Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


lunes, 11 de octubre de 2010

Red Bull Rampage 2010



En el desierto de Utah, en el cañón de Zion, se ha celebrado una prueba del campeonato del mundo de "Freeride", el Red Bull Rampage 2010, en el que las bicis y los 'riders' desafían las leyes de la gravedad. El mejor de todos fue el campeón, el estadounidense Cameron Zink.

domingo, 10 de octubre de 2010

Las diez preguntas mas frecuentes antes de comenzar el Camino de Santiago

Nos ponemos en marcha

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago ha realizado este “top ten xacobeo” basado en los miles de preguntas que has recibido en los últimos años en su web.

1. ¿Por dónde voy a Santiago?

Los Caminos de Santiago siempre están señalizados de la misma forma, con flechas amarillas pintadas en cualquier sitio: cruces, señales de tráfico, árboles, postes y piedras son buenos lugares para encontrar rastros del Camino.

Las diez preguntas mas frecuentes antes de comenzar el Camino de Santiago

2. ¿Me puedo perder?

La señalización es tan abundante que las posibilidades de perderse son escasas. Sin embargo las distintas administraciones públicas locales o regionales han señalizado sus respectivos tramos de Camino con una amalgama de carteles e hitos conmemorativos bastante dispar por su diseño y aspecto.

Las diez preguntas mas frecuentes antes de comenzar el Camino de Santiago

Carril coche...

...porque soñar es gratis

Carril coche...

sábado, 9 de octubre de 2010

Los Caminos de Santiago en Galicia

Todos los caminos llevan a... Santiago

Los Caminos de Santiago en Galicia - pincha para ver el plano ampliado
Esta breve descripción de los “otros” caminos gallegos detalla aquellas rutas de peregrinación que existen en Galicia al margen del Camino Francés y que quizás son menos conocidos pero no por ello menos importantes.


El Camino del Norte. Los caminos astur-galaicos fueron pioneros en encauzar peregrinos hacia Santiago. Los peregrinos venían desde Francia por mar recalando en los puertos vascos, cántabros y gallegos. Para la entrada de Galicia había diferentes alternativas. Se podía cruzar en barca, de Castropol a Ribadeo o bordear el río Eo que disponía de varios puentes. Estos pasos generaban diferentes itinerarios en dirección a Mondoñedo y Lugo.

El Camino Inglés. La peregrinación jacobea de los pueblos escandinavos, flamencos, ingleses e irlandeses utilizó los caminos del mar para llegar a Ferrol o A Coruña. Estos son los puntos de partida de las dos alternativas del Camino Inglés: la ruta A Coruña-Santiago que cuenta con 74 kilómetros de recorrido, y los tramos Ferrol-Santiago que suman 118 kilómetros.

Camino Primitivo, de Fonsagrada o Astur Galaico. Empleado por los primeros devotos procedentes de Oviedo. Se trata, en rigor, del Camino Primitivo que posiblemente condujo al propio Alfonso II el Casto hasta la tumba del Apóstol en el siglo IX. Este camino fue una ruta segura y frecuentada hasta bien entrado el siglo X, en el que se consolidó el actual Camino Francés.

Velocity 2011 se celebrará en Sevilla

Velocity 2011 se celebrará en SevillaDesde el Gobierno de la ciudad de Sevilla nos sentimos muy honrados por el reconocimiento internacional que significa la celebración en nuestra ciudad de un evento global de la calidad del Velocity en el año 2011.

Nuestra ciudad y sus ciudadanos, en muy poco tiempo -y esa ha sido la clave-, hemos sumado a los esfuerzos económicos una firme y decidida voluntad política para desarrollar inicitivas de intervención en el viario público, de programas sectoriales y de potentes políticas de fomento de la bicicleta en Sevilla, hasta pasar, en tan solo 3 años, de apenas 6.000 usos diarios a más de 66.000, según los últimos estudios realizados a finales de 2009. Aún estamos lejos de otros admirables ejemplos de ciudades de los que no dejamos de aprender pero, estamos seguros de haber sentado las bases definitivas e irreversibles, para colocar a Sevilla en el club de las ciudades que se afanan por situar a la bicicleta en el lugar que merece a favor de una movilidad más amable y a favor de personas más felices.

Les invito a venir a Sevilla para conocer esta hermosa realidad y comprobar cómo, en una ciudad al sur del sur de Europa, también es posible, contando con la ciudadanía organizada, invertir las prioridades a favor de la sostenibilidad en el transporte y contribuir, desde lo local, a la lucha inaplazable contra el cambio climático.

Antonio Rodrigo Torrijos
Primer Teniente de Alcalde y Delegado de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Ayuntamiento de Sevilla


viernes, 8 de octubre de 2010

Los otros Caminos de Santiago

A Compostela desde la puerta de casa. Los otros Caminos de Santiago

Los otros Caminos de Santiago
El trazado y recuperación de los diferentes Caminos de Santiago peninsulares es el fruto del trabajo desinteresado de un grupo de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago que han identificado, señalizado y descrito más de cinco mil kilómetros de caminos por la Península Ibérica. Todas estas vías se mantienen periódicamente, están señalizadas y en ellas se ubican lugares de acogida, en colaboración con ayuntamientos o parroquias. Si miramos un mapa de la Península donde se hubiera destacado el trazado de todas las rutas jacobeas veremos que por su itinerario, distancia y densidad forman una densa telaraña en dirección a Santiago.

Los otros Caminos de Santiago

Tanto el conductor como el ciclista, lo que quieren son carriles-bici

Buenos días.

Desde el equipo de BiciSeguridad nos gustaría arrojar una opinión sobre el tema que se discute en el blog en los últimos días, pero visto desde la ley y la seguridad. Creo que puede aportar una visión muy interesante, pues desde Biciseguridad somos de la idea de que tanto el conductor (que se queja) como el ciclista, lo que quieren son carriles-bici. Así pues, a mí y al resto del equipo nos gustaría que no se publicase como un comentario sino como una entrada nueva.

Tanto el conductor como el ciclista, lo que quieren son carriles-bici
Antes de empezar, voy a hablar de lo que dice la ley respecto a lo que nos concierne. Aun habiendo línea contínua, un vehículo puede adelantar a una bicicleta siempre que se cumplan las condiciones de seguridad (que no venga otro vehículo, que adelante como mínimo a 1,5 m de la bicicleta, que tenga visibilidad...). Os dejamos un par de enlaces, el primero una entrada de autoescuela [http://www.blogdelaautoescuela.com/blog/%C2%BFse-puede-adelantar-en-una-carretera-convencional-con-linea-continua-a-una-bicileta/] y el segundo directamente de la ley. [http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1428-2003.t2.html#] Aquí hay que fijarse en el artículo 88 "Vehículos inmovilizados".

Eso en lo que se refiere a los adelantamientos. Y en cuanto a la circulación por el carril, la ley sólo especifica que es recomendable, que no obligatorio, circular lo más posible a la derecha del carril. Esto en la práctica es bastante peligroso, pues cuanto más a la derecha, más cerca de los coches aparcados y de la acera, pudiendo ocasionarse accidentes con puertas de coches que se abren, coches que salen de calles, peatones que se asoman entre los coches... Y esto sin contar con que si no se circula por la mitad del carril, algunos usuarios de vehículos intentan adelantar sin respetar los 1,5 m que dicta la ley.