Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


viernes, 13 de junio de 2008

Red de pasarelas peatonales y ciclistas sobre el Manzanares

Esta mañana el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha presentado la red de comunicación transversal que facilitará la conexión entre los distritos de la margen izquierda y derecha del río Manzanares. Más de 1,8 kilómetros de itinerarios destinados a peatones y ciclistas, con una inversión de 40 millones de euros.


La propuesta, incluida en el Proyecto Madrid Río, pasa por recuperar los 17 pasos ya existentes y, lo más significativo, construir 11 nuevas pasarelas, de las que cinco serán de carácter singular y seis de tipo funcional. A éstas, apuntó el alcalde, se sumarán otras seis presas que se harán transitables.

La remodelación de la M-30 y el soterramiento a su paso junto al río durante el pasado mandato va a permitir ahora que el ayuntamiento aborde la creación de nuevos puntos de unión entre ambas orillas.

Ruiz-Gallardón recordó que los 8,2 millones de metros cuadrados incluidos en el Plan Madrid Río se convertirán en un ámbito para el encuentro y la convivencia, dotado de nuevas zonas verdes, equipamientos deportivos -algunos de ellos destinados a deportes olímpicos-, 30 kilómetros de carril-bici y otros 42 de itinerarios peatonales, 17 áreas de juegos e, incluso, una playa urbana.

Pasarelas del equipo de arquitectos de Madrid Río y el estudio holandés de paisajismo West 8
Según sus palabras, “estamos ante un espacio único, por su valor medioambiental y urbano que, tal y como nos comprometimos, será accesible a todos los ciudadanos”. La red transversal que el Ayuntamiento va a crear, y que fomentará un modelo de “movilidad blanda”, permitirá que los distritos de la margen izquierda del Manzanares se incorporen al área central de la metrópoli.

La construcción de 11 nuevas pasarelas y la reforma de seis presas que pasarán a ser transitables, duplicará los puntos de conexión entre las márgenes, que pasarán de los 17 actuales (que también van a ser rehabilitados) a 34.

Una malla para desplazarse tanto longitudinal como transversalmente por todo el entono del río, una red que enriquecerá el paisaje urbano en el que convivirán armónicamente tanto la solemnidad de los puentes históricos, recuperados y adaptados a sus nuevas funciones, con el dinamismo y el diseño vanguardista de los nuevos pasos.

Pasarela de Domique Perrault, que unirá la avenida del Manzanares con el paseo de Yeserías
Los proyectos de las nuevas pasarelas están firmados por reconocidos arquitectos e ingenieros. Domique Perrault, autor del Centro de Tenis de la Caja Mágica (actualmente en construcción, también junto al río) es el responsable del diseño de una pasarela de 250 metros, la más larga de todas las previstas. Este puente, que unirá la avenida del Manzanares con el paseo de Yeserías, será la puerta de entrada al nuevo parque de Arganzuela, uno de los ámbitos de actividad más importantes de todo el proyecto Madrid Río.

Peter Tanner y Juan Luis Bellod han ideado para la zona del Salón de Pinos una pasarela con forma de "Y", inspirada en los antiguos puentes del ferrocarril. El proyecto incluye miradores desde los que disfrutar tanto del entorno como de la estructura interior de la propia pasarela. Sus 100 metros de longitud conectarán las calles de San Ambrosio y San Conrado, en el distrito de Latina, con la calle del Mármol en el distrito de Centro.

Hugo Corres ha asumido tres proyectos. Los dos primeros corresponden a dos pasarelas gemelas con forma de bóveda que servirán de acceso a Matadero Madrid. El otro es la remodelación, ya en marcha, de los 125 metros del puente oblicuo, que hasta ahora canalizaba el tráfico de la M-30. Esta actuación lo convertirá en un paso para peatones y ciclistas que enlazará los itinerarios del Salón de Pinos que discurren por ambas márgenes.

A estas cinco nuevas conexiones de carácter singular, se suman las otras seis pasarelas funcionales diseñadas por el equipo de arquitectos de Madrid Río y el estudio holandés de paisajismo West 8, dirigidos por Ginés Garrido. Ellos son los responsables de que la red de nuevas conexiones cumpla todos los requisitos de accesibilidad e integración urbana establecidos en el Plan Especial Madrid Río, que será aprobado definitivamente por el Pleno del Ayuntamiento este mismo mes.

pincha en la imagen para ampliar

Calendario de actuaciones

El alcalde adelantó que todos los trabajos que comprende la creación de la malla de pasarelas comenzarán entre este año y el próximo. Además, las obras para incorporar a la vida de la ciudad los espacios liberados tras el soterramiento de la M-30 avanzan a buen ritmo. Por ejemplo, en diciembre estará concluida la reurbanización de más de tres kilómetros de aceras y calzadas en la margen derecha, y en marzo de 2009 finalizarán las actuaciones sobre 5,4 kilómetros del cauce del río, entre las que se incluye la recuperación de las presas históricas que, en su día, prescribió la Confederación Hidrográfica del Tajo.

Este mismo verano empezará el ajardinamiento del talud de la glorieta de San Vicente y de otros tres nuevos tramos del Salón de Pinos, que también estarán completamente ejecutados en marzo de 2009.

De acuerdo con este calendario, todas las obras previstas en el Plan Especial para ordenar y urbanizar el espacio recuperado estarán en marcha en 2009 e, incluso, algunas estarán terminadas. Todo ello permitirá que durante el primer trimestre de 2011 esté concluido el Proyecto Madrid Río.

(en próximos artículos entraremos más en detalle a describir las características de cada una de esas pasarelas)

domingo, 8 de junio de 2008

Nokia Sports Tracker, Wikiloc, y el Anillo Ciclista de Madrid

A raíz de una entrada de John Galt, contándonos las virtudes de Wikiloc, se me ocurrió que lo podría aplicar a mis rutas en bici. El principal problema es que yo no tengo un GPS de senderismo como el suyo, y sólo cuento con el de mi teléfono Nokia. ¿Serviría para esto? le preguntaba en los comentarios.

Navegando por la red he encontrado un programa de Nokia, llamado Nokia Sports Tracker una herramienta de monitorización GPS para móviles compatibles Nokia que en principio parece muy útil para ello.


pantallas de Nokia Sports Tracker
La información como posición, velocidad, altura, distancia y tiempo se guardan automáticamente en el diario de entrenamiento, permitiendo en cualquier momento analizar y compartir en esta web todos los datos de la actividad deportiva y las rutas asociadas.

Si tienes un teléfono Nokia compatible (N71, N73, N75, N77, N80, N91, N92, N93, N93i, E50, E62, E65, E70, 3250, N95, N82, N95 8Gb, E90, N78, N96, 6210 Navigator, 6220 classic), puedes descargarte el programa [aquí]

Un video sobre Nokia Sports Tracker:



La ruta realizada y los datos pueden visualizarse en el ordenador con el programa, o pasarse a un fichero .kml para poder visualizarlo en 3D con Google Earth. Ese fichero también puede subirse a Wikiloc, lo que nos permitirá compartirlo con nuestros amigos en la Red.

Para probarlo, nada mejor que darse una vuelta al Anillo Ciclista de Madrid, que aunque ya lo había realizado en varias ocasiones por tozos, todavía no lo había hecho entero de una vez. Además dos de nuestros lectores, Snipfer y Masón Bolchevique que lo han hecho ya muchas veces me animaron todavía más a hacerlo.

Sé que no tengo la forma física de Snipfer, que da la vuelta en poco más de tres horas, y además voy acompañado de mis peques, por lo que no esperaba batir ningún récord.



Áyer hizo un día de sol estupendo, y hoy parecía que podía seguir igual. Por eso decidimos hacerlo esta mañana, y muy temprano, a las 7:00, salimos rumbo norte (vivimos en el centro de Madrid), para empezar el Anillo en Hortaleza, en el área de descanso antes de cruzar a Sanchinarro. La vuelta decidimos hacerla en dirección de las agujas del reloj, para salir en este mismo punto, y volver a casa "cuesta abajo".

Primer problema, el GPS es muy lento localizando radares. Aunque ya llevábamos más de 6 kilómetros, el GPS patatero del móvil todavía no había localizado radares, pero al sacarlo del bolsillo pilló onda y empezó a dar datos (claro, que la media de velocidad en la primera parada era de sólo 0,5 km/h, evidentemente un dato erróneo).

Segundo problema, el GPS no es muy exacto. Tan pronto te dice que vas por mitad de la M-40 como que estás atravesando edificios. En los descansos también se vuelve loco, y marca puntos alrededor de donde estás parado. La exactitud de la altitud también varía constantemente, y no es muy de fiar.

Tercer problema, la batería del móvil. Se gasta muy rápido buscando satélites. En mi caso sólo ha durado 4:30 horas. Muy poco si vas a hacer un recorrido largo (o eres muy lento, como es mi caso). Se me apagó el móvil antes de llegar a Monte Carmelo, por lo que el resto de la ruta no quedó grabada.


Respecto al Anillo, casi nada nuevo:

  • La zona de la Peineta, hasta que acaben las obras habrá que seguir haciéndola callejeando (está bien señalizado y pintado en el suelo).
  • La zona de Embajadores junto al poblado chabolista, igual de sucia que siempre, y el túnel un poco peligroso al compartirlo con los camiones.
  • El parque lineal del Manzanares, ya tiene el carril bici casi acabado, aunque sigue con poca señalización.
  • La Casa de Campo no tiene mucha señalización, más bien ninguna, pero es fácil de seguir por intuición. Lo más complicado, atravesar la zona del Zoo entre coches y autobuses, y pasado el Lago, algo peligroso el compartir la vía con los coches.
  • Algunas zonas del Anillo como la que discurre junto al Manzanares, o la de Monte Carmelo, necesitarían un mayor cuidado y mantenimiento. Lo de las fuentes inservibles no tiene nombre.
  • Ya está acabado el carril (falta limpiarlo y pintar) en la zona de Arroyo Fresno, y no hay que desviarse por Fuentelarreina. Pasado el túnel, la "acera bici" y el cruce de Herrera Oria no están muy bien resueltos.


    Un buen día de ciclismo. Sin móvil, y con mucho cansancio en el cuerpo tras siete horas sobre la bici, llegamos a comer a las 14:00 a casa, después de haber recorrido unos 80 kilómetros, a una media de unos 12 km/h, contando paradas. A ver si la próxima vez bajamos esas cifras, que si no Snipfer y Masón van a acabar riéndose de nosotros.

  • miércoles, 4 de junio de 2008

    En bici desde Cercedilla a Segovia

    Se han acabado las lluvias, y para muchos ha llegado la hora de sacar la bici a pasear, y disfrutar del la Naturaleza que tenemos tan cerca de Madrid.
    Aunque ya suponía la respuesta, porque he hecho varias veces la ruta a pie, hoy he llamado al Centro de Educación Ambiental del Valle de la Fuenfría (91 852 22 13) para preguntar si podía hacerse en bici la ruta Cercedilla-puerto de la Fuenfría- Navacerrada, acabando por el camino Schmidt.

    Además de decirme que el camino Schmidt es estrecho, con rocas, y suele haber mucha gente… ¡está prohibido para bicis!
    Centro de Educación Ambiental del Valle de la Fuenfría

    En la Comunidad de Madrid únicamente está permitido circular en bicicleta por las pistas forestales. Eso al menos es lo que dice la Resolución de 27 de julio de 1989 por la que se regula la circulación y prácticas deportivas, con bicicletas y velocípedos en general, en los montes administrados por la Comunidad de Madrid. "Con carácter general, la circulación de bicicletas y velocípedos se limitará a las vías de tránsito autorizadas".
    Al transitar fuera de los caminos se ocasionan graves problemas de erosión pues las rodadas, sobre todo en zonas de mucha pendiente, favorecen la pérdida de suelo y de la cubierta vegetal.

    Pero en esa misma zona hay recorridos "permitidos" que harán las delicias de cualquier amante de la Naturaleza y de la bici.


    Carretera de la República. Pista forestal
    Esta ruta no posee ningún tipo de señalización, siendo su recorrido únicamente la pista forestal.

    Su trazado es lineal y tiene una longitud de 14 kilómetros. El regreso al punto de partida hay que realizarlo por el mismo camino, al no estar permitido circular fuera de las rutas recomendadas, en este caso la pista forestal.

    Las pistas forestales del Valle de la Fuenfría son utilizadas para la gestión del monte y usos tradicionales, circulando en algún momento vehículos. Además debemos compartir el uso con caminantes, teniendo éstos prioridad en todo momento.

    Desde el aparcamiento de Majavilán hay que seguir la pista forestal (nunca la calzada romana) atravesando la pradera de Los Corralillos, Mirador de los Poetas, pradera de Navarrulaque, mirador del Lanchazo y puerto de la Fuenfría.

    La pista forestal, de la que una parte se conoce como Carretera de la República, se puede recorrer en bicicleta sin muchos problemas.

    Esta carretera comenzó a construirse en 1930, bajo la dictadura de Primo de Rivera, buscando unir el pueblo madrileño de Cercedilla con el segoviano de Valsaín, atravesando el puerto de la Fuenfría. En la Segunda República las obras se detuvieron por la oposición de grupos ecologistas, y lo que iba a ser una carretera que atravesaría la sierra se quedó en una pista forestal sin asfaltar.

    El firme es muy regular y la pendiente es constante y suave, por lo que la convierte en uno de los pocos caminos que permiten a los ciclistas cruzar fácilmente la sierra madrileña hacia Segovia. Las vistas hacia el valle son excepcionales, desde los miradores de los poetas, y especialmente desde el Mirador de la Reina, llegando al puerto.

    Puerto de la Fuenfría
    Después de un pequeño descanso en el puerto de la Fuenfría, y tras pasar por la fuente a remojarnos, tenemos tres opciones para elegir: a la derecha, el camino Schmidt hacia Navacerrada (ya hemos comentado que sólo para senderistas), de frente el camino a Valsaín y Segovia, y a la izquierda el camino al collado del Rey.

    Fuente de la Fuenfría
    Si optamos por esta última opción, continuaremos en dirección oeste hacia el collado de Marichiva y finalmente al collado del Rey, base de la Peñota. La pista forestal termina en ese paraje, por lo que desde allí deberemos volver al punto de origen, esta vez cuesta abajo, por el mismo trazado, sumando un total de 28 kilómetros desde Cercedilla.

    Pinares de Valsaín
    Para los que se les quede corto este camino, desde el puerto de la Fuenfría pueden seguir de frente, por la Carretera de la República, y bajar en dirección hacia Valsaín y Segovia. El camino es bueno, todo de bajada, y la distancia desde Cercedilla a Valsaín es de unos 25 kilómetros.

    Si nos animamos a seguir hasta el acueducto, la distancia total será de unos 35 kilómetros.

    Si vamos en grupo, después del descanso y avituallamiento (y meternos medio cordero en el cuerpo), habrá que ir pensando en la vuelta, cuesta arriba...

    o casi mejor encontrar algún conductor voluntario que nos recoja allí ;-)

    lunes, 2 de junio de 2008

    ¿Conoces wikiloc?

    La última gran herramienta de la factoría Google es Wikiloc. Si tienes un GPS de mano, o simplemente quieres ver rutas plasmadas en un mapa, o incluso en Google Earth esta maravilla te gustará.

    Wikiloc es un servicio de subida de tracks para GPS, y de visualización tanto en Google Maps como en Earth. No solo es muy útil para senderistas como es mi caso, sino también para más actividades.

    Os recomiendo que lo probéis, y que mejor para ver lo que es que os lo traiga a Espormadrid.

    Esta es la ruta de la última vez que he hecho el Camino Schmidt, mejorada con una subida a 7 picos.

    Probadlo, ya veréis como os sorprende, y además hay un montón de rutas de todo tipo para la Comunidad de Madrid que como curiosidad os gustará verlas.

    domingo, 1 de junio de 2008

    ¡Felicidades Contador!


    El ciclista madrileño, vecino de Pinto, Alberto Contador, después de ganar el año pasado el Tour de Francia 2007, se ha convertido hoy en el ganador del Giro de Italia 2008


    ¡Felicidades Contador!

    viernes, 30 de mayo de 2008

    Tren de la Naturaleza de Guadarrama

    La Comunidad de Madrid inaugura una nueva temporada del Tren de la Naturaleza de Guadarrama, una iniciativa de educación ambiental creada en el año 1990 que pretende dar a conocer la fauna y flora de este paraje natural. El viaje se realiza en el tren eléctrico inaugurado en 1923 por el rey Alfonso XIII como medio de transporte para acceder a la sierra madrileña.

    En esta iniciativa, desarrollada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en colaboración con Renfe Cercanías-Madrid, participan cada año más de 3.500 personas. El Tren de la Naturaleza transcurre entre el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y el entorno del Parque natural de la Cumbre, Circo y Laguna de Peñalara.

    El trayecto se realiza en tres etapas, durante las cuales los participantes conocen las claves para aprender a identificar las especies de flora y fauna, así como los paisajes de esta zona de gran valor natural y cultural.


    La actividad comienza en un antiguo vagón transformado en sala de audiovisuales y situado en una vía muerta en la estación de Cercedilla. Posteriormente el tren cubre el trayecto Cercedilla-Navacerrada-Los Cotos, desde donde los asistentes realizarán un itinerario guiado a pie por el Parque Natural de Peñalara, regresando después en el mismo tren.

    El Tren de la Naturaleza es una de las actividades incluidas en el programa de educación y promoción ambiental del Valle de la Fuenfría, uno de los 11 centros regionales de educación ambiental. Todos los interesados en acudir al Tren de la Naturaleza pueden llamar al teléfono del Centro de Educación Ambiental del Valle de la Fuenfría (91 852 22 13) o bien a través de la Oficina de Renfe-Cercanías Madrid 902 240 202. Es necesaria la reserva previa.

    jueves, 29 de mayo de 2008

    La Vía Verde del Tajuña

    Sobre el trazado del antiguo tren de Arganda, ciclistas y caminantes podemos ya recorrer 49 Kilómetros por la Vega del Tajuña, disfrutando de un paisaje que, muy cerca de Madrid, todavía conserva un agradable sabor rural y al que, se puede llegar en Metro.

    pincha la imagen para ampliarla
    Esta Vía Verde es muy fácil de seguir, ya que toda ella cuenta con un firme de asfalto de inconfundible color rojo. Esta crucial pista nos servirá de referencia para no perdernos en casi toda la ruta, a lo que también nos ayudará la señalización instalada al efecto.

    Recorre el valle del Tajuña, situado entre las alcarrias de Alcalá al norte y la de Chinchón-Mondéjar al sur, encajonado entre dos laderas fuertemente inclinadas y de fondo plano, pues el río Tajuña no es capaz de arrastrar los sedimentos del valle.

    Nos acompaña el bosque galería en muchas partes que le dan un fuerte contraste cromático en otoño, y los almendros en flor de las laderas destacando en la primavera.


    Para llegar a la Vía, lo más práctico es utilizar el Metro (línea 9, Arganda del Rey), siempre teniendo en cuenta los horarios de acceso de bicicletas.

    A 200 metros de la estación de Metro de Arganda tenemos el paso a nivel que utilizaba el ferrocarril de Arganda para atravesar la antigua N-III, y punto de origen de nuestro recorrido.

    Para abandonar el casco urbano, la Vía Verde discurre por el límite entre la zona industrial de Arganda y unas suaves laderas donde apenas quedan rastros de algún olivo.

    La ruta cruza bajo la autovía A-3 donde comienza un tramo de moderado ascenso trazado con una serie de curvas con frecuentes tramos de trincheras y taludes.

    La subida finaliza al llegar a una vasta meseta conocida como El Alto y desciende trazando una amplia curva hasta llegar a Morata de Tajuña.

    En Morata se bordea el polígono industrial y se atraviesa siguiendo las indicaciones que hay en el pueblo. Se continúa paralelo a la M-506 en dirección este, que queda a la derecha.

    El valle se va estrechando poco a poco entre los páramos, mientras que destaca su bosque galería de chopos y álamos.

    A 4 km se alcanza la antigua estación de Tajuña, y 3 km más adelante se llega a Perales de Tajuña. Su antigua estación ha sido sustituida por un colegio público. Se sale a la carretera para atravesar el pueblo.

    Se pasa el cruce de la antigua N-III, luego el arroyo de la Vega y un ramal de circunvalación antiguo de la N-III. Se atraviesa y se gira a la derecha, dejando también a la derecha el cementerio municipal.

    Tras una curva a la izquierda se cruza el viaducto de la actual A-3 y se desciende por un camino rural a la derecha. A partir de aquí ya no es posible seguir el primitivo trazado, pues está cortado más adelante. Se puede avanzar, viendo las viviendas troglodíticas escavadas en la roca en el farallón de yeso de la izquierda de la vía.

    Se atraviesa la vega y el río y nada más pasarlo se toma un camino rural a la izquierda y se sigue remontando el río hasta el cruce con la carretera con el pueblo de Tielmes (11 km). Este tramo, al ser un camino rural debe ser hecho con precaución, pues está abierto al tráfico.

    Se cruza la carretera entre Tielmes y Villarejo de Salvanés y se retoma la Vía verde, dejando siempre a la izquierda el río, de pequeño regato, encajonándose más el valle. Se pasa por la ermita de los mártires y por 2 minicentrales eléctricas.

    Más adelante se cruza la casi solitaria carretera de Chávarri (antigua estación abandonada donde se cargaban las botellas de la afamada agua de Carabaña), y se alcanza la carretera de Carabaña, que queda a la derecha, con la de Brea de Tajo (18 kilómetros en total).

    A partir de aquí se acaba el tramo por ahora acondicionado de la Vía Verde, pero se puede continuar sin cruzar el río, desviarnos a la derecha en dirección a Brea, y a 300 metros se gira a la izquierda por el trazado antiguo del “tren de los 40 días” en dirección a Orusco (23 kilómetros en total) y más adelante hasta Ambite (28 kilómetros).

    En esta parte el camino se empina, adentrándose ya en las cercanías de la comarca castellano-manchega de La Alcarria, en un valle de frutales, almendros, olivos y monte natural.


    Datos
    Tipo de ruta: No circular.
    Dificultad: Baja.
    Longitud: 49 kilómetros, entre Arganda del Rey y Ambite
    Duración aproximada: 3 horas en bicicleta.
    Desnivel: altitud entre 570 - 682 metros.

    Descripción más detallada de la ruta, mapas, perfil altimétrico y datos de interés, [aquí]

    (Las imágenes, y la información están sacadas de la página web de "Vías Verdes" www.viasverdes.com)