Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


martes, 7 de abril de 2009

El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox: La estación de Goya (II)

El ferrocarril Madrid-Almorox finalizaba y empezaba su recorrido en la estación de Goya (mapa de antigua ubicación), la actual zona junto al Parque de Caramuel. Se llamaba así por encontrarse próxima a los terrenos que fueron propiedad del pintor, conocidos como "La Quinta del Sordo" (calle Saavedra Fajardo 32)



La estación comenzó a construirse en 1883. El proyecto estaba firmado por el ingeniero Fernando María de Castro, en 1882, siendo una arquitectura simple que apenas comprendía los servicios mínimos que debía poseer una estación. Era de ladrillo y cubierta de teja, con una sola planta y constaba de doble edificio de viajeros que ocupaba una superficie de 492 m2. Tenía instalaciones adicionales como cochera de carruajes, dos muelles, talleres de servicio, talleres de tracción, una cochera anular y seis fosos para limpieza de las locomotoras.


En el año 1894 se debieron de trasladar las oficinas de la compañía a la estación con lo cual, el 26 de febrero se solicitó al ayuntamiento una acera de losa y adoquín dado el mal estado del terreno por su condición gredosa. En 1969 La Gerencia Municipal de Urbanismo aprueba el Plan parcial de ordenación del sector de la Estación de Goya, que permite la construcción en los terrenos del ferrocarril, (dado que la línea ya se había cerrado).


A finales del siglo XIX, los viajeros que llegaban a Madrid se encontraban en el arrabal de Segovia, barrio de las afueras de Madrid, mal comunicado en el que abundaba el barro cuando arreciaban las lluvias. El paisaje no era el adecuado para ubicar la estación que debía comunicar a los madrileños con el Alberche. Esta deficiencia en las comunicaciones con el centro de la ciudad sería posteriormente una de las claves del declive y desaparición de la línea.

Puente de Segovia

Estaba prevista la construcción de una estación en la Plaza de España para mejorar el acceso de los viajeros al centro de la capital. Este proyecto consistía en la construcción de un puente sobre el Manzanares y la posterior unión con la Plaza España por las calles Paseo de los Melancólicos y Cuesta de San Vicente. Nunca llegó a realizarse.

Márgenes del Manzanares con ropa tendida


Fuentes:
Imágenes de Gustavo Vieites copyright de Ediciones Amberley de Inglaterra
Arqueología ferroviaria - Línea Madrid-Almorox
Web vía verde del Guadarrama, Alberche y Tiétar


Artículos de la serie:
El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox (I)
El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox: La estación de Goya (II)
El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox: El ramal del Tiétar (III)
El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox: Vídeos y libros (y IV)

domingo, 5 de abril de 2009

El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox (I)

Línea férrea histórica


La línea Madrid-Almorox tenía como objetivo la comunicación de Madrid con zonas del sur-oeste, de gran riqueza agrícola y que no se encontraban en la órbita de los ferrocarriles del Norte y de MZA. Por tanto, los dos transportes que realizaba eran; el de viajeros y el de productos de las huertas del Guadarrama y Alberche.


El trazado de esta vía procede originariamente de dos trayectos independientes: Madrid-Almorox y Madrid-Arenas de San Pedro; (partiendo del primer trazado en el pueblo de Villamanta). Finalmente quedó completado en tres fases:

- El 15/6/1891 se inaugura la concesión Madrid-Navalcarnero con 31.532,70 metros.
- El 26/12/1891 queda inaugurado el tramo Navalcarnero-Villa del Prado de 20.230,70 metros.
- El 28/7/1901, finalmente, se inaugura la concesión Villa del Prado-Almorox de 11.661,60 metros. Uniendo los dos tramos anteriores se constituyó la "Compañía de F.C. de Madrid a Villa del Prado y Almorox", cubriendo un total de 74 Kilómetros de longitud.


Ver mapa del antiguo ferrocarril Madrid-Almorox más grande

Las estaciones que se establecieron fueron las siguientes; Goya, Empalme (intercambiador con el suburbano), Campamento, Cuatro Vientos, Alcorcón, Colonia Ramírez, Móstoles, Villaviciosa (apeadero), Río Guadarrama (apeadero), Navalcarnero, Villamanta, Valquejigoso (apeadero), Méntrida, Río Alberche (apeadero), Rincón, Villa del Prado, Alamín, Almorox. Las estaciones más importantes por tráfico de mercancías fueron la de Almorox y Méntrida que recogían los productos de tierras toledanas y a su vez recibían las manufacturas madrileñas, la del Río Alberche que recogía los productos hortofrutícolas y la de Goya.

Tren Madrid-Almorox a su paso por la estación de Empalme

Dado que la cabecera de la vía estaba en la estación de Goya, (hoy en día calle de Saavedra Fajardo), la terminación en vías ciegas, (que no se unían con el ferrocarril Madrid-Cáceres como estaba previsto), siendo el único punto de conexión en Cuatro Vientos con el ferrocarril militar y los destrozos causados por la Guerra Civil, donde se necesitaron muchas inversiones para restablecer el servicio hasta Almorox pero dejando postergado el ramal del Tiétar, hizo que sólo estuviera en servicio Madrid-Almorox hasta 1965 y Madrid-Navalcarnero hasta 1970 donde se cerró la línea, creándose la línea de cercanías C-5 aprovechando el trazado a partir de Cuatrovientos.

Transporte de mercancías y viajeros



Aunque este ferrocarril no fue muy importante en los transportes madrileños, si tuvo un auge muy importante en la década de los cuarenta. La dura posguerra en la que Madrid pasaba hambre y la deficiencia en las comunicaciones por carretera hicieron que se incrementara el tráfico de esta línea. Fundamentalmente se transportaban:



El puente sobre el río Alberche, actualmente desaparecido, donde los madrileños acudían a bañarse

- Productos hortofrutícolas, procedentes de las huertas en las vegas de los ríos. Las estaciones de embarque eran las del Alberche y la del Guadarrama.
- Vinos procedentes de Navalcarnero y Méntrida.
- Manufacturas como jabones, productos químicos y harinas procedentes de Navalcarnero.
- Materiales de construcción. Fundamentalmente piedra (desde las canteras de Cadalso de los Vidrios), madera y arena. También cal, cemento y yeso. (A partir de 1965 el tráfico de mercancías fue inexistente debido a la prohibición de extracción de áridos en las riberas de los ríos).
- Combustibles, como ramajes y madera procedentes de los bosques de la Sierra de Gredos.
- Además del transporte de viajeros.

Durante los cuarenta el ferrocarril despachaba más de un millón de billetes por ejercicio, con tan sólo dos circulaciones por día y sentido. El destino principal de estos viajeros eran los establecimientos militares de Campamento y Cuatro Vientos, junto a los parajes recreativos del Guadarrama y el Alberche.

Estación de Campamento, en frente se localizaba la estación militar

A partir de 1955 el ferrocarril sufrió un serio revés por el auge del tráfico por la carretera de Extremadura y la subida de las tarifas. Esto le postergo a un papel secundario, donde transportaba materiales como arenas y productos para la construcción mientras que los fines de semana daba servicio a los excursionistas madrileños que querían darse un baño en el Alberche.

Actualidad



Actualmente gran parte del trazado, concretamente la parte madrileña no ocupada por la línea de Cercanías hasta Móstoles, se quiere recuperar como vía ciclista dentro del Plan Regional de Vías Ciclistas y Peatonales de la Comunidad de Madrid (Plan CIMA). No tenemos muchas más noticias acerca de este plan desde que Esperanza Aguirre anunció en 2007 que en esta legislatura se iban a acondicionar 1.400 Km de vías ciclistas.

Puente sobre el río Guadarrama existente aún y transitable

Por otro lado la Vía Verde del Río Guadarrama (no acondicionada) abarca 13 kilómetros entre Móstoles y Navalcarnero.


Fuentes:
Imágenes de Gustavo Vieites copyright de Ediciones Amberley de Inglaterra
Arqueología ferroviaria - Línea Madrid-Almorox
Web vía verde del Guadarrama, Alberche y Tiétar


Artículos de la serie:
El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox (I)
El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox: La estación de Goya (II)
El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox: El ramal del Tiétar (III)
El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox: Vídeos y libros (y IV)

sábado, 4 de abril de 2009

Vuelta en bici al embalse de Santillana (II)

(...viene de aquí)

Tramo del Puente del Batán a Manzanares el Real, Soto del Real, y vuelta a Colmenar Viejo




Un descanso en el Puente del Batán, del que también hemos escrito en estas páginas, y a partir de aquí, más relajados porque sabíamos que el camino mejoraría bastante.


Entre el Puente de El Batán y Manzanares el Real nos encontramos con varios grupos de ciclistas que llevan nuestra misma ruta. Algunos de estos grupos eran sólo de chicas, y es que últimamente se ven más chicas sobre la bici, tanto en la ciudad como en el campo.


En este tramo la ruta discurre por una vía pecuaria, muy amplia y con un buen firme. Hasta algo más de la mitad hay tramos de subida suave, pero en cuanto empieza a verse Manzanares el Real en el horizonte, el camino empieza a descender hacia el embalse con muchas curvas rápidas. Para mí esta ha sido la zona más divertida de hoy, muy rápida, llegando a descender a velocidades superiores a 40 km/h.


Una vez abajo, para llegar a Manzanares el Real, cruzaremos por un puente el embalse de Santillana, que con unos niveles de más del 90%, estaba más lleno que nunca.


Salimos a la carretera en dirección a Soto del Real, y circularemos unos 200 metros por el arcén hasta que cojamos el camino que bordea el embalse, pasando antes bajo el Castillo de Manzanares, el más emblemático y mejor conservado de la Comunidad de Madrid.


El camino que bordea el embalse por el norte es de tierra, muy plano, pero con dos "pequeños" problemas: por un lado los mosquitos, verdaderas nubes que al estar tan alta el agua del embalse, también estaban llenándolo todo. La boca, bien cerrada, por si acaso. El segundo inconveniente de este tramo eran los charcos y arroyos que había que cruzar, alguno de ellos con barro denso y negro que dejó nuestras bicis irreconocibles. Por suerte cruzaríamos muchos más de agua limpia que solucionaron el problema.


Cruzando la carretera entramos en el tramo final, que nos llevaría a Soto del Real. Una vía pecuaria amplia, y en subida hasta la presa de Soto, atravesando algún arroyo de frías aguas cristalinas en el que paramos a remojarnos. Desde allí, una larga bajada hasta Soto, no tan rápida como la que nos llevó hasta el embalse, pero también muy divertida.


Es la una de la tarde, hora de parar a comer algo, y para ello nos dirigimos al bar "Chozas", en la calle de la Paloma, 2. Nos habían hablado bien de él, y creo que fue una elección acertada, además estaban con la Feria de la tapa: una cerveza y una tapa, un euro. Si vais por allí no dejéis de probar el costillar (17 euros), que está para chuparse los dedos.


Después de la comida, una vuelta por Soto, hasta el Puente medieval, situado junto a la iglesia. El tercero de los puentes por los que pasábamos hoy, es un puente de época medieval y salva el arroyo Chozas. Está realizado con mampostería de piedra granítica y tiene un solo ojo con arco ligeramente apuntado, en forma de ‘lomo de asno’, característico de los siglos XII-XV.


El regreso a Colmenar Viejo lo realizamos por el carril bici, algo más de 10 kilómetros con una ligera pendiente de subida. A MiguelS todavía le sobraban fuerzas en este tramo, se nota que utiliza la bici a diario para ir a trabajar. Por cierto, la bici con la que realizó esta ruta llevaba unos neumáticos lisos, pero eso no fue ningún impedimento, y no tuvo ningún pinchazo.



El tramo final, para evitar atravesar Colmenar Viejo, lo realizamos por una cañada que rodea el municipio por el oeste, para llegar a la glorieta de la carretera de Hoyo, y por el mismo camino que habíamos realizado por la mañana (en esta ocasión cuesta abajo y a más de 50 km/h) llegar hasta la estación de Cercanías.


En definitiva, una divertida ruta rodeando el embalse de Santillana, con buena compañía y muy buen tiempo, que aunque tenga algún tramo poco ciclable merece la pena realizar. No os la perdáis.

-----------

Como sugerencia de Celta, uno de nuestros lectores, os presentamos una variación de esta ruta, con origen y final en Tres Cantos.

La ventaja es que al no pasar por el puente del Grajal es 100% ciclable, y más sencilla al hacer más de 36 km por el carril bici. El inconveniente es que es un poco más larga, llegando a los 60 km, diez más que la ruta anterior.


Ver mapa más grande

Vuelta en bici al embalse de Santillana (I)

Tramo de Colmenar Viejo al puente del Grajal y Puente del Batán



Hace unas semanas os contábamos cómo ir en bici de Madrid a Colmenar Viejo, por el Carril bici, o siguiendo la Senda Real GR-124, y os mostrábamos distintas posibilidades en la zona de El Pardo.

También os hemos contado cómo llegar de Tres Cantos a Colmenar Viejo siguiendo una ruta que nos llevaba por el Puente de la Marmota y el Puente de El Batán.


Ver mapa más grande

Hoy vamos a contaros una ruta circular, que con origen en Colmenar Viejo nos lleva a Manzanares el Real y Soto del Real dando la vuelta al embalse de Santillana.

MiguelS y los Aalto's boys hemos llegado esta mañana bien temprano (a las 9:02 para ser exactos) a Colmenar Viejo en tren. Por lo tanto la ruta que os vamos a mostrar empieza en la Estación de Cercanías de Colmenar Viejo.

Los primeros kilómetros los realizamos por las solitarias calles de las nuevas urbanizaciones del municipio, que no salen en los mapas todavía, hasta llegar a la rotonda de la carretera de Hoyo de Manzanares.

Un buen tramo de la ruta habíamos pensado hacerlo siguiendo el camino del GR-124, aunque queríamos antes pasar por el Puente del Grajal. Para llegar a él habíamos escogido bajar por la carretera de Hoyo de Manzanares, una Vía Parque, en la que a los coches les está prohibido circular a más de 60 km/h y tiene poco tráfico.


La bajada hasta el Manzanares por la carretera, con sus reviradas curvas es muy divertida, pero hay que tener cuidado, porque el firme no es muy bueno. Al empezar las curvas, hacemos una paradita para contemplar el Puente desde lo alto.


Hemos escrito anteriormente sobre el Puente del Grajal, un bello puente levantado en la Edad Media, durante la dominación musulmana de la Península, aunque para algunos historiadores sea de origen romano.


Después de subir al puente y hacernos las típicas fotos, nos dirigimos subiendo unos escalones hacia la presa del Grajal, inaugurada en 1908 por Alfonso XIII, y levantada sobre el río Manzanares como parte de las infraestructuras proyectadas por el marqués de Santillana.


La presa no está en uso, aunque el paisaje verde del río Manzanares en esta zona, bien merece unas fotos. ¡Quién diría que este río es el que atraviesa la ciudad de Madrid!


Unos kilómetros más arriba encontramos la Central Hidroeléctrica de Navallar, inaugurada en 1900, siendo la primera en suministrar energía eléctrica a la capital. Sigue en funcionamiento actualmente, abasteciéndose de una tubería de 8km de longitud que tiene su origen en el embalse de Santillana.


Aunque al principio era muy fácil, el camino entre el Puente del Grajal y el Puente del Batán se convierte en muchas zonas en poco ciclable, con mucha piedra y arena, fuertes subidas y bajadas, tramos a pie, tramos con la bici a cuestas… incluso alguna caída sin importancia.

Por suerte no son más de 6 km, aunque a veces se hagan muy duros. Aún así merece la pena aunque sea por contemplar el cauce del río y sus escarpadas vaguadas.


Una vez llegados al Puente del Batán, nuestro segundo puente del día, un descansito, unas fotos... y seguimos con la ruta hacia el embalse de Santillana.



(...sigue en el próximo artículo)

Las obras del carril bici de la Universitaria

Como os anunciábamos hace unos días, han dado comienzo las obras de la vía ciclista de la Ciudad Universitaria.

pincha para ampliar el plano

La vía ciclista será un eje que, partiendo del intercambiador de Moncloa, discurrirá por la avenida Complutense para llegar al parque de la Dehesa de la Villa. Su ejecución es posible gracias al acuerdo suscrito con el Consorcio de la Ciudad Universitaria y el Ministerio de Fomento.

La obra contempla la inserción de una vía ciclista al nivel de la acera, mejorándola en caso de que sea necesario con la reposición de bordillos, reordenación viaria y mejora de la accesibilidad universal para garantizar la seguridad vial. El importe de esta actuación supera los 1,4 millones de euros.

Aquí os dejamos unas fotos de las obras:



lunes, 30 de marzo de 2009

Objetivos para aumentar las zonas verdes hasta 2011

Los objetivos que se ha marcado el Ayuntamiento de Madrid en materia de patrimonio verde son incrementar las zonas verdes de la ciudad con la construcción de nuevos parques y jardines; aumentar y extender en la ciudad el arbolado viario; crear nuevas zonas verdes de proximidad, con especial atención al centro urbano; desarrollar actuaciones planificadas para poner en valor los parques madrileños más emblemáticos, y mejorar las dotaciones y equipamientos de las zonas verdes existentes.


Para aumentar la riqueza ambiental de la ciudad se está aprovechando los espacios naturales y recuperando entornos deteriorados (como las zonas de vertedero que eran Valdebebas y la Cuña Verde de O´Donnell)

Proyectos destacados para la legislatura y su estado


Este año 2009 hay 28 proyectos a los que se destinarán 40 millones de euros. Destacan los siguientes proyectos.

Plantación de 1,5 millones de árboles


La pasada legislatura (2003-2007) se plantaron 400.000 árboles. Para esta legislatura (2007-2011) está previsto plantar 1.500.000 árboles.

El Parque Forestal de Valdebebas


De las nueve fases en las que se ha dividido el proyecto, ya ha finalizado una y cuatro están en ejecución. Se han plantado hasta el momento 70.000 árboles de los más de 206.000 árboles que tendrá en total. Estado de las obras a marzo de 2009.

pincha para ampliar

La Casa de Campo del Norte


La Casa de Campo del Norte se sitúa en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Hasta ahora se ha redactado el proyecto básico, quedando pendiente el proyecto final y su ejecución. Se prevé la creación de un área con una superficie cercana a las 600 hectáreas repoblada forestalmente con especies autóctonas y una segunda zona, también forestal, de 430 hectáreas, en la que se ubiquen usos educacionales, recreativos y deportivos. Más información acerca de la Casa de Campo del Norte.

La Cuña Verde de O´Donnell


De las diez fases en las que dividió el proyecto, ya han finalizado tres y una está en ejecución. Las actuaciones previstas para este año incluyen la creación de una red de caminos y sendas; la plantación de 1.512 árboles y 47.095 arbustos de especies autóctonas bien adaptadas a las condiciones climáticas de la zona con el objetivo de minimizar las necesidades hídricas, y la construcción de un anfiteatro en la atalaya situada en el este. Aprobada la 4ª fase de la Cuña verde de O´Donnell.

pincha para ampliar

El parque de Juan Pablo II


En 2007 finalizaron las obras de las fases I y II, correspondientes a la zona estancial y zona temática, con una superficie de 10,77 hectáreas. Este año se ejecutará fase III con una nueva zona deportiva. Queda pendiente la fase IV.

El parque forestal de Mercamadrid


La ampliación de Mercamadrid va unida a la construcción de un extenso parque urbano de 194.000 metros cuadrados de superficie, que conectará el Parque del Manzanares con el Parque Forestal de Entrevías. Actualmente en ejecución, en él se plantarán 1.350 árboles y 3.500 arbustos.


El Parque Lineal del Manzanares


Actualmente se encuentra finalizado y en uso el tramo I del parque, una zona verde de 31,25 hectáreas. Este año se va a acondicionar el entorno de la cascada y zona forestal. Queda pendiente el tramo II que comprende 349 hectáreas de superficie y 4,5 kilómetros de longitud hasta el término municipal de Getafe.

El anillo forestal de Madrid en el entorno de la M-40


Actualmente se está ejecutando, gracias a la Obra Social Caja Madrid, más de 19 hectáreas de superficie con 22.800 árboles y arbustos. El objetivo es actuar sobre una superficie de 100 hectáreas, que se repoblarán con unos 80.000 nuevos árboles.

pincha para ampliar

El Pasillo Verde del Suroeste y el Parque Forestal del Noroeste


Estos dos proyectos se encuentran sin ejecutar aún ni se han detallado sus características.