Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


jueves, 12 de marzo de 2009

El ecobarrio Plata y Castañar, más cerca

Modificación puntual del Plan General a información pública


La Junta de Gobierno ha aprobado inicialmente una modificación puntual del Plan General en las dos áreas a las que se extiende el ámbito de Plata y Castañar -Arroyo de Butarque y Anillo Verde de Villaverde-, situado entre la carretera de Toledo, el casco urbano de Villaverde Alto y la Ciudad de los Ángeles.

Vista norte-sur del barrio

Supondrá una operación de reequilibrio territorial comprometido con la zona sur de Madrid, además de un impulso social y económico para el distrito de Villaverde que verá convertirse en referencia urbanística uno de sus barrios.

Urbanismo sostenible


El nuevo barrio está basado en criterios de eficiencia energética y técnicas bioclimáticas, y su creación supondrá un significativo aumento de las zonas verdes y los equipamientos en los distritos del sur.

pincha para ampliar Clic en la imagen para abrir mapa de localización

El documento urbanístico transforma la ordenación actual de los terrenos y destina 76.191 metros cuadrados a zonas verdes (10.399 más que lo previsto por el Plan General), 80.417 a viarios y 32.044 a equipamientos, lo que suma 188.652 metros cuadrados. Por otra parte, se destinan 155.850 metros cuadrados a edificabilidad residencial, de la que el 40% será para vivienda protegida, y 7.048 a terciario y comercial, con el fin de dotar al barrio de la suficiente actividad económica y de servicios.

pincha para ampliar Clic en la imagen para ampliar

Técnicas bioclimáticas


El nuevo barrio se ha diseñado en torno a dos corredores verdes concebidos como elementos microclimáticos que vertebrarán toda la ordenación. En cuanto a los edificios, su disposición se realizará atendiendo a criterios bioclimáticos, por lo que se orientarán preferentemente hacia el sur. El diseño de las viviendas incorporará también aspectos bioclimáticos, como ventilación cruzada, soleamiento y muros con inercia térmica con capacidad de aislamiento del frío y el calor.

Movilidad


El nuevo barrio también apuesta por la movilidad sostenible para lo que se crearán itinerarios peatonales y ciclistas. Para mejorar la movilidad rodada se plantea un eje norte-sur que prolonga la calle de las Mareas y facilita las conexiones entre los distritos de Villaverde y de Usera.

Vista oeste-este del barrio

Para los peatones habrá dos ejes viarios que facilitarán la comunicación interior y con el entorno. Así, está previsto mejorar la conexión del nuevo barrio con San Cristóbal y Villaverde Alto, el Parque y Polideportivo de Plata y Castañar y los equipamientos del entorno, entre ellos la estación de Cercanías de Puente de Alcocer, y la manzana dotacional y comercial de la UVA de Villaverde.

Sostenibilidad


El nuevo ecobarrio contará con una red que separará las aguas grises y pluviales, abastecerá la red de riego y supondrá un ahorro del 16% en el consumo de agua potable para riego. Esa cifra podría llegar hasta el 35% en el caso de que se utilizase para otros usos permitidos en los edificios como la recarga de inodoros.

Para producir agua caliente sanitaria y para calefacción habrá un sistema centralizado en una central urbana de producción de calor, que abastecerá a las subcentrales situadas en los edificios, lo que permitirá un ahorro del 40% respecto a la producción individual.

Equipamientos


El documento urbanístico incrementa en un 47% los equipamientos de Villaverde, aumentando 10.316 metros cuadrados de superficie hasta alcanzar los 32.044. La nueva edificabilidad se distribuirá entre un centro de educación infantil y primaria, una instalación deportiva y un centro sociocultural, un centro de salud, un centro de mayores y un servicio básico.

Por otra parte, el documento también impulsa el comercio de proximidad, para lo que se destinan 5.900 metros cuadrados de edificabilidad obligatoria, que se distribuirán en el entorno de los ejes principales o las áreas con mayor número de viviendas.

Calendario


Desde mayo de 2007, que es cuando fue aprobado el avance de la modificación puntual del Plan General, se han recogido sugerencias realizadas por vecinos y entidades y ha recibido el visto bueno de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid. A partir de la aprobación de hoy se abrirá un periodo de información pública de un mes durante el cual se podrán presentar alegaciones al documento.

Tras la aprobación definitiva por parte de la Comunidad de Madrid, comenzará a desarrollarse la ordenación del ámbito. El 49% es propiedad del Ayuntamiento de Madrid, el 5,45% es propiedad de la EMVS, el 10% pertenece al IVIMA y el resto a privados.

miércoles, 11 de marzo de 2009

martes, 10 de marzo de 2009

Bici plegable, de moda en la ciudad

Las bicicletas plegables ganan terreno y se ponen de moda en las ciudades. En este ámbito presentan ventajas respecto a las de tamaño normal: espacio, intermodalidad y peso. Por contra requieren (al tener diámetro de rueda menor) más pedaleo para avanzar aunque van provistas de múltiples cambios. En el siguiente reportaje vemos varios usuarios:



Visto en: bicicleta.es

viernes, 6 de marzo de 2009

XVIII Duatlón Villa de Madrid

Domingo 8 de marzo, en la Casa de Campo



El próximo domingo 8 de marzo tendrá lugar el XVIII Duatlón Villa de Madrid en las inmediaciones del Lago de la Casa de Campo.

Los participantes de esta prueba de carácter nacional afrontarán un recorrido de 5 km de carrera a pie, 21 km de ciclismo y de nuevo 2,5 km de carrera a pie.






Programa



  • 09:00 Duatlón Popular (3km-10km-1,5km) Límite para salir de 2T: 50 min.
  • 10:00 Duatlón Infantil y Cadete (1.200-4.000- 600), a continuación Alevín (800-2.000-400) y Benjamín (400-1.000-200).
  • 11.15 Duatlón Villa de Madrid, salida femenina (5km-21 km -2,5 km) Límite para entrar a la 2 T: 1h.20 minutos.
  • 12:45 Duatlón Villa de Madrid, salida masculina (5 km -21 km -2,5 km) Límite para entrar a la 2 T: 1h. 20 minutos.
  • 14.15 Entrega de premios

    Más información, laetus.es y triatlon.org



  • Los primeros aparcabicis de Madrid Río

    Martingala, nuestro reportero dicharrachero, decidió ayer dar una vuelta por los alrededores del río Manzanares cámara en mano para comprobar el estado de las obras. Además de encontrarse vallas tiradas en medio del carril bici del Pasillo Verde , también tuvo un pequeño incidente con una valla de obra, medio caída que se cruzó en su camino (esperemos que no sea nada lo del dedo).

    Las obras de rehabilitación de aceras y calzadas de la margen derecha están casi acabadas. En la zona del encuentro de la Avenida del Manzanares con el Paseo de la Ermita del Santo [mapa] estaban acabando de colocar el mobiliario urbano: farolas, bancos, papeleras… y aparcabicis.



    El modelo de bancos es similar al que ya habíamos visto en el Salón de Pinos, aunque con el respaldo de madera en lugar de ser metálico.

    Como novedad también podemos ver, gracias a las fotos de Martingala, los primeros aparcabicis de Madrid Río. El modelo homologado por el Ayuntamiento de Madrid, del que escribíamos hace unos días, tiene forma de U invertida y dos tipos de acabado: acero galvanizado y acero inoxidable, dependiendo de las necesidades de cada ubicación.

    Aquí, en detalle:


    Hemos escrito anteriormente: En bici por el río Manzanares, Aparcabicis homologado para Madrid, Aparcamientos exclusivos para motos y bicis, Red de aparcabicis de la Ciudad de Madrid

    Nuevo visor de mapas de vías verdes

    Planifica mejor tu ruta para caminar o pedalear


    El Programa Vías Verdes de la FFE ha puesto en marcha un nuevo visor cartográfico de Vías Verdes gracias al apoyo del Plan Avanza del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.


    Tras el éxito del websig de Vías Verdes, creado en 2007, se ha estado trabajando para conseguir completar y mejorar la información georeferenciada sobre Vías Verdes españolas haciéndola más fácil, accesible y manejable. De esta forma se ha conseguido esta moderna aplicación que permite consultar toda la información referente a estos itinerarios. Se puede acceder, manejar e interactuar con la cartografía digital disponible para las vías verdes y las diferentes capas cartográficas, mapas, relieves e imágenes de satélite, que google y la IDEE (Infraestructuras de Datos Espaciales de España) publican en la red.

    El nuevo visor cartográfico ofrece una gran cantidad de información totalmente actualizada sobre cada una las vías verdes, así como de los trazados ferroviarios en desuso transitables (que aún no son vías verdes), como trazado, longitud, recorrido, tipo de firme y enlace a la guía de viaje de la web. También datos sobre los elementos ferroviarios, equipamientos, accesos y el entorno.

    Además se ofrece la posibilidad de la descarga completa de cada una de las Vías Verdes para GPS y en formato KMZ (Google Earth).

    pincha para ampliarClic en la imagen para abrir la web

    Hemos escrito anteriormente de las Vías Verdes:
    La Vía Verde del Tajuña
    Vía Verde de la Gasolina finalizada
    Pasaporte Vías Verdes

    El Parque de La Quinta de los Molinos será restaurado

    Los dos molinos que dan nombre al histórico parque de la Quinta de los Molinos, situado en el distrito de San Blas, serán restaurados, así como la rosaleda y la pérgola que los rodean. El Ayuntamiento les devolverá a su aspecto original después de acometer obras de restauración y pintura en las que invertirá 125.000 euros. La teniente de alcalde y delegada de Medio Ambiente, Ana Botella, presentó ayer el proyecto.


    Ver mapa más grande

    El Molino de la Casa del Reloj y el Molino de la Rosaleda de Palacio, formaban parte de la infraestructura hidráulica de la finca propiedad del Conde de Torre Arias y que en los años veinte del siglo pasado fue comprada por el arquitecto alicantino César Cort Botí. La Quinta de los Molinos tiene una superficie de 21,5 hectáreas. Se encuentra situada al este del casco urbano de Madrid, a la altura del Km 8 de la carretera de Barcelona, en el barrio El Salvador del distrito de San Blas.


    El Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con Obra Social Caja Madrid, va a llevar a cabo la restauración de estos dos molinos, asegurando su estructura, pintándolos y reponiendo las piezas necesarias para que recuperen su aspecto y funcionamiento originales, aunque ahora con una función pedagógica.

    Además se rehabilitará la zona donde se ubica el molino de la rosaleda de palacio y se recuperará la pérgola del depósito situado junto este mismo molino. Las obras se prolongarán durante los tres próximos meses y costarán 125.000 euros.


    En los años veinte del siglo pasado, César Corp. Batí, compro la finca y construyó el palacete y los jardines que hoy se conocen. Tras la muerte del arquitecto en 1978, los herederos llegaron a un acuerdo con el Ayuntamiento, por el que desde 1982 pasó a ser zona verde de uso público. Con el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997, el Parque Quinta de los Molinos fue catalogado como Parque Histórico.


    Además de la sorpresa de encontrar un parque de estas características en el perímetro urbano, la Quinta de los Molinos sobresale por albergar 1.400 almendros que se convierten en un espectáculo en la época de la floración.

    Hacia 1925 César Cort inició la construcción del Palacete que presenta una marcada singularidad dentro de la arquitectura madrileña. De estilo racionalista, se inspira en la escuela de Secesión de Viena, que tuvo su esplendor en la Austria de entreguerras. Resulta especialmente característica la torre con la que está rematado este edificio, formada por cuerpos cúbicos superpuestos de forma piramidal.


    Las aguas que se empleaban para regarlo antiguamente procedían de dos pozos y de dos modestos arroyuelos o manantiales, llamados de Trancos y de la Quinta, situados en un nivel inferior al de los terrenos que iban a regarse. Por ello fue necesario utilizar algún mecanismo para elevar el agua y César Cort optó por emplear los aeromotores, más conocidos como molinos de viento, aunque en sentido estricto no lo sean.

    El resultado fue la construcción de una compleja red de conductos, fuentes, albercas y estanques que cumplían una doble función como sistema de riego y elemento decorativo.


    (Las imágenes que acompañan este artículo fueron tomadas por El Metronauta en la primavera de 2008)