Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


jueves, 29 de mayo de 2008

La Vía Verde del Tajuña

Sobre el trazado del antiguo tren de Arganda, ciclistas y caminantes podemos ya recorrer 49 Kilómetros por la Vega del Tajuña, disfrutando de un paisaje que, muy cerca de Madrid, todavía conserva un agradable sabor rural y al que, se puede llegar en Metro.

pincha la imagen para ampliarla
Esta Vía Verde es muy fácil de seguir, ya que toda ella cuenta con un firme de asfalto de inconfundible color rojo. Esta crucial pista nos servirá de referencia para no perdernos en casi toda la ruta, a lo que también nos ayudará la señalización instalada al efecto.

Recorre el valle del Tajuña, situado entre las alcarrias de Alcalá al norte y la de Chinchón-Mondéjar al sur, encajonado entre dos laderas fuertemente inclinadas y de fondo plano, pues el río Tajuña no es capaz de arrastrar los sedimentos del valle.

Nos acompaña el bosque galería en muchas partes que le dan un fuerte contraste cromático en otoño, y los almendros en flor de las laderas destacando en la primavera.


Para llegar a la Vía, lo más práctico es utilizar el Metro (línea 9, Arganda del Rey), siempre teniendo en cuenta los horarios de acceso de bicicletas.

A 200 metros de la estación de Metro de Arganda tenemos el paso a nivel que utilizaba el ferrocarril de Arganda para atravesar la antigua N-III, y punto de origen de nuestro recorrido.

Para abandonar el casco urbano, la Vía Verde discurre por el límite entre la zona industrial de Arganda y unas suaves laderas donde apenas quedan rastros de algún olivo.

La ruta cruza bajo la autovía A-3 donde comienza un tramo de moderado ascenso trazado con una serie de curvas con frecuentes tramos de trincheras y taludes.

La subida finaliza al llegar a una vasta meseta conocida como El Alto y desciende trazando una amplia curva hasta llegar a Morata de Tajuña.

En Morata se bordea el polígono industrial y se atraviesa siguiendo las indicaciones que hay en el pueblo. Se continúa paralelo a la M-506 en dirección este, que queda a la derecha.

El valle se va estrechando poco a poco entre los páramos, mientras que destaca su bosque galería de chopos y álamos.

A 4 km se alcanza la antigua estación de Tajuña, y 3 km más adelante se llega a Perales de Tajuña. Su antigua estación ha sido sustituida por un colegio público. Se sale a la carretera para atravesar el pueblo.

Se pasa el cruce de la antigua N-III, luego el arroyo de la Vega y un ramal de circunvalación antiguo de la N-III. Se atraviesa y se gira a la derecha, dejando también a la derecha el cementerio municipal.

Tras una curva a la izquierda se cruza el viaducto de la actual A-3 y se desciende por un camino rural a la derecha. A partir de aquí ya no es posible seguir el primitivo trazado, pues está cortado más adelante. Se puede avanzar, viendo las viviendas troglodíticas escavadas en la roca en el farallón de yeso de la izquierda de la vía.

Se atraviesa la vega y el río y nada más pasarlo se toma un camino rural a la izquierda y se sigue remontando el río hasta el cruce con la carretera con el pueblo de Tielmes (11 km). Este tramo, al ser un camino rural debe ser hecho con precaución, pues está abierto al tráfico.

Se cruza la carretera entre Tielmes y Villarejo de Salvanés y se retoma la Vía verde, dejando siempre a la izquierda el río, de pequeño regato, encajonándose más el valle. Se pasa por la ermita de los mártires y por 2 minicentrales eléctricas.

Más adelante se cruza la casi solitaria carretera de Chávarri (antigua estación abandonada donde se cargaban las botellas de la afamada agua de Carabaña), y se alcanza la carretera de Carabaña, que queda a la derecha, con la de Brea de Tajo (18 kilómetros en total).

A partir de aquí se acaba el tramo por ahora acondicionado de la Vía Verde, pero se puede continuar sin cruzar el río, desviarnos a la derecha en dirección a Brea, y a 300 metros se gira a la izquierda por el trazado antiguo del “tren de los 40 días” en dirección a Orusco (23 kilómetros en total) y más adelante hasta Ambite (28 kilómetros).

En esta parte el camino se empina, adentrándose ya en las cercanías de la comarca castellano-manchega de La Alcarria, en un valle de frutales, almendros, olivos y monte natural.


Datos
Tipo de ruta: No circular.
Dificultad: Baja.
Longitud: 49 kilómetros, entre Arganda del Rey y Ambite
Duración aproximada: 3 horas en bicicleta.
Desnivel: altitud entre 570 - 682 metros.

Descripción más detallada de la ruta, mapas, perfil altimétrico y datos de interés, [aquí]

(Las imágenes, y la información están sacadas de la página web de "Vías Verdes" www.viasverdes.com)

Las Vías Verdes

En España existen casi 1.600 kilómetros de infraestructuras ferroviarias en desuso que han sido reconvertidos en itinerarios cicloturistas y senderistas en el marco del Programa Vías Verdes, coordinado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.


Programa Vías Verdes

En España existen más de 7.000 kilómetros de líneas que ya no tienen servicio de trenes, o que nunca llegaron a tenerlo por quedar inconclusas las obras de construcción. Este patrimonio de gran valor histórico y cultural, está amenazado de caer en el olvido y la desaparición total, a pesar de que ofrece un enorme potencial para desarrollar iniciativas de reutilización con fines ecoturísticos, acordes a las nuevas demandas sociales. Desde 1993, estos antiguos trazados ferroviarios están siendo acondicionados para ser recorridos por viajeros un tanto diferentes a los que los transitaron en tren: cicloturistas y caminantes.

Es el objetivo del Programa Vías Verdes, desarrollado desde 1993 por el anterior Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente y actualmente por el Ministerio de Medio Ambiente, en colaboración con ADIF, RENFE Operadora y FEVE. Participan muy activamente las Comunidades Autónomas, Diputaciones y Ayuntamientos, así como grupos ciclistas, ecologistas y colectivos ciudadanos.

La existencia de este Programa, coordinado a escala nacional por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, proporciona a las diferentes iniciativas de Vías Verdes en España dos valores fundamentales. Por un lado, unas señas de identidad homogéneas, que permiten distinguirlas por su origen ferroviario, y definirlas como recurso novedoso y de calidad. Por otro, un importante proceso de implicación y participación de las instituciones y los colectivos ciudadanos a nivel local.
Las Vías Verdes constituyen un instrumento ideal para promover en nuestra sociedad una cultura nueva del ocio y del deporte al aire libre, de la movilidad no motorizada. Representan un claro apoyo a la cultura de la bicicleta, al generalizar su uso entre todos los ciudadanos, desempeñando un importante papel educativo, en especial para los más jóvenes


Cualidades y atractivos

El diseño de las Vías Verdes optimiza las ventajas cualitativas de los trazados ferroviarios sobre los que se desarrollan: suaves pendientes y amplias curvas. Ello proporciona a las Vías Verdes un máximo grado de facilidad y comodidad en su recorrido. Esta suavidad del trazado ferroviario garantiza una accesibilidad universal: No es preciso un esfuerzo físico importante para recorrerlas.

Su discurrir alejado de las carreteras les proporciona un elevado nivel de seguridad. Las Vías Verdes eliminan el perpetuo riesgo de accidente de tráfico que sufren ciclistas y caminantes cuando practican sus aficiones, o satisfacen sus necesidades de movilidad, en las carreteras y vías urbanas. Como norma general los cruces de las Vías Verdes con carreteras de un cierto nivel de tráfico se solucionan mediante pasos a diferente nivel. Estos cruces a desnivel se aprovechan para diseñar pasarelas o pasos inferiores que garantizan plenamente la seguridad, y que ofrecen además una agradable apariencia estética.

Las obras de acondicionamiento de las Vías Verdes también incluyen la reconstrucción de antiguos puentes y viaductos para salvar los cauces de los ríos, sea respetando la tipología del antiguo puente ferroviario o mediante la creación de vistosas pasarelas de diseño.

En las intersecciones al mismo nivel que puntualmente se producen entre las Vías Verdes y otros viales de tráfico motorizado, se coloca señalización y restricciones al paso de vehículos a motor. Queda así preservada la integridad física y la tranquilidad de los usuarios.

Por otro lado, la reutilización de antiguas infraestructuras ya existentes garantiza su perfecta integración en el paisaje. No se produce una nueva intervención en la naturaleza, ni el consiguiente impacto ambiental.

Los túneles son ahora galerías iluminadas que facilitan el paseo de ciclistas y caminantes. La iluminación sólo se instala en los túneles de gran longitud.

El Programa Vías Verdes brinda una excelente oportunidad para poner en activo el valiosísimo patrimonio ferroviario español que está actualmente en desuso, y que es mayoritariamente de titularidad pública. Permite la interconexión de espacios naturales, enclaves culturales y núcleos de población, mediante corredores accesibles y públicos.


En la Comunidad de Madrid tenemos dos Vías Verdes acondicionadas (pista de asfalto): la Vía Verde del Tajuña, de 49 kilómetros, y la Vía Verde del tren de los 40 días, de 14 kilómetros, y dos no acondicionadas (pista de tierra): la Vía Verde del Alberche, de 14 kilómetros, y la Vía Verde del río Guadarrama, de 13 kilómetros.

(Las imágenes, y la información están sacadas de la página web de "Vías Verdes" www.viasverdes.com)

miércoles, 28 de mayo de 2008

Rutas por la Sierra del Guadarrama

La Comunidad de Madrid cuenta con 1.676 vías pecuarias clasificadas, que recorren 4.200 kilómetros y ocupan 13.000 hectáreas.

Con el objetivo de dar a conocer a los ciudadanos el patrimonio natural, cultural e histórico de las vías pecuarias de la Comunidad de Madrid, desde 1998 se vienen publicando las guías "Descubre tus cañadas".

Si hace unas semanas escribíamos sobre el último número: 17. Rutas entre el Guadarrama y el Perales, hoy queremos recomendarte el anterior:


16. Rutas por la Sierra de Guadarrama

En esta guía podrás disfrutar de diferentes recorridos por el entorno natural de la Sierra de Guadarrama. En la zona que abarca hay dos vías pecuarias que se dirigen a los puertos para atravesar la Sierra, conectando la Cañada Real Segoviana, que discurre por la Comunidad de Madrid, con la Cañada Real Leonesa, que discurre por tierras de Castilla y León.



Consta de cinco rutas, recorriendo los municipios de Guadarrama, Collado Mediano, Los Molinos, Cercedilla, y Navacerrada:

Ruta 1: Puerto de la Tablada
Ruta 2: Las dehesas de Los Molinos
Ruta 3: Puerto de La Fuenfría
Ruta 4: Las dehesas de Collado Mediano
Ruta 5: Los embalses de Navacerrada

Aunque todas son muy recomendables, y más ahora en primavera (si la lluvia lo permite), si tuviera que elegir una, yo me decantaría por la del Puerto de la Fuenfría, con su variante al Camino Schmidt, del que ya hemos escrito aquí en varias ocasiones.

Las cinco rutas pueden realizarse fácilmente a pie, y algunas también en bicicleta o a caballo (consultar la dificultad, tiempo para recorrerlas y distancias en la guía).


Cualquiera de los diecisiete ejemplares editados de "Descubre tus cañadas" pueden adquirirse en la Librería Institucional de la Comunidad de Madrid -C/ Fortuny, 51-, en tiendas especializadas y descargarse en su versión digital.

martes, 27 de mayo de 2008

Menéame y las visitas al blog


No me había dado cuenta hasta ahora, pero al mirar a la barra lateral donde dice el número de lectores conectados, que debería estar entre 15 y 20 pone ¡517 en línea!

Además, dicen los contadores que a estas horas llevamos más de 4.000 visitas cuando ayer no llegamos ni a la mitad en todo el día.

Cuando sucede algo así es porque nos han enlazado desde algún sitio. He aquí la respuesta:


Estamos en las noticias de portada de menéame. Pues bienvenidos sean todos sus lectores, a este blog sobre la actualidad de Madrid.

…y muchas gracias a Edu Nividhia por colgar el artículo en menéame ;-)


lunes, 26 de mayo de 2008

Anillo Verde Ciclista, tramo Fuentelarreina (Arroyo Fresno)

Hace unos meses os contaba cómo llegar al Pardo en bici desde el Anillo Verde Ciclista, y las distintas variantes para hacerlo.


En aquel plano había una incorrección, y es que el tramo del anillo que sale de la M-30 y recorre la calle Arroyo Fresno no estaba abierto, por culpa de unas obras, y había que desviarse por la avenida de Fuentelarreina.

En este plano, más en detalle:


Según nos informa Snipfer, en los comentarios, el tramo de Arroyo Fresno está ya casi acabado, y abrirá muy pronto. Me alegro, porque la cuesta de Fuentelarreina se me hacía larguísima. Nos dice también que están todavía de obras en un descampado que hay a un lado.


¿Sabéis de qué son esas obras?

Más en detalle, aquí:

Cómo no debe hacerse un carril bici

Hace unos días os hablábamos del Plan Director de Movilidad Ciclista, y de los 575 kilómetros de vías ciclistas que tendremos en 2016.

Algunos piensan que para hacer un carril bici basta con pintar unas líneas en el suelo, pero es algo más difícil. Al menos hacerlo bien, porque para ejemplos de carriles malos, los que nos muestran en esta página web inglesa: Warrington Cycle Campaign

Siga la flecha blanca... si le dejan los bolardos
¿Cabía algún bolardo más?
Si el carril es estrecho, por favor no le pongan obstáculos
Ceda el paso... al árbol
Total, qué más da un obstáculo que dos
Slalom gigante, premio si llegas al final sin derribar un bolo
Seguro que no había otro sitio para poner la papelera... y el bolardo
Para qué poner la valla por fuera, si la pueden poner por el centro
¿Conseguirá alguien saltar la valla o acabarán pegados a ella?
... y lo más importante, el buen mantenimiento del carril bici y los aparcabicis

La transformación del paseo de la Dirección

La Junta de Gobierno del ayuntamiento de Madrid acordó la semana pasada la aprobación definitiva del proyecto de urbanización del paseo de la Dirección y su entorno, lo que permitirá que las obras comiencen este mismo verano.


Se mejorará la red viaria, aumentarán los equipamientos y espacios públicos, y desaparecerán un buen número de infraviviendas para ser sustituidas por nuevos pisos destinados a realojo en la misma zona. Los trabajos desdoblarán el paseo de la Dirección, creando a lo largo de su trazado miradores y zonas estanciales con cascadas, láminas de agua y surtidores, y un carril bici.

El presupuesto de la actuación que comenzará a ejecutarse en la zona más próxima a la avenida de Asturias asciende a 40.564.923 euros.

El proyecto transformará por completo todo el ámbito, que suma un total de 166.157 metros cuadrados. En su nueva configuración habrá 74.891 metros cuadrados de red viaria, 35.010 de zonas verdes, y otros 24.036 de nuevos equipamientos. Además, se construirán 1.700 viviendas de las cuales el 50% serán protegidas.

La inversión prevista para el ámbito asciende a más de 176 millones de euros. Bajo supervisión municipal, la empresa adjudicataria del concurso público para la concesión administrativa de la gestión, desarrollo y ejecución –por el sistema de expropiación– del Plan Parcial de Reforma Interior acometerá, además de las obras de urbanización, la expropiación, urbanización y construcción de edificios para el realojo. Para desarrollar todo el proceso la empresa adjudicataria cuenta con un plazo de seis años.



Mejora de la comunicación

El paseo de la Dirección transcurre entre la avenida de Asturias y la calle de Ofelia Nieto. Con 1.800 metros de longitud, ahora tiene un carril por sentido. Su desdoblamiento a dos carriles por sentido mejorará sustancialmente la comunicación del distrito de Tetuán con la zona noroeste de la ciudad. Por otra parte, a lo largo de todo el trazado del paseo de la Dirección, en la zona exterior que se asoma al parque, discurrirá un carril-bici de dos metros de anchura.

pincha para ampliar

Miradores y zonas ajardinadas

El proyecto incluye la creación de seis espacios estanciales que, a modo de miradores, se asoman al parque Agustín Rodríguez Sahagún sobre plataformas sostenidas con muros aterrazados. Sobre ellas habrá láminas de agua que caerán formando cascadas. Su presencia recordará al llamado Canal Bajo, una infraestructura hidráulica perteneciente a la primera conducción de agua del Canal de Isabel II.

Además del propio paseo, el proyecto aprobado incluye la adecuación de todas las calles transversales: Carmen Portones, Marqués de Viana, Crisantemo, Aligustre, Cosmos, Alberdi, Capitán Blanco Argibay, Reyes de Aizquibel, Cantueso, Soto Yoldy, Isabel Serrano, Pando, Las Torres, Travesía de Pando y Sorgo. En la mayoría de ellas, las que rodean a las nuevas viviendas, se realizará un tratamiento de coexistencia tráfico-peatón, con aceras enrasadas con la calzada y separadas mediante bolardos. En la confluencia de la calle del Doctor Blanco Argibay se creará una rotonda de 45 metros de diámetro que contará con una lámina de agua.

Paseo de la Dirección
Con esta intervención se crearán 35.010 metros cuadrados de zonas verdes con especies autóctonas de sombra y aromáticas como lavándulas, romeros y rosales. En total, se plantarán 1.515 árboles entre coníferas y frondosas y 11.753 arbustos. Los nuevos paseos y plazas públicas ocuparán una superficie de 18.853 metros cuadrados con instalaciones de juegos infantiles y para mayores.

calle Marqués de Viana
La urbanización alcanzará el interior del distrito, de forma que la superficie de actuación (166.156 m2) se incrementará en 22.690 metros cuadrados más. Esto supone una mejor integración de las nuevas obras en el entorno, e incluye el remate de la urbanización de los bordes de los parques adyacentes, que ahora finalizan en espacios libres sin urbanizar.

Por otra parte, el proyecto contempla la reserva de seis espacios destinados a futuros aparcamientos a lo largo del trazado del paseo de la Dirección.


El Canal Bajo

En las zonas en las que el Canal Bajo es visible, su presencia queda potenciada mediante la construcción en su proximidad de pérgolas que proporcionan continuidad visual y que están ligadas a las láminas de agua, fuentes o ajardinamiento, como la que se realizará en la vaguada de Marqués de Viana, que dispondrá de surtidores. De esta forma, Madrid recupera una parte interesante de su memoria urbana.


El Canal Bajo, construido entre 1854 y 1907, tiene nivel 1 de protección histórico artística. Se trata de una infraestructura que corresponde a la primera conducción de aguas del Canal de Isabel II, aún en funcionamiento. La nueva ordenación deja fuera del ámbito las partes de esta infraestructura que emergen del terreno, mientras que las soterradas bajo la traza del nuevo viario, que sustituirá al actual paseo de la Dirección, no están afectadas por el proyecto. A lo largo de todo su trazado habrá una nueva tubería de conducción de agua que sustituirá sus funciones actuales.