Algunos piensan que para hacer un carril bici basta con pintar unas líneas en el suelo, pero es algo más difícil. Al menos hacerlo bien, porque para ejemplos de carriles malos, los que nos muestran en esta página web inglesa: Warrington Cycle Campaign
Menú horizontal
Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios
¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.
Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.
lunes, 26 de mayo de 2008
Cómo no debe hacerse un carril bici
Hace unos días os hablábamos del Plan Director de Movilidad Ciclista, y de los 575 kilómetros de vías ciclistas que tendremos en 2016.
Algunos piensan que para hacer un carril bici basta con pintar unas líneas en el suelo, pero es algo más difícil. Al menos hacerlo bien, porque para ejemplos de carriles malos, los que nos muestran en esta página web inglesa: Warrington Cycle Campaign









Algunos piensan que para hacer un carril bici basta con pintar unas líneas en el suelo, pero es algo más difícil. Al menos hacerlo bien, porque para ejemplos de carriles malos, los que nos muestran en esta página web inglesa: Warrington Cycle Campaign
Etiquetas:
Carril bici
,
Madrid
,
PDMC Plan Director de Movilidad Ciclista

La transformación del paseo de la Dirección
La Junta de Gobierno del ayuntamiento de Madrid acordó la semana pasada la aprobación definitiva del proyecto de urbanización del paseo de la Dirección y su entorno, lo que permitirá que las obras comiencen este mismo verano.

Se mejorará la red viaria, aumentarán los equipamientos y espacios públicos, y desaparecerán un buen número de infraviviendas para ser sustituidas por nuevos pisos destinados a realojo en la misma zona. Los trabajos desdoblarán el paseo de la Dirección, creando a lo largo de su trazado miradores y zonas estanciales con cascadas, láminas de agua y surtidores, y un carril bici.
El presupuesto de la actuación que comenzará a ejecutarse en la zona más próxima a la avenida de Asturias asciende a 40.564.923 euros.
El proyecto transformará por completo todo el ámbito, que suma un total de 166.157 metros cuadrados. En su nueva configuración habrá 74.891 metros cuadrados de red viaria, 35.010 de zonas verdes, y otros 24.036 de nuevos equipamientos. Además, se construirán 1.700 viviendas de las cuales el 50% serán protegidas.
La inversión prevista para el ámbito asciende a más de 176 millones de euros. Bajo supervisión municipal, la empresa adjudicataria del concurso público para la concesión administrativa de la gestión, desarrollo y ejecución –por el sistema de expropiación– del Plan Parcial de Reforma Interior acometerá, además de las obras de urbanización, la expropiación, urbanización y construcción de edificios para el realojo. Para desarrollar todo el proceso la empresa adjudicataria cuenta con un plazo de seis años.

Mejora de la comunicación
El paseo de la Dirección transcurre entre la avenida de Asturias y la calle de Ofelia Nieto. Con 1.800 metros de longitud, ahora tiene un carril por sentido. Su desdoblamiento a dos carriles por sentido mejorará sustancialmente la comunicación del distrito de Tetuán con la zona noroeste de la ciudad. Por otra parte, a lo largo de todo el trazado del paseo de la Dirección, en la zona exterior que se asoma al parque, discurrirá un carril-bici de dos metros de anchura.

Miradores y zonas ajardinadas
El proyecto incluye la creación de seis espacios estanciales que, a modo de miradores, se asoman al parque Agustín Rodríguez Sahagún sobre plataformas sostenidas con muros aterrazados. Sobre ellas habrá láminas de agua que caerán formando cascadas. Su presencia recordará al llamado Canal Bajo, una infraestructura hidráulica perteneciente a la primera conducción de agua del Canal de Isabel II.
Además del propio paseo, el proyecto aprobado incluye la adecuación de todas las calles transversales: Carmen Portones, Marqués de Viana, Crisantemo, Aligustre, Cosmos, Alberdi, Capitán Blanco Argibay, Reyes de Aizquibel, Cantueso, Soto Yoldy, Isabel Serrano, Pando, Las Torres, Travesía de Pando y Sorgo. En la mayoría de ellas, las que rodean a las nuevas viviendas, se realizará un tratamiento de coexistencia tráfico-peatón, con aceras enrasadas con la calzada y separadas mediante bolardos. En la confluencia de la calle del Doctor Blanco Argibay se creará una rotonda de 45 metros de diámetro que contará con una lámina de agua.

Con esta intervención se crearán 35.010 metros cuadrados de zonas verdes con especies autóctonas de sombra y aromáticas como lavándulas, romeros y rosales. En total, se plantarán 1.515 árboles entre coníferas y frondosas y 11.753 arbustos. Los nuevos paseos y plazas públicas ocuparán una superficie de 18.853 metros cuadrados con instalaciones de juegos infantiles y para mayores.

La urbanización alcanzará el interior del distrito, de forma que la superficie de actuación (166.156 m2) se incrementará en 22.690 metros cuadrados más. Esto supone una mejor integración de las nuevas obras en el entorno, e incluye el remate de la urbanización de los bordes de los parques adyacentes, que ahora finalizan en espacios libres sin urbanizar.
Por otra parte, el proyecto contempla la reserva de seis espacios destinados a futuros aparcamientos a lo largo del trazado del paseo de la Dirección.
El Canal Bajo
En las zonas en las que el Canal Bajo es visible, su presencia queda potenciada mediante la construcción en su proximidad de pérgolas que proporcionan continuidad visual y que están ligadas a las láminas de agua, fuentes o ajardinamiento, como la que se realizará en la vaguada de Marqués de Viana, que dispondrá de surtidores. De esta forma, Madrid recupera una parte interesante de su memoria urbana.

El Canal Bajo, construido entre 1854 y 1907, tiene nivel 1 de protección histórico artística. Se trata de una infraestructura que corresponde a la primera conducción de aguas del Canal de Isabel II, aún en funcionamiento. La nueva ordenación deja fuera del ámbito las partes de esta infraestructura que emergen del terreno, mientras que las soterradas bajo la traza del nuevo viario, que sustituirá al actual paseo de la Dirección, no están afectadas por el proyecto. A lo largo de todo su trazado habrá una nueva tubería de conducción de agua que sustituirá sus funciones actuales.
Se mejorará la red viaria, aumentarán los equipamientos y espacios públicos, y desaparecerán un buen número de infraviviendas para ser sustituidas por nuevos pisos destinados a realojo en la misma zona. Los trabajos desdoblarán el paseo de la Dirección, creando a lo largo de su trazado miradores y zonas estanciales con cascadas, láminas de agua y surtidores, y un carril bici.
El presupuesto de la actuación que comenzará a ejecutarse en la zona más próxima a la avenida de Asturias asciende a 40.564.923 euros.
El proyecto transformará por completo todo el ámbito, que suma un total de 166.157 metros cuadrados. En su nueva configuración habrá 74.891 metros cuadrados de red viaria, 35.010 de zonas verdes, y otros 24.036 de nuevos equipamientos. Además, se construirán 1.700 viviendas de las cuales el 50% serán protegidas.
La inversión prevista para el ámbito asciende a más de 176 millones de euros. Bajo supervisión municipal, la empresa adjudicataria del concurso público para la concesión administrativa de la gestión, desarrollo y ejecución –por el sistema de expropiación– del Plan Parcial de Reforma Interior acometerá, además de las obras de urbanización, la expropiación, urbanización y construcción de edificios para el realojo. Para desarrollar todo el proceso la empresa adjudicataria cuenta con un plazo de seis años.
Mejora de la comunicación
El paseo de la Dirección transcurre entre la avenida de Asturias y la calle de Ofelia Nieto. Con 1.800 metros de longitud, ahora tiene un carril por sentido. Su desdoblamiento a dos carriles por sentido mejorará sustancialmente la comunicación del distrito de Tetuán con la zona noroeste de la ciudad. Por otra parte, a lo largo de todo el trazado del paseo de la Dirección, en la zona exterior que se asoma al parque, discurrirá un carril-bici de dos metros de anchura.
Miradores y zonas ajardinadas
El proyecto incluye la creación de seis espacios estanciales que, a modo de miradores, se asoman al parque Agustín Rodríguez Sahagún sobre plataformas sostenidas con muros aterrazados. Sobre ellas habrá láminas de agua que caerán formando cascadas. Su presencia recordará al llamado Canal Bajo, una infraestructura hidráulica perteneciente a la primera conducción de agua del Canal de Isabel II.
Además del propio paseo, el proyecto aprobado incluye la adecuación de todas las calles transversales: Carmen Portones, Marqués de Viana, Crisantemo, Aligustre, Cosmos, Alberdi, Capitán Blanco Argibay, Reyes de Aizquibel, Cantueso, Soto Yoldy, Isabel Serrano, Pando, Las Torres, Travesía de Pando y Sorgo. En la mayoría de ellas, las que rodean a las nuevas viviendas, se realizará un tratamiento de coexistencia tráfico-peatón, con aceras enrasadas con la calzada y separadas mediante bolardos. En la confluencia de la calle del Doctor Blanco Argibay se creará una rotonda de 45 metros de diámetro que contará con una lámina de agua.
Con esta intervención se crearán 35.010 metros cuadrados de zonas verdes con especies autóctonas de sombra y aromáticas como lavándulas, romeros y rosales. En total, se plantarán 1.515 árboles entre coníferas y frondosas y 11.753 arbustos. Los nuevos paseos y plazas públicas ocuparán una superficie de 18.853 metros cuadrados con instalaciones de juegos infantiles y para mayores.
La urbanización alcanzará el interior del distrito, de forma que la superficie de actuación (166.156 m2) se incrementará en 22.690 metros cuadrados más. Esto supone una mejor integración de las nuevas obras en el entorno, e incluye el remate de la urbanización de los bordes de los parques adyacentes, que ahora finalizan en espacios libres sin urbanizar.
Por otra parte, el proyecto contempla la reserva de seis espacios destinados a futuros aparcamientos a lo largo del trazado del paseo de la Dirección.
El Canal Bajo
En las zonas en las que el Canal Bajo es visible, su presencia queda potenciada mediante la construcción en su proximidad de pérgolas que proporcionan continuidad visual y que están ligadas a las láminas de agua, fuentes o ajardinamiento, como la que se realizará en la vaguada de Marqués de Viana, que dispondrá de surtidores. De esta forma, Madrid recupera una parte interesante de su memoria urbana.
El Canal Bajo, construido entre 1854 y 1907, tiene nivel 1 de protección histórico artística. Se trata de una infraestructura que corresponde a la primera conducción de aguas del Canal de Isabel II, aún en funcionamiento. La nueva ordenación deja fuera del ámbito las partes de esta infraestructura que emergen del terreno, mientras que las soterradas bajo la traza del nuevo viario, que sustituirá al actual paseo de la Dirección, no están afectadas por el proyecto. A lo largo de todo su trazado habrá una nueva tubería de conducción de agua que sustituirá sus funciones actuales.
jueves, 22 de mayo de 2008
Más aspectos del Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid
En la pasada legislatura, el Ayuntamiento de Madrid inició una serie de medidas con el objetivo de reducir el tráfico privado y mejorar la movilidad:
- Transformar las grandes infraestructuras de comunicación: mejora de la M-30, enlaces, creación de túneles y del bypass sur.
- Fomentar el transporte público: creación de nuevas infraestructuras y mejora de las existentes.
- Recuperar el espacio público: apostando por nuevas infraestructuras como los aparcamientos subterráneos.
- Limitar / controlar el tráfico rodado en determinados entornos urbanos: Aparcamiento Regulado, Áreas de Prioridad Residencial, cortes de tráfico (Casa de Campo, Parque Oeste, Dehesa de la Villa...)
- Otorgar al peatón el protagonismo que merece: aceras más amplias y arboladas, y templado de tráfico.
- Fomentar el uso de la bicicleta: creación de nuevos carriles bici en O’Donnell, Anillo Verde Ciclista, Dehesa de la Villa... Elaboración del Plan Director de Movilidad Ciclista.

En cuanto al fomento del uso de la bicicleta, lo más llamativo son esos 575 kilómetros de vías ciclistas que tendrá la Ciudad de Madrid en 2016, aunque hay otros aspectos fundamentales del Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid que acompañarán a la creación de esas nuevas vías:
Creación de la Oficina de la Bicicleta: centro de atención al ciclista y al peatón en todas aquellas materias derivadas de la promoción de la bicicleta.
Creación de una Red de Aparcamientos para bicicletas: implantación en los principales generadores de viajes como Estaciones e intercambiadores de transporte público, Juntas Municipales de Distrito y servicios municipales, Centros culturales e instalaciones deportivas municipales, Centros de salud, Centros educativos (colegios, institutos, universidades), Parques públicos, y Zonas comerciales y de ocio
Implantación de servicios de préstamo/alquiler de bicicletas: el sistema de préstamo gratuito de bicicletas está teniendo mucho éxito en el parque Juan Carlos I, y se piensa llevar también a otros grandes parques como la Casa de Campo, el entorno del río Manzanares, o el Anillo Verde Ciclista. El alquiler de bicicletas, similar al Bicing de Barcelona, se empezará a instaurar como prueba piloto en la Ciudad Universitaria, y si tiene buenos resultados podrá extenderse al resto de la ciudad.
Creación de un Registro Voluntario de Bicicletas: una garantía ante la pérdida o sustracción.
Mejora de la intermodalidad con los medios de transporte público: instalación de aparcabicis en estaciones, paradas e intercambiadores de transporte, mejora de la accesibilidad a vestíbulos y andenes, ampliación de los horarios en que se permita llevar bicicleta en Metro y Cercanías.
Campañas de promoción general del uso de la bicicleta: "En bici al colegio", "En bici a la Universidad", "En bici al trabajo"

- Transformar las grandes infraestructuras de comunicación: mejora de la M-30, enlaces, creación de túneles y del bypass sur.
- Fomentar el transporte público: creación de nuevas infraestructuras y mejora de las existentes.
- Recuperar el espacio público: apostando por nuevas infraestructuras como los aparcamientos subterráneos.
- Limitar / controlar el tráfico rodado en determinados entornos urbanos: Aparcamiento Regulado, Áreas de Prioridad Residencial, cortes de tráfico (Casa de Campo, Parque Oeste, Dehesa de la Villa...)
- Otorgar al peatón el protagonismo que merece: aceras más amplias y arboladas, y templado de tráfico.
- Fomentar el uso de la bicicleta: creación de nuevos carriles bici en O’Donnell, Anillo Verde Ciclista, Dehesa de la Villa... Elaboración del Plan Director de Movilidad Ciclista.
En cuanto al fomento del uso de la bicicleta, lo más llamativo son esos 575 kilómetros de vías ciclistas que tendrá la Ciudad de Madrid en 2016, aunque hay otros aspectos fundamentales del Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid que acompañarán a la creación de esas nuevas vías:
Etiquetas:
PDMC Plan Director de Movilidad Ciclista

Los carriles bici de Madrid
Genéricamente solemos llamar "carril bici" a cualquier vía ciclista por la que circulan bicicletas separadas del tráfico de vehículos y peatones. En realidad, el Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid contempla cinco tipos de vías ciclistas:
Tipología de las vías ciclistas:

Pistas-bici: son vías segregadas físicamente del resto de los medios de transporte

Sendas-bici: vías ciclistas que discurren por espacios abiertos, parques, jardines o forman parte de la calzada en carreteras

Aceras-bici: son aquellas vías segregadas del tráfico motorizado e integradas en la acera o espacio peatonal

Carriles bici: son vías que discurren por calzada en vías urbanas
Protegido: separado de la calzada por bordillo o bolardo
Bus Bici: carril-bus con circulación combinada de autobuses y bicicletas

Vías mixtas o compartidas: vías en las que el ciclista comparte el espacio con el vehículo motorizado.
Entre los nuevos 575 kilómetros que tendremos en 2016 habrá vías de todos estos tipos, aunque la mayor parte serán de los dos primeros: Pistas-bici y Sendas-bici.
En la elaboración del Plan han participado diferentes asociaciones de usuarios, y tres Áreas de Gobierno del Ayuntamiento. Se han realizado muchos estudios, y antes de decidir en qué calles se pone una vía ciclista, su trazado y su diseño, se ha estudiado cada calle y su entorno bajo distintos criterios, como la intensidad del tráfico rodado, el espacio disponible para la vía ciclista, la existencia de aparcamientos para los coches y su intensidad de uso, la frecuencia de intersecciones, la existencia de pendientes y la actividad de la calle.
Obtención de espacio para la bicicleta
Algunos de nuestros lectores se alarmaban diciendo que se le iban a quitar muchos carriles de circulación al vehículo privado, y que iban a desaparecer muchas franjas de aparcamiento de nuestras calles. En algunos casos será así, pero en muchos otros se transformará la sección de la calle para obtener esa vía ciclista, o se "calmará" el tráfico para que pueda coexistir con la bicicleta.
Transformación de la sección de la calle:
Ampliación de la sección
Reducción del número de carriles circulatorios
Eliminación de un sentido de circulación
Reducción del ancho de los carriles
Reducción de las franjas de aparcamiento
Transformación del aparcamiento, de batería a línea
Transformación del carril-bus en carril-bus-bici
Transformación del borde de las aceras
Transformación de espacios libres o zonas verdes
Transformación del entorno del viario para el calmado del tráfico:
Zonas 30
Pavimento coexistencia
Tipología de las vías ciclistas:
Pistas-bici: son vías segregadas físicamente del resto de los medios de transporte
Sendas-bici: vías ciclistas que discurren por espacios abiertos, parques, jardines o forman parte de la calzada en carreteras
Aceras-bici: son aquellas vías segregadas del tráfico motorizado e integradas en la acera o espacio peatonal
Carriles bici: son vías que discurren por calzada en vías urbanas
Vías mixtas o compartidas: vías en las que el ciclista comparte el espacio con el vehículo motorizado.
Entre los nuevos 575 kilómetros que tendremos en 2016 habrá vías de todos estos tipos, aunque la mayor parte serán de los dos primeros: Pistas-bici y Sendas-bici.
En la elaboración del Plan han participado diferentes asociaciones de usuarios, y tres Áreas de Gobierno del Ayuntamiento. Se han realizado muchos estudios, y antes de decidir en qué calles se pone una vía ciclista, su trazado y su diseño, se ha estudiado cada calle y su entorno bajo distintos criterios, como la intensidad del tráfico rodado, el espacio disponible para la vía ciclista, la existencia de aparcamientos para los coches y su intensidad de uso, la frecuencia de intersecciones, la existencia de pendientes y la actividad de la calle.
Obtención de espacio para la bicicleta
Algunos de nuestros lectores se alarmaban diciendo que se le iban a quitar muchos carriles de circulación al vehículo privado, y que iban a desaparecer muchas franjas de aparcamiento de nuestras calles. En algunos casos será así, pero en muchos otros se transformará la sección de la calle para obtener esa vía ciclista, o se "calmará" el tráfico para que pueda coexistir con la bicicleta.
Transformación de la sección de la calle:
Transformación del entorno del viario para el calmado del tráfico:
Etiquetas:
Carril bici
,
PDMC Plan Director de Movilidad Ciclista

miércoles, 21 de mayo de 2008
El carril bici de Ciudad Universitaria
Una de las razones por las que se ha presentado esta mañana el Plan Director de Movilidad Ciclista en el Jardín Botánico de la Ciudad Universitaria, es porque se va a construir un carril bici de 4,9 kilómetros que irá desde el Intercambiador de Moncloa a la Dehesa de la Villa atravesando toda la Ciudad Universitaria.
Este nuevo vial estará finalizado en 20 semanas (es decir, a mediados de octubre) y cuenta con una inversión de un millón de euros.
Hace unas semanas te comentábamos que se estaban dando los primeros pasos para desarrollar un proyecto de implantación de un sistema público de préstamo de bicicletas en la Ciudad Universitaria de Madrid, al estilo del Bicing de Barcelona. Este nuevo carril bici servirá para potenciar los movimientos internos, y conectar las Escuelas y Facultades con Moncloa por el extremo sur, y con el carril bici de la Dehesa de la Villa por el norte.
En las imágenes anteriores, unas secciones del carril bici:
1. Tramo más cercano a Moncloa
2. Puente sobre la av. Reyes Católicos
3. Carril bici existente hasta la pza. Cardenal Cisneros
4. Avenida Complutense
Detalles del mobiliario urbano que se utilizará. Se reforzará el alumbrado público, se crearán aparcamientos para bicicletas, y nuevas plantaciones junto a las nuevas vías, con riego automático por goteo.
Los primeros 77 kilómetros de carriles bici en proyecto
Os contábamos cómo el Ayuntamiento había sacado a concurso la redacción del Proyecto de ejecución de nueve tramos, que sumaban un total de 56 kilómetros de carril bici, y os invitábamos a verlo en el Boletín Oficial del Ayuntamiento de Madrid (BOAM).
Finalmente nos hemos quedado cortos, porque según afirmaba esta mañana Alberto Ruiz-Gallardón en la presentación, hay nuevos tramos, que sumados a los que ya os habíamos adelantado, hacen un total de 77 kilómetros.
Según palabras del alcalde, “el Plan Director de Movilidad Ciclista ya es una realidad pues, al mismo tiempo que se impulsaba su tramitación, hemos avanzado en la definición de 12 tramos que suman 77 kilómetros y atraviesan 16 distritos”.
Estos son los primeros 77 kilómetros de carriles bici en proyecto:
Tramo 1: Paseo de la Castellana, entre Plaza de Colón y Anillo Verde Ciclista pasando por Raimundo Fernández Villaverde y Plaza de Castilla
10.650 metros de longitud
Tramo 2: Gran Vía de Hortaleza - Calle Valle de Mena
12.330 metros de longitud
Tramo 3: Avda. Donostiarra - Parque Juan Carlos I y enlace con la Vía Verde de la Gasolina
8.270 metros de longitud
Tramo 4: Avda. de Arcentales - Avda. Marqués de Corbera y enlace con el barrio de las Mercedes
6.905 metros de longitud
Tramo 5: Calle Sierra de Guadalupe – Ensanche de Vallecas y enlaces con vías ciclistas existentes
10.100 metros de longitud
Tramo 6: Calle Méndez Álvaro y enlace con vías ciclistas existentes
6.065 metros de longitud
Tramo 7: Calle Hermanos García Noblejas
2.490 metros de longitud
Tramo 8: Construcción de Vías Ciclistas de enlace en el distrito de Latina
4.800 metros de longitud
Tramo 9: Construcción de Vías Ciclistas de enlace en el distrito de Carabanchel
3.470 metros de longitud
Tramo 10: Avda. Real de Pinto - Avda. de Andalucía y ramales de enlace con vías ciclistas existentes
4.435 metros de longitud
Tramo 11: Paseo de la Dirección y ramales de enlace con otras vías ciclistas existentes
3.170 metros de longitud
Tramo 12: Carretera de Moratalaz a Vicálvaro hasta Avda. Aurora Boreal
4.285 metros de longitud
Etiquetas:
Carril bici
,
PDMC Plan Director de Movilidad Ciclista

575 kilómetros de carril bici en 2016
Este ha sido uno de los grandes titulares con los que nos ha sorprendido esta mañana el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, en la presentación del Plan Director de Movilidad Ciclista.
En 2016 la Ciudad de Madrid será, junto a Londres y Berlín, una de las ciudades europeas con más kilómetros de vías ciclistas, 575 kilómetros, de los que 151 ya están en servicio y más de 70 en proyecto o ejecución.
En el Avance del Plan, que se presentó en enero de 2007, nos prometían 274 kilómetros de nuevas vías ciclistas para llegar a los 457 kilómetros de vías ciclistas el 2016, es decir un ritmo de construcción de unos 30 kilómetros al año.
Con la presentación del Plan Director de Movilidad Ciclista, ese número de kilómetros aumenta considerablemente para crear una red mallada de carriles bici que llegará en 2016 a los 575 kilómetros.
Para ello se plantea una nueva red básica de 353 kilómetros:
A los que habría que sumar los 222 kilómetros de vías ciclistas existentes, en ejecución o proyectadas:
Etiquetas:
Carril bici
,
PDMC Plan Director de Movilidad Ciclista

Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)