Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


lunes, 24 de enero de 2011

Bicicleta modelo Granturismo de ABICI

Bicicleta modelo Gran Turismo Donna de ABICI
El modelo Gran Turismo tiene dos variantes: Gran Turismo Uomo con barra alta y Gran Turismo Donna con barra baja. Este es el modelo que tiene más opciones, por ejemplo, puede equiparse con cambio de 3 marchas Sturmey Archer, con freno trasero de pinza, con trasportín y con cesta delantera. En nuestro caso probamos el modelo básico de la Gran Turismo Donna.

Se trata de una bicicleta urbana, de estilo italiano, con cuadro de acero y un peso de 12,9 kg en el modelo masculino y 12,8 kg en el modelo femenino. Se fabrica en las tallas 26 y 28 para el modelo femenino, y en las tallas 52 y 56 para el modelo masculino.

Se fabrica en siete colores lacados: crema, verde, negro mate, gris, rojo, azul claro y violeta.

Bicicleta modelo Gran Turismo Donna de ABICI
Las ruedas son de 26’’ o 28’’ en el modelo femenino, y de 28’’ en el masculino. Tienen llantas de aluminio y cubiertas bicolor (negro con una franja blanca). El freno trasero es contrapedal, como en la mayoría de las bicis urbanas, y el delantero de pinza.

Exceptuando el cuadro de acero, el resto de componentes de la bici son de aluminio: llantas, bujes, manillar, tija, frenos, pedales…

El sillín es de cuero, de gran calidad, modelo B 17 Brooks.

La luz delantera y la trasera son de baterías. Dispone de guardacadenas, y puños de goma natural.

La versión básica del modelo Gran Turismo tiene un precio de 690,00€
La versión con cambio de 3 marchas y freno de pinza se pone en 820,00 €

Bicicleta modelo Amante de ABICI

Bicicleta modelo Amante Uomo de ABICI
El modelo Amante tiene dos variantes: Amante Uomo, con barra alta y Amante Donna, con barra baja. En nuestro caso probamos el modelo Amante Uomo.

Se trata de una bicicleta italiana de estilo clásico, con cuadro de acero, y un peso de 17,3 kg en el modelo masculino y 17,0 kg en el modelo femenino. La talla es única, 54 para el modelo masculino y 26 en el modelo femenino.

Se fabrica en dos colores lacados: gris y negro.

Bicicleta modelo Amante Uomo de ABICI
Las ruedas son de 26’’, tienen llantas de aluminio y cubiertas bicolor (blanco y negro). El sistema de frenos, tanto delantero como trasero, es de varillas.

El sillín es de cuero, de gran calidad, modelo B66s Brooks.

La luz delantera es de dinamo, integrada en el buje de la rueda (Shimano), y la luz trasera es de baterías.

Dispone de guardacadenas, como la mayoría de las bicicletas urbanas, y puños de goma natural.

El precio del modelo Amante es de 1.250,00 €

Probamos las bicicletas urbanas de ABICI

El pasado mes de marzo iniciábamos la sección de Banco de Pruebas del blog enbicipormadrid probando cuatro bicicletas eléctricas por el Parque del Retiro de Madrid. Unas semanas más tarde realizábamos una prueba de bicicletas reclinadas por el Anillo Verde Ciclista, y en mayo volvíamos a probar bicicletas eléctricas, aunque esta vez por los caminos de la Sierra madrileña.

La última prueba que te hemos mostrado en el blog ha sido con una bicicleta Cruiser, rodando por las calles de Madrid las pasadas navidades, bicicleta que posteriormente sorteamos entre nuestros lectores.

Siguiendo con nuestro Banco de Pruebas, la semana pasada, MiguelS y yo probamos cinco bicicletas urbanas de la casa ABICI, cuyo distribuidor en España, Gonzalo, es asiduo lector de este blog. Queremos aprovechar para darle las gracias por facilitarnos las bicicletas para realizar la prueba, y por acompañarnos en nuestra ruta por las calles de Madrid.

Probamos las bicicletas urbanas de ABICI
Como ya hemos comentado en anteriores ocasiones, nosotros no somos expertos, solo simples ciclistas como puedes serlo tú, pero queremos ayudarte probando el material al que tengamos acceso, y así poder informarte desde nuestro punto de vista de usuario de las impresiones que nos cause.

En los próximos artículos te contaremos qué nos han parecido estas bicicletas urbanas, desde las más clásicas a las más elegantes, y como no, también de un modelo fixie.

domingo, 23 de enero de 2011

Bici en ciudad es igual a rapidez y agilidad

Reflexión de una persona que conoce bien el reparto en bici


Bici en ciudad es igual a rapidez Es la razón principal. Aquí y en Hong Kong. También en Copenhage y en Amsterdam. Si no fuera rápida, no tendría oportunidades. De nada vale que sea más barata, más respetuosa con el medio ambiente o más sana, si viajar con ella se eterniza.

En las distintas encuestas que se han hecho hasta el día de hoy, la agilidad es el motivo más poderoso que anima a la gente a usar la bicicleta. Hasta algunos ladrones y algunos terroristas, casos extremos de la urgencia en un entorno urbano, la han elegido como medio óptimo. Para el reparto urgente de mercancías ligeras, no tiene competencia. Y lo digo después de 16 años trabajando en ello en una ciudad difícil.

¿Cómo consigue un ciclista ser el más rápido en la ciudad?


Pues simplemente circulando. No se trata de que el ciclista en la ciudad sea un transgresor, un tramposo, un "fuera de la ley" que va incumpliendo todo tipo de códigos, escritos y no escritos, para alcanzar su destino. No. Un ciclista educado, cívico, cumpliendo las normas de tráfico llega muchas veces antes que toda esa pandilla de listos haciéndose todo tipo de jugadas.

Bici en ciudad es igual a rapidezHay que acabar con el mito del ciclista aguerrido y superdotado que sortea todo tipo de peligros y hace todo tipo de infracciones para ser el más rápido. De hecho, el mito del "friki" en bici (tradicionalmente personalizado en los ciclomensajeros con bicicletas de piñón fijo de Nueva York) es el gran enemigo histórico del ciclismo urbano y uno de los principales lastres del desarrollo normal del uso de la bicicleta en la ciudad. Por la aversión que provoca y la sensación de peligrosidad que transmite.

Basta con que las calles sean ciclables, es decir, que sean tranquilas y que los puntos negros estén resueltos para que una persona que elija la bicicleta llegue antes. Cualquiera. Nada más y nada menos.

Y en eso, no ayuda nada la segregación de las bicicletas en las aceras. Más bien al contrario. Las bicicletas que muchos ayuntamientos están haciendo circular por las aceras en vías específicas, con complicadas soluciones en las intersecciones, con encajonamientos peligrosísimos y con grandes desviaciones, ha desnaturalizado de tal manera la circulación de la bici que ésta ha acabado perdiendo su principal virtud. Todo por el encomiable empeño de que haya más ciclistas ocasionales en la calle.

Bici en ciudad es igual a rapidez Es como si para defender a los conductores noveles duplicáramos el viario y convirtiéramos la circulación en coche en un infierno, cambiáramos las normas básicas de tráfico, incrementáramos el número de puntos negros en la ciudad y complicáramos la vida a todo el mundo. O si lo hiciéramos para las motos.

El objetivo al tratar de mejorar la circulación de las bicicletas en la ciudad no puede ser nunca ralentizarla y complicarla, y mucho menos poniendo en juego la seguridad y la comodidad de los itinerarios de los peatones y, en muchos casos, también los de los propios ciclistas. Para favorecer el uso universal, indiscriminado e incondicional de la bicicleta en la ciudad lo que hay que hacer es ralentizar y condicionar el tráfico motorizado. No hay otro camino. De esta manera, se ayuda a demostrar que el coche va perdiendo sentido en la ciudad compacta y que otros vehículos van cobrando espacios y oportunidades.

Eso y resolver los puntos negros en algunas intersecciones y en las grandes arterias. Con sentido común. Sin grandes artificios. Estrechándolas, congestionándolas, haciéndolas menos atractivas para los coches, haciéndolas más atractivas para las bicicletas.

Fuente: bicicletasciudadesviajes.blogspot.com

sábado, 22 de enero de 2011

Amsterdam 1928


En Amsterdam ya presumían de ciclismo "integrado" en 1928. Al menos en las películas de esa época hechas en EEUU lo daban por hecho. Estas capturas pertenecen a la película "A Girl in Every Port" de Howard Hawks de 1928.



Una pregunta capciosa: En el Madrid de aquellos tiempos ¿Habría, proporcionalmente, más bicis "integradas" que ahora?

Abierta la pasarela del Cagigal sobre la M-30

Abierta la pasarela del Cagigal sobre la M-30Abierta la pasarela del Cagigal sobre la M-30
Como podemos ver en estas fotos de la Oficina de la Bici, ya se puede utilizar la nueva pasarela que cruza sobre la M-30, situada junto al poliderportivo del Cagigal (distrito de Moncloa-Aravaca) y muy cercana al Puente de los franceses, que reeemplaza a la anterior existente en este mismo punto.

Esta nueva pasarela dispone de una superficie más amplia que la anterior (5,5 metros) para facilitar el acceso a peatones y ciclistas por medio de escaleras y rampas. Una vez arriba transitarán por carriles separados, diferenciados por la señalización horizontal existente. La longitud es de 54 metros y tiene una altura de 5,5 metros.

Downhill at Queenstown, NZ



Impresionante descenso en Queenstown, Nueva Zelanda, perteneciente a la película de Anthill Films "Follow Me".

¿Te animas a seguirles?