Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


martes, 6 de septiembre de 2016

Semana Europea de la Movilidad 2016. 'Movilidad inteligente. Economía fuerte'


Tras más de un siglo, en el que el desarrollo de las zonas urbanas fue orientado a favorecer la circulación de coches, las congestiones de tráfico en nuestras ciudades y sus efectos de mayor contaminación y altos niveles de ruido, asociados a una baja calidad de vida y elevados efectos nocivos sobre la salud, han llevado a reconsiderar el paradigma de la movilidad urbana.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Solucionando puntos negros: Conexión entre Fuencarral y el carril-bici de la M607

Último artículo de 11 sobre los puntos de bloqueo que existen en el área metropolitana de Madrid que ya hemos denunciado aquí.

Gracias a la constitución de la empresa EBxM a partir de varios redactores del blog, hemos podido realizar un trabajo para el Consorcio de Tranpsortes que ha llegado hasta la Consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid. 

En este caso la vía depende de tres administraciones (Ayuntamiento de Madrid, Adif y Comunidad de Madrid). El Ayuntamiento de Madrid ya ha realizado un anteproyecto que tiene el visto bueno del resto de administraciones, y espera una partida presupuestaria para 2017.

Hemos intentado lograr financiación con los presupuestos participativos, pero esta propuesta fue descartada de manera inexplicable, al considerarse que estaba fuera del municipio de Madrid. 

Finalmente, el Ayuntamiento ha acometido la obra, que se abrió en verano de 2017.



Situación actual

El carril bici procedente de Soto del Real, Colmenar Viejo, Tres Cantos y la Universidad Autónoma con Madrid desemboca en un arcén de carretera a la entrada a Madrid en la calle Nuestra Señora de Valverde que se usa de una manera “alegal”. Saliendo de Madrid no es posible hacer ese trayecto sino andando.

La alternativa es un rodeo de 2 km siguiendo el Anillo Ciclista a través de Montecarmelo, perdiéndose la conexión directa desde Madrid. Debido al atractivo de este carril-bici el atajo en sentido contrario es usado mayoritariamente, hasta el punto de que la Guardia Civil lo vigila para evitar el paso en estos escasos 200m que faltan para completar el itinerario directo.

 Fuencarral - M607. Situación actual en detalle

Fuencarral - M607. Situación actual en detalle

Propuesta

viernes, 2 de septiembre de 2016

Itinerario ciclista en Bulevares


Analizamos en detalle los 8 itinerarios previstos para el Ayuntamiento en 2016

Resulta curioso que sigamos llamando "Bulevares" a una autovía urbana de 4 carriles por sentido. Ahora el ayuntamiento parece dar un primer paso revertir esta situación para ir eliminando todo este tráfico de paso y volver a recuperar los bulevares ¿Cómo? Haciendo exclusivo ese ciclocarril para bicis.

Lo que parece un pequeño avance tiene sin embargo diseños que hacen el uso de la bici más difícil hasta el punto de aumentar el riesgo de accidente. Es necesario plantear una alternativa mejor, no bastan arreglos menores. Es uno de los motivos que nos ha llevado a plantear in extremis su paralización cautelar ya en fase de licitación (ya que no se ha conocido el diseño hasta ese momento).

Analizamos en detalle la solución, los problemas causados y proponemos a los lectores que se pronuncien sobre las alternativas que En bici por Madrid ofrece al Ayuntamiento.

Si queréis saber más sobre el resto de itinerarios
  • Santa Engracia
  • Bulevares 
  • Av. Oporto - Valle del Oro
  • Juan Bravo - Av. Toreros 
  • Gran Vía Hortaleza 
  • Moret-Rosales 
  • Toledo - Antonio Leyva 
  • Aniceto Morales 
  • Eugenia de Montijo

jueves, 1 de septiembre de 2016

Itinerario ciclista en Santa Engracia

Analizamos en detalle los 8 itinerarios previstos para el Ayuntamiento en 2016.

Itinerario ciclista en Santa EngraciaEn los años 60 se decidió convertir amplias vías de paseo en autovías urbanas para el coche: se suprimieron bulevares, se aumentaron carriles y se hicieron arterias de sentido único que facilitaban el uso del coche a grandes velocidades a costa de hacer más difícil el uso de la bici, el transporte público y el cruce para los peatones.

El caso de Santa Engracia es el primer ejemplo de una política decidida por reducir espacio al coche para dárselo al peatón y la bici en una de estas vías urbanas. Una apuesta valiente que suscribimos como filosofía pero que no podemos sino enmendar una vez examinado el diseño adoptado.


El proyecto previsto no sólo sirve para promocionar ese cambio de reparto del espacio público, sino que genera también tal cantidad de problemas de seguridad y accesibilidad hasta ahora inexistentes que es necesario plantear una alternativa mejor, no bastan arreglos menores. Es uno de los motivos que nos ha llevado a plantear in extremis su paralización cautelar ya en fase de licitación (ya que no se ha conocido el diseño hasta ese momento).

Analizamos en detalle la solución, los problemas causados y proponemos a los lectores que se pronuncien sobre las alternativas que En bici por Madrid ofrece al Ayuntamiento.

Si queréis saber más sobre el resto de itinerarios
  • Bulevares
  • Av. Oporto - Valle del Oro
  • Juan Bravo - Av. Toreros 
  • Gran Vía Hortaleza 
  • Moret-Rosales 
  • Toledo - Antonio Leyva 
  • Aniceto Morales 
  • Eugenia de Montijo

martes, 30 de agosto de 2016

Madrid: La Belleza del ciclismo urbano

Enviado por: Elencita

El Centro Cultural Galileo alojará entre el 1 y el 30 de septiembre en la Sala Diálogo la exposición de fotografía “Madrid: la belleza del ciclismo urbano”, que recoge las mejores imágenes del 1er concurso #FotoMadridCiclista organizado esta primavera por la asociación “Madrid Ciclista”

La exposición muestra escenas espontáneas de usuarios de bicicleta en distintos paisajes de la capital, y pretende ser testigo del creciente número de usuarios de bicicleta en Madrid y de la naturalidad con que la ciudad se está adaptando a su presencia.

Centro Cultural Galileo: Calle Galileo 39. 28015 Madrid
Horario: De lunes a sábado de 10 a 14 y de 15 a 20 horas.

Contacto: madciclista@gmail.com

Madrid: La Belleza del ciclismo urbano

lunes, 29 de agosto de 2016

Solucionando puntos negros: Propuesta de conexión entre Arganda y Rivas Vaciamadrid

Noveno artículo de 11 artículos sobre los puntos de bloqueo que existen en el área metropolitana de Madrid que ya hemos denunciado aquí.

Gracias a la constitución de la empresa EBxM a partir de varios redactores del blog, hemos podido realizar un trabajo para el Consorcio de Tranpsortes que ha llegado hasta la Consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid. En este caso la vía ha sido cedida al Centro de Iniciativas Ferroviarias que lleva el tren turístico de la Poveda, por lo que trataremos de hacerles llegar el documento.

Actualización 2021: El proyecto ha sido aprobado prácticamente sin cambios y se estima que estará terminado a final de año.


Los 11 puntos negros

Situación actual


Con el cierre en 1998 de la línea ferroviaria propiedad de la Cementera Portland y heredera a su vez de célebre “Ferrocarril de Arganda” quedaron muchos tramos de dicho ferrocarril como plataformas abandonadas y en gran parte reconvertidas en la llamada “Vía Verde del Tajuña” En el tramo desde Madrid a Arganda secciones de dicho trazado fueron utilizadas para construir la línea 9 de Metro.

Sin embargo entre La Poveda y Rivas Vaciamadrid se preservó un sector de 4 kilómetros que incluye un puente de hierro histórico sobre el Jarama y por donde circula el Tren Turístico de La Poveda atravesando el Parque Regional del Sureste.

En este singular contexto de espacios naturales, Vías Verdes y patrimonio industrial preservado se propone prolongar la Vía Verde del Tajuña desde Arganda del Rey a La Poveda y Rivas Vaciamadrid usando carriles bici, caminos de tierra y sobre todo, haciendo una reforma en el tablero del puente ferroviario para hacer compatible el paso por el mismo de ciclistas y caminantes con las circulaciones del tren turístico.


Arganda - Rivas. PropuestaArganda - Rivas. Propuesta

Propuesta

jueves, 25 de agosto de 2016

Comunicado sobre los nuevos carriles-bici previstos por el Ayuntamiento

Tras conocerse los planos proyectados para nuevos carriles segregados en diversas calles de gran importancia para Madrid, las asociaciones de usuarios de bicicleta Madrid Ciclista y En bici por Madrid exigen al Ayuntamiento que paralice las licitaciones y que depure responsabilidades que han causado la publicación de unos proyectos que carecen de la calidad mínima exigible. 

Madrid Ciclista, En Bici por Madrid y otras asociaciones de usuarios han solicitado en varias ocasiones al Ayuntamiento que cumpliese su compromiso de transparencia informando adecuadamente de los proyectos de carriles bici, que han tenido mucha publicidad. El Ayuntamiento ha rechazado informar de los detalles, y ha optado por seguir una política de hechos consumados ignorando tanto las prevenciones como las numerosas sugerencias constructivas de los usuarios de bicicleta.

Al publicarse en agosto las licitaciones, una revisión de los planos revela:
  • El Ayuntamiento está impulsando diseños obsoletos que ya no se usan en ningún país Europeo, que han sido públicamente ridiculizados por promotores holandeses y daneses de visita en España, y que están causando un goteo de víctimas mortales en otras ciudades como Barcelona:Carriles bici bidireccionales, carriles bici que continúan en aceras o que abocan a pasos de cebra, carriles bici que ponen a los usuarios en los ángulos muertos de los coches, carriles bici con anchos ridículos que no cumplen los estándares básicos de seguridad o carriles bici que imposibilitan el giro natural a los ciclistas son todos ejemplos de reconocidas aberraciones que ningún profesional serio de ningún país de Europa se atrevería a considerar ya, pero que se encuentran en los planos que ha publicado el Ayuntamiento.Quizá la “innovación” más delirante e incomprensible de los proyectos son los carriles bici entre el carril bus y el tráfico general, que mutiplicarán los conflictos y las dificultades de giro para los automóviles y atraparán al ciclista en el peor punto imaginable de la calle sin ninguna capacidad de maniobrar para evitar encontronazos. 
  • En concreto, los diseños previstos para los carriles bici de Bulevares, Santa Engracia y Av. Oporto generan al menos 34 nuevas situaciones de peligro para el ciclista que en estos momentos no existen.Igualmente, los diseños en esas tres vías reducen el ancho lateral de seguridad de la bici desde los preceptivos 1,5m actuales a unos escasos 0,7m, insuficientes para esquivar imprevistos. 
  • Los carriles bici bidireccionales provocarán conflictos e inseguridad para los vecinos de la zona en 27 pasos peatonales que los cruzan: en Barcelona están provocando numerosos atropellos de peatones por bicis, con incluso dos personas muertas este año. 
  • Los proyectos del Ayuntamiento resultan doblemente engañosos porque evitan tratar aquellos puntos (p. ej. subidas de Génova, Marqués de Urquijo, transición entre Pintor Rosales y Bailén) donde sí podría haber dificultades para ciclistas noveles, a quienes las actuaciones previstas abandonan en peor posición de la que están ahora circulando normalmente.Además, se eliminan sin ninguna explicación ciclocarriles (p. ej. Santa Engracia) que están cumpliendo un papel eficaz en la normalización y el crecimiento de la bicicleta en Madrid. 
En consecuencia, Madrid Ciclista y En Bici por Madrid exigen la paralización preventiva inmediata de los concursos que, de ejecutarse, pondrían seriamente en peligro a los ciclistas en esas calles, especialmente los que afectan a Bulevares, Santa Engracia y Av. Oporto, y que se aparten de todo proyecto relacionado con la bicicleta a los causantes de que estos diseños hayan llegado a plantearse de esta manera.

Si las licitaciones siguen adelante, exigiremos responsabilidades por todas las vías tanto administrativas como judiciales a los responsables técnicos y políticos de estos proyectos, incluyendo al concejal de Desarrollo Urbano Sostenible José Manuel Calvo, por los accidentes artificiales y evitables, y potencialmente graves, que se sabe con certeza que estos carriles segregados producirán.