Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


martes, 18 de enero de 2011

Superado en 2010 el límite legal de contaminación

Los vehículos motorizados son los grandes culpables


Madrid superó en 2010 el límite legal de contaminación que marca Europa al registrar 44 microgramos por metro cúbico de dióxido de nitrógeno (NO2) de media anual. Prácticamente todas las estaciones de medición de la red de Madrid ha registrado niveles que exceden el límite que marca Europa: un máximo anual de 40 microgramos por metro cúbico. Significativamente, las seis estaciones que no han registrado niveles excesivos están situadas en zonas verdes (Casa de Campo, Retiro, Sanchinarro, Villaverde, El Pardo y Juan Carlos I).

Superado en 2010 el límite legal de contaminación
La concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, Ana Botella, ha asegurado esta mañana en la Comisión de Medio Ambiente que se está preparando la petición de una moratoria a Europa. "Para cumplir los límites tendríamos que reducir el tráfico en un 50% y eso no es posible", ha asegurado. Botella sostiene que la directiva europea ha fijado unos parámetros "difíciles de cumplir". Tras ser preguntada por la oposición, Botella ha tenido que admitir que Madrid no cumple la legislación.

Se acerca el Velocity 2011 en Sevilla

Vídeo en español expuesto por la delegación del Ayuntamiento de Sevilla, con Antonio Rodrigo Torrijos a la cabeza, en el Velocity 2010 de Copenhague en el que Sevilla recoge el testigo de Velocity que tendrá lugar en Marzo de 2011.

lunes, 17 de enero de 2011

¿Baja más rápido una moto o una bici?

Gee Atherton vs David Knight




El último desafío del hombre contra la máquina tuvo lugar en Fort William, la cuna del ciclismo de montaña del Reino Unido. Entre las pistas de esquí, el ganador de Copa del Mundo de descenso 2010, Gee Atherton y el Campeón del Mundo 2010 de Enduro, David Knight miden su velocidad de bajada, bicicleta contra moto. ¿Quién será el más rápido en la carrera?

domingo, 16 de enero de 2011

Caril bici ciudadano en Guadalajara, Mexico



Cuando los políticos no están por la labor de facilitar la movilidad ciclista, al final son los ciudadanos los que tienen que tomar la iniciativa. Este es el caso de los estudiantes y trabajadores de Guadalajara, Mexico, que el pasado domingo construyeron con sus propios medios un carril bici de 5 km que les facilita sus desplazamientos en bici al trabajo. Pintando líneas en el suelo, colgando señalización... todo un ejemplo de wikiurbanismo y colaboración ciudadana.

Historia de la bicicleta

La bicicleta, un invento sobre dos ruedas

Historia de la bicicleta - Leonardo Da Vinci
Cuando Leonardo Da Vinci dibujó un primer boceto de lo que podría ser un vehículo rodante con pedales, posiblemente no imaginó que unos cuantos siglos después existirían más de 800 millones en todo el mundo con la sencilla y obvia denominación de bicicleta.

Historia de la bicicleta - Carl von DraisSin embargo, su desarrollo no se lo debemos al genio italiano, sino que fue más de trescientos años después, en los albores del siglo XIX, cuando el barón Carl von Drais ideó una especie de artefacto parecido al boceto de Da Vinci, que consistía en una "máquina andante" compuesta por dos ruedas colocadas sucesivamente y guiadas por un manillar. Sin embargo, su modo de utilización aún distaba de la bicicleta tal y como la conocemos actualmente, ya que el conductor se sentaba sobre una montura sobre el pequeño marco de madera que unía ambas ruedas y se impulsaba con sus propios pies.

sábado, 15 de enero de 2011

¿Ciclistas contra viandantes?

¿Ciclistas contra viandantes? La multiplicación del uso de la bicicleta se ha acompañado en numerosas ciudades de fricciones entre ciclistas y viandantes, sobre todo como consecuencia de la invasión mutua de sus espacios reservados: el uso de las aceras por parte de los ciclistas y el uso de las vías ciclistas por parte de los viandantes.

Esta confrontación debe ser analizada a fondo con el fin de establecer caminos que garanticen la alianza entre dos formas de locomoción con intereses y objetivos comunes, aunque con necesidades espaciales, velocidades y pautas de desplazamiento diferentes. Por resumirlo en una frase, la bicicleta debe ser considerada en esencia como un vehículo que circula, con vocación de utilizar las calzadas junto al resto de los motorizados, en los espacios urbanos, mientras que los viandantes transitan y están en un espacio que, mayoritariamente, debe ser segregado para ellos, salvo en condiciones muy restrictivas de velocidad de los vehículos.

Rastreando los conflictos detectados se pueden encontrar varias causas políticas, normativas, culturales y técnicas. La más obvia, pero a veces más olvidada, es que se está muchas veces ofreciendo un lugar para la bicicleta a partir del espacio peatonal, en vez de obtenerlo de la calzada o la banda de aparcamiento.

viernes, 14 de enero de 2011

La pasarela del Cagigal - enero 2011

La nueva pasarela peatonal y ciclista comunica la zona del Puente de los Franceses con la Casa de Campo

El pasado mes de julio, Aravaca, uno de nuestros lectores, nos mandaba unas fotos del inicio de las obras de la pasarela del Puente de los Franceses, más conocida como "la pasarela del Cagigal", por el nombre del polideportivo que se encuentra junto a ella. En noviembre publicábamos un artículo sobre el desarrollo de las obras, y hoy queremos presentarte el resultado final, pues a falta de pequeños remates, la obra ya se encuentra acabada.

La pasarela del Cagigal - enero 2011La pasarela del Cagigal - enero 2011
Gracias a esta nueva pasarela, ciclistas y peatones podremos cruzar cómodamente sobre la M-30, desde la Casa de Campo a la zona del Puente de los Franceses, para dirigirnos por un remozado camino hacia el Parque del Oeste, la Ciudad Universitaria, o la Senda Real GR-124.