


En determinadas calles que sean lo suficientemente anchas y con frecuencias de paso de peatones moderadas es posible implementar soluciones de coexistencia de peatones y ciclistas, como forma de garantizar la permeabilidad del viario para las bicicletas y hacer de éstas una alternativa atractiva de movilidad urbana.

Se sugiere que se pruebe con distintas soluciones que pudieran permitir el uso conjunto de determinadas calles por parte de ciclistas y peatones. Entre estas soluciones podríamos apuntar:

- La creación de una regulación que obligara al ciclista a mantener una distancia de seguridad de al menos 2 metros sobre los peatones,
- Un límite muy estricto de velocidad, por ejemplo, en torno a los 10 km/h, etc.
- Que la acera tenga unas dimensiones mínimas, considerando la posibilidad de regular con señalización determinadas calles de forma particular, por razones de exceso de mobiliario urbano, mucha densidad peatonal, etc.
- La creación de bandas de circulación ciclista en zonas peatonales excepcionalmente anchas.



Señalización horizontal y vertical


Eliminar del uso la señal azul redonda (R-407 a) de obligatoriedad de uso de las vías ciclistas, algo que se está convirtiendo en una constante de las ciudades que vienen apostando por la bicicleta en los últimos años. A cambio, se proponen diferentes opciones:

- Indicaciones horizontales en el suelo, similares a las que ya existen en el Anillo Verde Ciclista
- Señales cuadradas azules de información.

La indicación de manera conveniente con las señales estipuladas, u otras de necesaria creación, todas las incidencias que puedan ser de interés, como las señales verticales que puedan informar de la circulación compartida con peatones, las horizontales de circulación calmada para ciclistas por presencia de peatones o de cruces, intersecciones o semáforos. También las horizontales que indiquen el sentido de la circulación del ciclista y, por supuesto, las que señalen a los vehículos a motor del cruce, incorporación o paso de ciclistas, entre otras.



Uso de los pasos de peatones por los ciclistas


En la actualidad existe un vacío al respecto del uso de los pasos de peatones por parte de ciclistas, dándose el caso de que un ciclista atropellado por un vehículo motorizado que se saltara un paso de peatones, tendría las de perder jurídicamente, lo que a todas luces es injusto socialmente.


Se solicita que los ciclistas puedan utilizar los pasos de peatones (incluyendo las pasarelas peatonales elevadas), siempre que no haya un paso específico para bicicletas y respetando la prioridad de paso de los peatones, pero teniendo prioridad frente a los vehículos motorizados.


Circular por el centro del carril


Se propone regular mejor la posición en la que el ciclista debe circular, de forma que se eliminen todas las referencias legales existentes en la actualidad a 'circular a la derecha' y haciendo énfasis en la posibilidad del ciclista de circular de acuerdo con las condiciones que mejor garanticen su seguridad. En la práctica, lo que se propone es que la regulación se redacte de tal forma que permita (y hasta se recomiende) a un ciclista, con todas las de la ley, circular por el centro de un carril de forma que se reduzcan las posibilidades de adelantamientos inadecuados; muchos ciclistas de hecho ya utilizan esta técnica con excelentes resultados. Ayuntamientos como Barcelona, San Sebastián y Zaragoza, indican expresamente, o incluso recomiendan, en sus ordenanzas al ciclista la circulación por el centro de su carril.


Giros a la izquierda


Se sugiere que se elimine la normativa que prohibe a los ciclistas situarse en el carril de la izquierda para realizar un giro hacia ese lado. Dicha normativa está más pensada para la circulación y giros en carreteras que en vías urbanas, donde en ocasiones ni siquiera hay espacio a la derecha (o vía transversal) que permita la segura espera del ciclista.


Pasos adelantados


Esta medida se ha implementado ya en algunos lugares de Madrid en relación con las motocicletas. En general la regulación para motos es la misma que para bicis, por eso, no se debería discriminar negativamente a la bici. En la misma línea de actuación se podría probar el funcionamiento de una línea oblicua, sin zonas específicas para ningún tipo de vehículo, con un gran ángulo, que obligara a los vehículos situados más a la izquierda a tener cierta desventaja espacial.


Asimismo, y aún cuando no haya una zona específica avanzada para ciclistas, se debería permitir de forma explícita a estos poder adelantarse a los pasos de cebra, siempre que no molesten a los peatones a esperar desde allí la luz verde del semáforo.


Circulación a contramano


Se propone que se pruebe con una medida que se ha puesto en práctica en distintas ciudades europeas con notable éxito y es que en determinadas calles (especialmente aquellas con ancho insuficiente para dos coches pero sí para un coche y una bici) se permita/señalice la circulación ciclista a contramano, es decir, en dirección que ahora mismo es prohibida para todos los vehículos. Esto debería ser norma general (al ser ya costumbre) especialmente en zonas de ámbito residencial (zonas 30).


Circulación por parques


Eliminar la prohibición de circulación de bicicletas en los parques, acompañando la medida de otras que pueden resultar positivas, como las siguientes:

- La regulación, de acuerdo con la realidad de la circulación de bicicletas (y otros vehículos, como los patines) en parques, limitando la velocidad, especificando las distancias que deben mantenerse respecto a los peatones, etc (como en cualquier otra área de prioridad peatonal, como se ha dicho anteriormente)
- Realización de una campaña dirigida a ciclistas para que conozcan y se sensibilicen con prácticas de conducción que respeten al peatón y las zonas verdes. Esta campaña podría ser tan sencilla como la disponibilidad de un panfleto explicativo en la entrada de algunos parques emblemáticos de Madrid, información en la futura web a crear por la Oficina de la Bicicleta y otras que al consistorio se le ocurran.


Ciclocalles


Sería necesario preveer una normativa para las llamadas ciclocalles, en previsión de su probable puesta en marcha en un futuro inmediato. En este capítulo se deberían incluir tanto la velocidad máxima de circulación por esas vías como las prioridades de los distintos vehículos, situación de los distintos vehículos en la vía, preferencias en las intersecciones, señalización vertical y horizontal específica, etc.



Bandas de reducción de velocidad


La Ordenanza debería incluir un apartado sobre la planificación de los distintos reductores de velocidad para vehículos, determinando cuáles son los adecuados para cada vía, siempre considerando el paso del transporte público y el de las bicicletas, eligiendo modelos amables para estos dos medios de transporte.

II Vuelta nocturna al Anillo Verde Ciclista de Madrid

Sábado 16 de mayo, 22:00, Metro Aluche



El próximo sábado 16 de mayo, varias decenas de ciclistas, seguramente más de un centenar, se reunirán a las 22.00 horas en la estación de Metro de Aluche, en Madrid, para recorrer en grupo el Anillo Verde Ciclista durante la noche.

Se trata de la 2ª edición de la Vuelta Nocturna al Anillo Verde Ciclista, un evento lúdico de amigos de la bicicleta, pensado para disfrutar de la tranquilidad de un Madrid nocturno, a lo largo de los alrededores de toda la ciudad, en una temporada en que la temperatura permite disfrutar de la noche, haciendo deporte en compañía.

A lo largo del Anillo Verde se encuentran diversos parajes a lo largo de los cuales desplazarse en bicicleta es un verdadero placer, para quien guste de este vehículo, ya sea como medio de transporte, para pasear o para hacer deporte. La Casa de Campo, por ejemplo, es uno de los más atractivos -incluso de noche- ya que sus sendas transcurren por un entorno natural digno de ser visitado a esas horas.

Pocas personas se aventurarían en solitario, en pareja o en un grupo reducido, a pasear en noche cerrada por esos parajes, por una mera cuestión de seguridad y de lo apartado de la zona. Sin embargo, se agradece que la mayor parte de los tramos que transcurren por la Casa de Campo no hayan sido adulterados por la iluminación artificial.


Precisamente ahí radica el principal atractivo de la Vuelta Nocturna: permite conocer y disfrutar de todo el recorrido con la seguridad que confiere moverse en grupo, y al mismo tiempo, lo divertido que resulta participar en una salida numerosa en bicicleta.

En la parte sur de Madrid, la Vuelta Nocturna no sigue estrictamente el trazado del Anillo, debido a la existencia de tramos difícilmente transitables durante la noche, y a que el Parque del Manzanares, lugar de paso obligado del Anillo, permanece cerrado durante la noche. 3ike propone un recorrido alternativo que puede consultarse en detalle en este mapa:


Ver en un mapa más grande

La Vuelta Nocturna se celebró por primera vez el 20 de septiembre de 2008. A través de Internet, de la página web de 3ike y de foros de ciclistas que ayudaron a difundir la convocatoria, además de algunos medios de comunicación online, se logró una asistencia de más de un centenar de ciclistas, que batió todas las expectativas de los convocantes. Casi todos los participantes completaron el recorrido circular, de más de 65 kilómetros de distancia, con salida y meta en la estación de Aluche.

Más información, en el blog de 3ike Se invita a los participantes a inscribirse enviando un correo a info@3ike.es para poder estar informados de cualquier novedad y consejos sobre el recorrido.

viernes, 8 de mayo de 2009

Infografías de las sedes de Madrid 2016 (y III)

Centro de Tiro de Parcuellos del Jarama: Tiro (rifle y pistola) y Tiro al plato.


Circuito BMX: Ciclismo (BMX)


Parque de Aguas Bravas de la Gavia: Piragüismo (slalom)


Canal Sur de Piragüismo y Remo de Madrid/Getafe:
Piragüismo


Remo

Campo de Regatas de Valencia: Vela

Infografías de las sedes de Madrid 2016 (II)

Pabellón Olímpico: Gimnasia (artística, rítmica y trampolín)


Pabellón Baloncesto


Palacio de Deportes
Judo

Taekwondo

Club de Campo Villa de Madrid
Pentatlón moderno

Tiro con arco

Hipódromo de la Zarzuela: Hípica


Casa de Campo: Voley Playa