Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


jueves, 28 de mayo de 2009

GR-124 por la Ciudad Universitaria: unas fotos

Escrito el 28 de mayo por Martingala

Me ha parecido un buen rescate de un camino que tiene una gran belleza si sólo miras hacia un lado, el contrario de la carretera. El terrizo queda muy bonito pero me parece excesivamente “blando” si van a pasar bicicletas ya que, por lo que he podido observar, en los sitios en los que coincide con bajadas de agua está bastante “tocado” y no creo que dure mucho sin que se hagan unos buenos charcos con sus piscinas de barro incluidas. Un paseo más apto para peatones que para bicis pero con una dificultad añadida para éstos: como no conozcan el principio es probable que se vuelvan a casa sin haberlo disfrutado.

Hay alguna foto que me gustaría comentar:

Las dos primeras son del principio, junto al cruce del Puente de los Franceses. Tiene el inconveniente de que si no lo conoces no empiezas el camino. Como de costumbre en este país estamos acostumbrados a hacer las cosas sólo para “iniciados”. Una lástima. Tampoco habría costado tanto haber puesto algún tipo de señal indicadora de por dónde habría que comenzar.


Una auténtica curiosidad este monstruo de plátano y sus compañeros más que octogenarios que han sobrevivido a las carreteras que los rodean:





Cartelón del final, casi en el empalme con la pasarela de encima de Sinesio Delgado. Prometo pasar dentro de un mes a ver cómo ha sobrevivido (éste y otros tantos más que hay por toda la Senda) a la fiebre pictórica de nuestros modernos “hombres de las cavernas” y a otras especies o especímenes aficionados al vandalismo urbano gratuito.



Ya que, además de senda para caminantes, parece que tiene cierta vocación ciclista no estaría de más haber “alisado” este escalón en la pasarela del final. Escalón desagradable de bajada y muy desgradable de subida.


miércoles, 27 de mayo de 2009

Inaugurada la Senda Real GR-124 en la Ciudad Universitaria

Desde el puente de los Franceses hasta Sinesio Delgado


Hoy se ha abierto al público la antigua Senda Real que discurre por la Ciudad Universitaria, un paseo peatonal de 2,7 kilómetros entre el puente de los Franceses y Sinesio Delgado. La delegada de Urbanismo y Vivienda, Pilar Martínez, ha asistido a la inauguración de este tramo, cuya recuperación ha sido financiada por el Ayuntamiento de Madrid con un presupuesto de 2,2 millones de euros, a través del Consorcio de la Ciudad Universitaria.


Pilar Martínez ha puesto de relieve que "la Ciudad Universitaria, no es sólo un conjunto de instituciones académicas de referencia nacional e internacional, algo de por sí extraordinariamente importante, sino también un auténtico pulmón verde para los madrileños, si tenemos en cuenta que de sus 4,3 millones de metros cuadrados de superficie, una cuarta parte, concretamente 1.200.000 metros cuadrados, corresponden a zonas verdes".

La recuperación de la Senda Real se enmarca en el conjunto de actuaciones de carácter medioambiental que se están desarrollando en ejecución del Plan Especial de la Ciudad Universitaria, y viene a dar respuesta, al mismo tiempo, a las peticiones de las entidades ciudadanas y asociaciones ecologistas, y de las instituciones regionales y locales.

Trazado


En su recorrido por el ámbito de la Ciudad Universitaria, la Senda Real ahora recuperada discurre inicialmente paralela a la M-30, dejando a su derecha las facultades de la UNED, los campos de prácticas de la Facultad de Agrónomos y los enlaces con el recinto de Moncloa, hasta la Facultad de Veterinaria, pasando bajo la A-6, para finalizar en la pasarela existente sobre la calle Sinesio Delgado (PDF 5 MB, trazado GR-124). A partir de ahí, enlaza con el tramo anteriormente recuperado por el Ministerio de Fomento que, a su vez, permite conectar con el Anillo Verde Ciclista.


Se trata de un trazado de 2,85 metros de anchura, con acabado terrizo para facilitar el paseo, a lo largo del cual se han plantado 775 árboles, 9.944 arbustos y 26.477 metros cuadrados de praderas, instalándose 76 columnas de iluminación. Además, se han construido zonas estanciales dotadas de bancos, fuentes y papeleras, para facilitar el disfrute por los ciudadanos.

Corredor ambiental desde Getafe hasta El Pardo


La Senda Real, en sus orígenes, conectaba el Palacio Real con El Pardo, discurriendo a través de las huertas próximas al Manzanares, y bordeando la Casa de Campo y el parque del Oeste, entre otros pulmones verdes. Por todos estos valores, la Federación Española de Montaña homologó el itinerario de la Senda Real con la denominación de sendero "GR-124", integrándose en la red española de grandes recorridos. A lo largo de los años, sin embargo, la Senda Real sufrió los efectos del crecimiento de la ciudad y de sus infraestructuras, lo que hacía necesaria una actuación decidida para recuperar su antiguo carácter de paseo peatonal, que permite conectar el casco urbano, con los espacios protegidos que la rodean.


Partiendo de este criterio, la recuperación de la Senda Real, en el marco de las actuaciones que lleva a cabo el Consorcio de la Ciudad Universitaria, viene a incorporarse al conjunto de iniciativas que se están llevando a cabo por el Ayuntamiento de Madrid, para crear un gran corredor ambiental desde Getafe hasta El Pardo, vertebrado por el proyecto Madrid Río.

En esta ocasión, las actuaciones de recuperación de la Senda Real, se han extendido a un tramo que discurre desde el puente de los Franceses hasta la pasarela peatonal que cruza la conexión con Sinesio Delgado, lo que permite conectar por el sur con el ámbito de Madrid Río y por el norte, con otro pulmón verde de Madrid, como es la Dehesa de la Villa.

Consorcio Ciudad Universitaria



Para facilitar la evolución de la Ciudad Universitaria, protegiendo, conservando, y poniendo en valor al mismo tiempo sus lugares de mayor valor medioambiental y paisajístico, se constituyó el Consorcio Ciudad Universitaria, formado por las universidades Complutense, Politécnica y UNED y el Ayuntamiento de Madrid. El Consorcio está impulsando la aplicación del Plan Especial de la Ciudad Universitaria, entre cuyos objetivos figura la recuperación de las características urbanísticas, arquitectónicas y ambientales del recinto y, en especial, su relación con el sistema de zonas verdes existentes y previstas; la protección del recinto y de su patrimonio arquitectónico y paisajístico y, como elemento vertebrador, el establecimiento de cauces para facilitar su integración en la ciudad.

Ven a conocer la Vía Verde del Tajuña, el próximo domingo

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE), con el patrocinio de la Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid, ha invitado a los madrileños a conocer, el próximo domingo 31 de mayo, la Vía Verde del Tajuña, con motivo de la celebración del XI Día Nacional de las Vías Verdes, patrocinado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

pincha la imagen para ampliarla

La ruta que se propone tiene 49 kilómetros, aunque está previsto realizar un recorrido de 21 kilómetros en bicicleta y de 9 kilómetros a pie. Los que se animen a participar en la ruta deberán acudir a las 10.00 horas a la estación de Atocha para tomar un autobús hasta Tielmes.

Si alguien decidiera ir en su propio coche, se encontraría con el grupo en Tielmes (en el cruce entre la Vía Verde y la Carretera M-228, que desde Tielmes se dirige a Villarejo de Salvanés).

Desde Tielmes habrá un recorrido en bicicleta hasta la estación de Ambite donde se realizará el almuerzo en la antigua estación recuperada como cafetería y piscina. Se prevé que se realice una parada intermedia para ofrecer un refrigerio.

De modo paralelo, habrá un recorrido a pie desde Orusco hasta la estación de Ambite para comer junto con el grupo de ciclistas. Así, el punto de encuentro entre caminantes y ciclistas será la estación de Ambite. Se realizará un almuerzo en la propia estación, aunque se aconseja que cada uno lleve alguna bebida y tentempié para el resto de la marcha.



ACLARACIÓN IMPORTANTE

Aunque la noticia que citábamos fue difundida por Europa Press, y publicada "tal cual" por muchos Medios de Comunicación, desde la Fundación de los Ferrocarriles Españoles nos piden que retiremos la información publicada, pues se trata de una convocatoria cerrada de caracter interno para periodistas y profesionales y no una actividad de carácter popular .

Así lo hacemos, y pedimos disculpas por las molestias que la publicación del artículo haya podido ocasionar.

martes, 26 de mayo de 2009

17 aparcabicis para Tetuán

Zonas con equipamientos públicos de gran uso


El distrito madrileño de Tetuán tendrá 17 puntos de aparcabicis en colegios, parques, instalaciones deportivas e intercambiadores de transportes, los principales generadores de potenciales ciclistas, que serán instalados cuando las condiciones presupuestarias así lo permitan.


Ver Aparcabis en Tetuán 2009 - Madrid en un mapa más grande

Los puntos elegidos en Tetuán están situados en:
1. Avenida de Brasil, con vuelta a Pedro Texeira.
2. Confluencia de la calle Ávila y Bravo Murillo.
3. Marqués de Viana 46 y 53.
4. Confluencia de Orense y Basílica.
5. Calle Pamplona con vuelta a Jerónima Llorente.
6. Raimundo Fernández Villaverde con vuelta a Dulcinea.
7. Sinesio Delgado con vuelta a Magnolias.
8. Villaamil con vuelta a Ofelia Nieto.
9. Alejandro Rodríguez, 34.
10. Glorieta de Rocío Dúrcal.
11. Estébanez Calderón.
12. Parque Agustín Rodríguez Sahagún en el tramo del paseo de la Dirección.
13. Parque de la Ventilla en la confluencia de la Vía Límite con Magnolias.
14. Parque General Perón.
15. Plaza Ángel Carbajo.
16. Nuevos Ministerios.
17. Plaza Manuel Gómez Moreno.

El mapa está hecho a partir de la noticia. Si las ubicaciones son erróneas o conoces alguno que no aparezca en el mapa deja tu comentario (con foto mejor)


Fuente: Gaceta Local

Recuperación del Arroyo de la Reja, en San Blas

El Arroyo de la Reja, en el distrito de San Blas, volverá a tener el antiguo entorno fluvial que le caracterizaba, con diferentes tipos de vegetación y áreas infantiles y de mayores, entre otros equipamientos. El proyecto, a cargo del Fondo Estatal de Inversión Local y con un presupuesto de obras de 600.000 euros, ha sido presentado esta mañana por la teniente de alcalde y delegada de Medio Ambiente, Ana Botella.


El objetivo consiste en aprovechar el gran potencial para uso recreativo y de esparcimiento que posee esta zona verde de San Blas. Para ello se solucionarán los problemas de drenaje y saneamiento y se dotará al parque del acondicionamiento y equipamiento necesarios para que los vecinos de este barrio puedan disfrutar al máximo de la zona verde.

Con un plazo de ejecución de cinco meses, los trabajos consisten en la recreación simulada del antiguo entorno fluvial -con diferentes tipos de vegetación-, en la mejora de la red viaria, en la creación de áreas infantiles y de personas mayores, áreas caninas y zonas estanciales y en la realización de actuaciones de ajardinamiento.


Ver en un mapa más grande


Antigua isla


El distrito de San Blas cuenta con más de 160 hectáreas de zonas verdes y cerca de 14.000 árboles de alineación. Destacan los parques de la Quinta de los Molinos, del Paraíso y el del Polígono de las Mercedes.

La zona verde Arroyo de la Reja ocupa 4,42 hectáreas y está ubicada en el Polígono de las Mercedes, en el barrio de Las Rejas. Tiempo atrás, el arroyo llevaba agua, y hoy día aún permanecen en la zona las infraestructuras que permitían su embalse y su canalización, así como una estructura de mampostería con forma de barca, vestigio de una antigua isla en mitad del cauce. Esta zona presentaba problemas de saneamiento debido a que el cauce del arroyo recibía el vertido de aguas pluviales y otros vertidos procedentes del adyacente polígono industrial de las Mercedes.

En la actualidad, la red de saneamiento se ha mejorado y los antiguos caños ya no transportan agua. Sin embargo, persisten problemas de drenaje en algunos puntos donde las aguas pluviales se acumulan generando encharcamientos. Por otro lado, además, la red viaria se encuentra deteriorada.


Lámina de agua


La nueva zona verde se estructura alrededor de un eje longitudinal en el que, jugando con la vegetación, se simulará la lámina de agua que hubo en su día y unas "falsas lagunas" delimitadas por una "playa" de cantos rodados.


Asimismo, la antigua isla se convertirá en una original zona estancial elevada a la que se accederá a través de pasarelas de madera que simularán cruzar sobre zonas húmedas. Para ello se utilizará vegetación de especies características de las riberas de los ríos. Y para imitar el lecho del cauce se sembrará una mezcla formada por 50% de Dichondra (Dichondra repens), 25% de Trébol Blanco (Trifolium repens) y 25% de Trébol Rojo (Trifolium pratense).


Mejora de la red viaria


Se acondicionarán 650 metros de caminos existentes, se harán 1.250 metros de nuevos caminos y se creará un carril-bici de 710 metros de longitud y 2 metros de anchura.

Además, se construirán 3 pasarelas de madera que atravesarán el "cauce" y comunicarán la isla, y 3 escalinatas de piedra para facilitar el acceso en zonas de pendiente.



Equipamientos


Este parque se dotará de un área de mayores con aparatos de rehabilitación y mesas; dos áreas infantiles, una de 0 y 3 y otra de 3 a 6 años; dos áreas estanciales con mesas y fuentes; y un área de descanso situada en lo alto de la isla. Además, se acondicionarán dos áreas caninas para satisfacer la gran demanda que existe en el barrio.



Ajardinamiento


Esta zona verde cuenta con una vegetación muy diversa, con 50 especies de árboles diferentes, 30 de ellas de gran valor ornamental y paisajístico. A ello se añadirán 26 nuevos árboles y 6.000 arbustos, destacando un gran seto que bordeará el perímetro del parque.

Para el mantenimiento de la vegetación, se instalará una red de riego por goteo. Entre otros elementos, se instalarán 3 fuentes y se colocarán 47 bancos, 13 mesas de merendero, 6 mesas de ajedrez y 18 papeleras.

Desmoronando los prejuicios contra la bicicleta

20 excusas para no usar la bici


En la siguiente presentación vamos a ver las 20 principales excusas y a intentar desmoronarlas. Dirigido no sólo a la ciudadanía, sino también a quienes tienen que tomar decisiones políticas y técnicas.

“El mayor problema que tiene la bicicleta son los prejuicios en su contra” Margot Wallstrom, política europea, actual vicepresidenta de la Comisión Europea.


Autor: Juan Merallo

Propuestas para una Ordenanza de Movilidad Ciclista
¿Es Madrid una ciudad adecuada para la bicicleta?

Más obras de mejora en la Casa de Campo

Escrito el 26 de mayo por Miguel Ángel
Con cargo a las partidas asignadas por el Fondo de Inversión Local para el Empleo, el Ayuntamiento de Madrid está ejecutando diversas obras en el interior de la Casa de Campo. En concreto, en la zona suroeste, la más próxima a la carretera de Extremadura hay dos importantes actuaciones:


Conexión mediante un ramal del carril bici del Anillo Verde a la estación de Metro de Casa de Campo


Comienzo del ramal del Anillo Verde en la Casa Campo
Nuevo ramal Anillo Verde en la Casa Campo

Este ramal arranca junto a la rampa de la pasarela de la A-5 y discurre pegado a la tapia, por detrás de la gasolinera del pk. 5 y llega a la rotonda del Metro. Con este trazado se ha perdido quizás la oportunidad para que el carril hubiera ganado en “visibilidad” llevándolo por la pista de tierra que discurre sobre la cubierta de la L-10 de Metro y que es la que utilizan la mayoría de los caminantes, corredores y ciclistas.


Reparación de los últimos tramos de la tapia de perímetro de la Casa de Campo en el sector de la Carretera de Boadilla


pincha para ampliarObras de reparacion de la tapia de la Casa de Campo

Se han acometido las obras de reparación de los tramos más deteriorados de la tapia histórica de la Casa de Campo. En este sector se daba la circunstancia de que había viejas casas adosadas a la misma y algunas de las cuales han sido derribadas para proceder a la rehabilitación de la tapia. Además desde hace meses se había constatado que existía peligro de derrumbe de la tapia sobre la calzada del Anillo Verde Ciclista. Con esta reparación dicho riesgo ha sido subsanado.

Tapia y portillo de acceso a M-511

Lado de la tapia liberado de casas bajas

Otro tramo de tapia que se está levantando es el correspondiente al “ángulo norte” del parque, justo en el esquinazo que se forma entre la Vía de las Dos Castillas y la carretera de Castilla. Se trata de un tramo de unos doscientos metros. No parece que exista la intención de realizar el cerramiento completo de todo el lado que limita con la carretera de Castilla hasta el Puente de los Franceses y que actualmente se encuentra cerrado con una valla de alambre.