Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


jueves, 22 de enero de 2009

Aprobada una zona deportiva para el parque Juan Pablo II

Con un presupuesto de cerca de cinco millones de euros del Fondo Estatal de Inversión local



El parque Juan Pablo II tendrá una zona deportiva para uso de los vecinos del distrito de Hortaleza. La Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid ha autorizado hoy el contrato de las obras. El presupuesto, que asciende a 4.978.350,05, será financiado por el Fondo Estatal de Inversión Local. El plazo de ejecución es de ocho meses.

El Parque Juan Pablo II es un ejemplo representativo de la aplicación de los criterios de jardinería sostenible en la creación de las nuevas zonas verdes. La superficie total del parque, una vez finalizado, será de 31,50 hectáreas, estructuradas en cuatro zonas: deportiva, estancial, temática y didáctica.



Ver mapa más grande

En la zona deportiva, correspondiente a la fase III de obras, se incluye la construcción de un campo de rugby de hierba artificial con un pequeño graderío y dos pistas de paddle, una zona de vestuarios para ambas actividades, así como una zona estancial ajardinada con lámina de agua, todo ello situado en una parcela de 2,36 hectáreas.

Esta zona estancial se levanta al oeste, sobre la zona deportiva de rugby y la zona de vestuarios. Dispone de un acceso general que, partiendo de la senda peatonal situada al sur, discurre junto a la zona del rugby, para terminar en la zona de vestuarios.

Se crean parterres de especies arbustivas y caminos de arena prensada, así como zonas estanciales con lámina de agua, zonas de sombreo y pavimento de hormigón coloreado recercado con adoquín de granito. Se separa de la comunicación con la calle Piceas mediante un bosquete de moreras negras y cipreses.


Zona estancial y temática


En el año 2007 finalizaron las obras de las fases I y II, correspondientes a la zona estancial y zona temática, con una superficie total de 10,77 hectáreas. El nexo de unión entre las distintas zonas es el agua que formará canales, acequias, cascadas, aljibes, etc.

En la zona estancial destaca la plaza del reloj de sol, centro y foco de canales, plantaciones y caminos, que configuran la zona con mayor aptitud de parque público. Fusiona plantaciones de especies tradicionalmente mediterráneas: olivo, vid, trigo y frutales, con otras de la moderna jardinería, en un ambiente de agua, con zonas estanciales, paseos, zonas infantiles, carril bici y área canina, que conforman una zona verde con tipología vecinal.

La zona temática trata de ser una representación de algunas tipologías de jardines históricos, por lo que crea una alegoría de la historia de la jardinería mediterránea. En ella encontraremos: el Jardín del Oriente Próximo, el Jardín Medieval, el Jardín Árabe, el Palmeral, el Paraíso y siempre el agua, con juegos, que facilitan al público infantil la comprensión de la problemática del agua: el uso racional, su utilización y el consumo responsable, como medios para lograr un aprovechamiento sostenible.

El sistema de riego de todo el parque usa dos tipos de redes: una de agua potable y otra de agua regenerada. La primera para abastecer a las fuentes de beber y las bocas de riego auxiliares, y la segunda para el sistema de riego por goteo. Se programa con un Sistema de Control Centralizado y Remoto altamente eficiente.

No podía faltar en este parque un carril-bici, de 2,8 kilómetros ,que actúa como una vía secundaria del Anillo Verde Ciclista que discurre por la avenida de los Andes.

Aprobada la 4ª fase de la Cuña Verde de O’Donnell

El parque crecerá 11 hectáreas



pincha para ampliar el plano
La Cuña Verde de O'Donnell da un paso adelante con la construcción de 11,34 hectáreas, que se suman a las 30,5 ya existentes. La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado hoy la cuarta fase de las obras de este parque que, cuando esté totalmente terminado, aportará 110 hectáreas al patrimonio verde de la Ciudad de Madrid. Los trabajos, a los que hoy se ha dado el visto bueno, tienen un presupuesto de 4.963.373 euros y son con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local.

El nuevo parque unirá los distritos de Moratalaz y Ciudad Lineal y sus beneficios ambientales se extenderán a los distritos colindantes de San Blas y de Vicálvaro. Está situado en los terrenos ubicados al sur del cementerio de la Almudena, delimitados al norte por la prolongación de la calle O´Donnell, al sur por la calle Doctor García Tapia, al este por la calle Fuente Carrantona y al oeste por la calle Arroyo de la Media Legua.

La zona en la que va a desarrollarse el proyecto presenta en la actualidad escasa vegetación. Desde el punto de vista topográfico destacan dos atalayas creadas por antiguas acumulaciones de escombros en las zonas norte y este, y una vaguada hacia el oeste.

Las actuaciones previstas incluyen la creación de una red de caminos y sendas; la plantación de 1.512 árboles y 47.095 arbustos de especies autóctonas bien adaptadas a las condiciones climáticas de la zona con el objetivo de minimizar las necesidades hídricas, y la construcción de un anfiteatro en la atalaya situada en el este. La atalaya del norte se convertirá, por la amplitud de su explanada, en un ámbito multifuncional. En el mismo entorno se creará una zona estancial.

El proyecto contempla, además, la creación de cuatro plazas con pérgolas vegetales y la instalación de un circuito biosaludable


En la vaguada se creará un mirador aprovechando las excelentes vistas de todo el perfil urbano de Madrid que existen desde ese punto. En esa misma área se ubicarán zonas estanciales con dos equipos de ejercitación para mantenimiento de mayores.

Para completar la urbanización se creará una red de recogida y canalización de aguas pluviales y se dotará al parque de mobiliario urbano (114 bancos, 56 mesas y 90 papeleras) y de 105 farolas que contribuyen a garantizar la seguridad, mantenimiento y conservación del parque.

En los últimos años se han desarrollado las obras de construcción de las primeras fases del parque, sobre una superficie de 30,51 hectáreas, lo que ha supuesto la plantación de 4.836 árboles y más de 30.000 arbustos.

Hay que recordar también que la Cuña Verde de O’Donnell estará atravesada por una vía ciclista, que con un presupuesto de 2.848.422,78 euros del Fondo Estatal de Inversión Local, empezará a ejecutarse en abril y estará acabada en noviembre de 2009.

martes, 20 de enero de 2009

Como no debe hacerse un carril bici (II)

El año pasado os poníamos en epm algunos ejemplos de como no debe hacerse un carril bici. Estos eran todos imagenes de carriles bici del Reino Unido. No hace falta irse tan lejos para encontrar este tipo de chapuzas. Aquí van unos cuantos ejemplos en España de como no debe hacerse un carril bici. Y en esto nada tiene que ver su antigüedad, hasta en la Expo de Zaragoza han hecho un carril bici interrumpido por una parada de autobús y el 'moderno' carril bici de Sevilla cuando llueve es una pista de patinaje.










Otros obstaculos cotidianos:





Y luego algunos se quejan del carril bici de Ciudad Universitaria :D

sábado, 17 de enero de 2009

Bicicletas en los aviones


En epm hemos hablado de como llevar bicicletas en numerosos medios de transporte público: en el Metro, Cernanías o autobuses de la EMT. Pero todavía no lo habíamos hecho de los aviones.

Aunque tienes derecho a llevar 20 kg de equipaje, cada compañía tiene su propia política con respecto a la bicicleta. Por eso, antes de comprar los billetes, pregunta directamente a la compañía aérea al respecto. En la mayoría, te exigirán, o bien una caja de cartón (que a veces ellos mismos te proporcionan por unas monedas), o bien, que embales la bicicleta como puedas.

En algunas compañías como Iberia, una vez en el mostrador de facturación, lo habitual es que vengan a recogerte la bicicleta, lo que supone que no te la pesan , y la pesadilla de no sobrepasar los 20 kg reglamentarios por billete, habrá llegado a su fin. Sin embargo, en muchas compañías de bajo coste suelen cobrar de 20 y 40 euros por su transporte.

Será imprescindible en todas las compañías, desinflar las dos ruedas para evitar reventones debido a la diferencia de presión en la bodega de equipajes, además de quitar ambos pedales.

Tienes que tener en cuenta los posibles golpes que recibirá la bici en el traslado del aeropuerto al avión y viceversa. Sorpresas desagradables: destrozos de las bicis (incluso cuando iban embaladas en cajas de cartón facilitadas por los aeropuertos), demoras de varios días en la llegada de las bicis ... pero nada será comparable a la pérdida de tu bici. Ponle todo tipo de etiquetas para lograr una rápida identificación.

Lo más divertido en el destino, será ver tu bicicleta en la cinta transportadora. Causará admiración y alguna sonrisa en el resto del pasaje.

viernes, 16 de enero de 2009

Pasarela peatonal en Y, enero 2009

Hace unos días os enseñábamos el estado de las obras de la Pasarela peatonal en Y bajo la nieve, con dos de sus tramos ya montados.

Hoy podemos enseñaros la estructura completa, ya montada sobre el cauce del río Manzanares, aunque todavía sobre unos pilares de apoyo provisionales. Como novedad respecto a las fotos anteriores, se estaba procediendo a pintarla de verde, posiblemente su color definitivo.



También podemos ver las obras del Salón de Pinos, en las que se ha retirado la tierra de todo este tramo ¿¿?? (suponemos que para impermeabilizar perfectamente el techo de los túneles y evitar posibles filtraciones).



Su idea recuerda los antiguos puentes ferroviarios de los que todavía quedan muestras en la Comunidad de Madrid.

El diseño formal y conceptual de la pasarela es obra del equipo de arquitectos Mrío y el equipo de paisajismo West 8, dirigidos por Ginés Garrido y Fernando Porras.

El trabajo de ingeniería es obra del equipo de CESMA Ingenieros, dirigido por Juan Luis Bellod y Peter Tanner, especialistas en puentes y otras estructuras singulares, entre las que se puede destacar su colaboración en la Torre Cajamadrid diseñada por Norman Foster, que se está terminando en el nuevo Cuatro Torres Business Area.



Con sus 100 metros, va a hacer posible la comunicación entre orillas en este punto, y también (junto con el Puente Oblicuo) que los usuarios puedan pasar de un lado a otro del Salón de Pinos en esta zona, la única en la que el Salón ocupará ambas orillas del río.

Contendrá miradores sobre el río que permitirán detenerse y contemplar no sólo estas nuevas vistas exteriores, sino también el trazado interior de la pasarela.

La pasarela se formaliza mediante una estructura metálica de viga celosía con una planta semejante a una "Y", cuyos brazos tienen un volumen troncocónico. Dos de sus brazos se apoyan en la margen izquierda y el otro en la margen derecha.





Estos son algunos de sus datos técnicos:

  • Tendrá una longitud de 100 metros (el brazo principal 69m. y el secundario 31m.)
  • La anchura de las celosías variará entre 4,2 y 5,7 metros.
  • El canto de las celosías variará entre 3,2 y 6,3 metros.
  • La superficie total será de 653 m²
  • Su peso será de 300 Kg/m² (cuantía acero estructural 280 Kg/m²)
  • Su sistema estructural será una celosía con barras tianguladas que se desarrolla en tres directrices. El tablero suspendido, será de madera.
  • Se le han practicado tres huecos, uno de ellos balcón, que permiten contemplar el río y la propia estructura.
  • Estará iluminada indirectamente y con iluminación monumental.
  • Incluirá carriles ciclistas en la modalidad de "pie a tierra".


    …ya queda menos para que podamos ver algo parecido a esta imagen:



  • jueves, 15 de enero de 2009

    Préstamo de bicicletas en el Campus de la Universidad de Alcalá

    La universidad de Alcalá y Obra Social Caja Madrid fomentan el uso de la bici en el Campus



    Ver mapa más grande

    Mañana, viernes 16 de enero, a las 11.00 horas, la Oficina Ecocampus de la Universidad de Alcalá y Obra Social Caja Madrid inaugurarán el nuevo sistema de préstamo de bicicletas en el Campus Externo, incluido en el Proyecto de Movilidad Sostenible de la UAH.

    Al acto, que tendrá lugar en el Salón de Actos del Edificio de Ciencias (Campus Externo), de la Universidad de Alcalá de Henares, asistirán el Rector de la UAH, Virgilio Zapatero; el Delegado del Rector para el Campus y la Calidad Ambiental y Director de la oficina Ecocampus, Antonio Gómez Sal y María José Bris Pertíñez, Directora de Zona Complutense de Caja Madrid.

    El proyecto pretende mejorar las condiciones de accesibilidad y movilidad en el campus, así como promover transportes beneficiosos para la salud y más respetuosos con el medio ambiente, acorde con la política ambiental de la Universidad y de Obra Social Caja Madrid, entidad encargada de su financiación.

    Modelo de las bicicletasSe trata de un sistema de alquiler-préstamo de bicicletas, personalizado, en el que cada usuario podrá adaptar la bicicleta a su conveniencia. El servicio de préstamo de bicicletas se realiza a través de un ‘contrato de préstamo’ con fianza. Cada bicicleta está numerada y es de uso personal.

    El servicio de préstamo está dirigido a todos los miembros de la comunidad universitaria que se sitúen en dicho campus externo (alumnos, PAS y PDI), que podrá facilitar los desplazamientos entre las facultades o demás edificios del campus externo.

    Jaulas para almacén de bicicletasSe han instalado dos depósitos de seguridad para bicicletas de acceso restringido y controlado a través de tarjeta electrónica. Los depósitos están conectados al sistema de seguridad de la UAH. Durante la noche las bicicletas han de aparcarse en los depósitos de seguridad. El mantenimiento de las bicicletas se llevará a cabo a través de revisiones periódicas; se proporcionarán dispositivos de seguridad para el amarre de las bicicletas.

    Chaleco reflectanteLa duración del préstamo será de trimestres académicos, y una vez concluido el periodo podrá renovarse el servicio, teniendo prioridad los usuarios que no se beneficiaron del servicio en el periodo anterior.

    Para registrarse en el servicio, es suficiente con enviar un mail a la oficina Ecocampus (ecocampus@uah.es) o llamar por teléfono (91 885 24 30), facilitando los datos personales (nombre y apellidos, centro de trabajo, etc.). En la misma dirección, o teléfono, podrán solucionar cualquier duda que pudiera surgir respecto al proyecto.