Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


jueves, 20 de noviembre de 2008

El Puente Oblicuo, las barandillas



Hace diez días escribíamos un artículo titulado El Puente Oblicuo, acabado y preveíamos su inauguración inminente, pero no habíamos contado con las barandillas del puente (la verdad es que esos taladros de los triángulos eran una buena pista).

Uno de nuestros lectores, Danimetrero, pasó ayer por allí y nos ha mandado unas fotos para que podamos ver las barandillas acabadas:





El resto del Puente, como os enseñábamos hace 10 días, se encuentra acabado (bueno, falta quitar el papel de protección a las farolas), y aunque esta vez no me mojaré dando una fecha...

la inauguración es inminente

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Redacción de Proyectos del PDMC en 2008

Acabo de leer en la edición de Madrid del diario Qué! una noticia titulada "El carril-bici sortea el recorte presupuestario de Gallardón" Me he puesto a investigar los proyectos que están adjudicados...

El pasado 21 de mayo Aalto nos informaba del concurso para la redacción del Proyecto de ejecución de nueve tramos, que sumaban un total de 56 kilómetros de vías ciclistas (llamados generalmente carriles bici). Se incluía también un listado y mapa de tramos prometidos para esta legislatura.

Pues bien, los proyectos y tramos adjudicados son:

texto en recuadro
  • Proyecto de construcción del itinerario ciclista en el paseo de la Castellana, entre la plaza de Colón y la calle Raimundo Fernández Villaverde (tramo I) y entre la plaza de Castilla norte y el anillo verde ciclista (tramo III). BOAM (10/09/2008)
Plazo de ejecución del proyecto: Cuatro meses. Fecha límite de entrega: 10/01/09
  • Proyecto de construcción de la remodelación integral del paseo de la Castellana e inserción del itinerario ciclista entre la calle Raimundo Fernández Villaverde y la plaza Castilla norte. BOAM (24/10/2008)
Plazo de ejecución del proyecto: Cinco meses. Fecha límite de entrega: 24/03/09
La planta y la sección de los tramos aparecen en este artículo: "El carril bici de la Castellana"
Los tres tramos de la Castellana y enlaces suman 10.650 metros.
  • Proyecto de construcción del itinerario ciclista desde la calle Sierra de Guadalupe hasta el ensanche de Vallecas y enlaces con vías ciclistas existentes. BOAM (10/09/2008)
Plazo de ejecución del proyecto: Cuatro meses. Fecha límite de entrega: 10/01/09
Suman 10.100 metros.
  • Proyecto de construcción del itinerario ciclista eje este-oeste, desde la calle Valle de Mena hasta la calle Gran Vía de Hortaleza y su conexión con Valdebebas. BOAM (07/10/2008)
Plazo de ejecución del proyecto: Cuatro meses. Fecha límite de entrega: 07/02/09
12.330 metros.

Para 2009
no hay presupuestado la ejecución de ningún proyecto. Se ha presupuestado la redacción de más proyectos de los tramos restantes que, recuerdo, sumaban 77 km distribuidos en 12 tramos.

Por último dejo el "Mapa de Vías Ciclistas para 2011":


Ver mapa más grande

lunes, 17 de noviembre de 2008

Las ciclocalles, nueva medida promocional de la bici

Leo en internet que desde el pasado 16 de noviembre se están creando en Valencia las ciclocalles. ¿Qué son las ciclocalles? Son calles con límite de velocidad a 30 km/h y con preferencia para las bicicletas. El objetivo de esta medida es conectar entre sí los tramos existentes de carril bici y fomentar el número de usuarios de este medio de transporte por itinerarios seguros.

fuente: 20 minutos
Esta iniciativa, sugerida hace tiempo por la asociación Valencia en bici, y enmarcada en el “Plan de desarrollo de itinerarios ciclistas” del Ayuntamiento de Valencia prevé la habilitación de 34 ciclocalles que supondrán unos 38 kilómetros lineales que se sumarán a los cerca de 80 kilómetros de carril bici en servicio y a otros 17 kilómetros de carril bici previstos. El resultado final serán 130 kilómetros lineales continuos combinados de carriles bici y ciclocalles.

La señalización está formada por señales horizontales con marcas viales de color rojo y señales verticales que informan de la preferencia ciclista y la velocidad máxima.

texto en recuadro
A continuación expongo las ventajas y desventajas que veo a la medida.
Ventajas:
  • Permite dar continuidad a las vías ciclistas tipo carril-bici o acera-bici (como las de O’Donnell o General Ricardos) y hacer una auténtica red mallada.
  • Requiere de una inversión mínima y su ejecución es muy rápida.
  • Promociona el uso de la bici entre los ciudadanos al proporcionar sensación de seguridad por la prioridad ciclista.
  • Calma el tráfico y disuade a los automovilistas de usar tales calles al ser más “lentas” y no tener prioridad en ellas.
Desventajas:
  • Fuera de estas calles el automovilista puede “sentir” prioridad sobre las bicis cuando la bici es un vehículo más con mismos derechos y deberes en las calles de la ciudad.
  • Se deben señalizar y adecuar muy bien las intersecciones puesto que entran en conflicto las prioridades.
Respecto a su aplicación de Madrid es importante indicar primero que aquí disponemos de Zonas 30 y de Áreas de Prioridad Residencial que ya implican calmado de tráfico y tránsito ciclista más seguro.

El PDMC contempla una Red Básica de Vías Ciclistas (plano ampliado aquí) de 142 kilómetros. La tipología viene dada por su ubicación: en acera, en carril, senda o compartiendo carril con motorizados. Las Red Secundaria de Vías Ciclistas (plano ampliado aquí) se encuentran en estudio.

Creo que las ciclocalles son una buena solución para esta red secundaria y para acelerar el PDMC que tiene un plazo de ejecución de 8 años (límite 2016)

¿APLICARIÁIS ESTA MEDIDA EN MADRID?

martes, 11 de noviembre de 2008

Bicicletas públicas en la Comunidad de Madrid

Veintitrés municipios madrileños dispondrán de más de 1.000 bicicletas para uso público



Aunque sea una noticia de hace unos meses, MiguelS quiere recordarnos que antes de fin de año, 23 municipios de la Comunidad de Madrid contarán con más de un millar de bicicletas de uso público para promocionar este medio transporte, y qué mejor manera de hacerlo que con un plano:


Ver mapa más grande

Las primeras 273 bicicletas fueron entregadas por el consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, José Ignacio Echeverría el pasado mes de agosto en la localidad de Brea del Tajo para su uso en los 13 municipios de la mancomunidad del Sureste. Localidades de mayor tamaño como Alcalá de Henares, Las Rozas, Leganés, Móstoles y Pinto también se han sumado a la iniciativa, del mismo modo que otros cinco municipios pequeños: Ambite, Nuevo Baztán, Olmeda de las Torres, Pezuela de las Torres y Villar de Olmo, han solicitado ayudas para crear su propia red intermunicipal.

Para esta iniciativa se va a destinar un millón de euros para la compra de las bicicletas y la instalación de 76 aparcabicis para su entrega y recogida en cada municipio, creando así redes ciclistas municipales e intermunicipales. El Consorcio Regional de Transportes de Madrid, dependiente de la Consejería de Transportes e Infraestructuras, es el encargado de gestionar las ayudas para llevar a cabo los planes de movilidad urbana, diseñando e implantando servicios de bicicletas de uso público en las ciudades de la región.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Me encanta ir a trabajar en bici


(Gracias a MiguelS por descubrir esta foto en Internet y compartirla con nosotros)

domingo, 9 de noviembre de 2008

El Puente Oblicuo, acabado

Es la primera de las obras de Madrid Río finalizada en esta legislatura



Aunque con algo de retraso (su fecha de finalización estaba prevista para el 30 de de septiembre), por fin han terminado las obras de reconversión en pasarela peatonal y ciclista del Puente Oblicuo, dentro de las obras de Madrid Río.

La inauguración oficial tendrá lugar el martes o miércoles de esta semana, pero una vez más los lectores de espormadrid pueden adelantarse, y ver el resultado casi en directo:




El antiguo puente de la M-30, reconvertido en pasarela, conecta ambas orillas del Manzanares mejorando las comunicaciones peatonales y en bicicleta entre los barrios situados a ambos lados del río. En la margen derecha, el puente arranca entre el paseo de Extremadura y la calle Negrilla y, en la margen izquierda, entre la calle Fósforo y la calle Pizarra, beneficiando a los distritos de Latina y Arganzuela.



La concepción arquitectónica es obra del equipo de arquitectos Mrío y el equipo de paisajismo West 8, dirigidos por Ginés Garrido y Fernando Porras. El trabajo de ingeniería es obra del equipo TYPSA, y la estructura de FHECOR Ingenieros, dirigidos por Hugo Corres.




El proyecto de rehabilitación del puente convierte a esta estructura en un elemento singular del Salón de Pinos y permite el desdoblamiento de éste por la margen izquierda hasta el Puente de San Isidro.

El proyecto divide la superficie del puente en dos franjas longitudinales de anchuras aproximadamente iguales. En una de ellas se ha construido una jardinera de unos ocho metros de ancho que contiene 821 metros cuadrados de pradera y once pinos de entre 8 y 9 metros de altura más de 80 pinos de entre 4 y 8 metros de altura, y la otra franja acoge una acera peatonal y un carril ciclista que dará continuidad al que discurrirá a lo largo de todo el Salón de Pinos.



Los pavimentos, en la zona de peatones, están formados por piezas de 6x6x6 cm de granito gris. El pavimento del carril ciclista está formado por 7 cm de mezcla bituminosa en caliente de color negro y 5 cm de microaglomerado coloreado en marrón.





El alumbrado público está formado por once columnas tipo “lirio” de 5,50 metros de altura cada 18 metros. También habrá iluminación ornamental constituida por dos líneas de proyectores “Led” instaladas sobre la cara inferior del tablero de la pasarela.

Aunque para la ejecución del Salón de Pinos todavía queden unos meses, provisionalmente se ha realizado un acceso en ambos márgenes que lo conectan a la Avenida del Manzanares y al Paseo de Virgen del Puerto.

¿Qué os parece el resultado final?

Salón de Pinos, tramo 1

Estado de las obras 9 de noviembre de 2008



La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid autorizó el pasado julio la ampliación del Salón de Pinos, dentro de las obras del proyecto Madrid Río. Su actual longitud se multiplicará por cuatro hasta alcanzar los 2.091 metros, de los cuales 1.465 corresponden a dos tramos en la margen derecha y 626 a un tramo que discurrirá por la margen izquierda.


Ver mapa más grande

Ya han empezado los trabajos en el primero de los nuevos tramos (en rosa en el plano), situado en la margen derecha del río y extendiéndose entre la avenida de Portugal y el Puente Oblicuo, en el distrito de Latina.




Este tramo tiene una longitud de 595 metros y una superficie de 14.480 metros cuadrados, y está prevista la instalación, entre otros elementos, de 50 puntos de luz, 56 bancos de hormigón, 5 espacios de juegos infantiles y 8 unidades de elementos de gimnasia para circuito biosaludable.


A estas obras acompañan las de adecuación de calzadas y aceras del margen derecho. En la foto, el paseo del Marqués de Monistrol, entre la avenida de Portugal y el Puente de Segovia.





En las cercanías del Puente de Segovia se está acabando de realizar el solado con grandes losas de granito. Ahora están trabajando para conectar esta zona con el Puente oblicuo.

El plazo de ejecución de las obras de 10 meses, por lo que se espera que estén finalizadas en el verano de 2009.