Las zonas de convivencia entre peatones y ciclistas cuentan, en Donostia, con algunos puntos problemáticos y de indefinición. En los carriles bici que discurren por las zonas peatonales la prioridad es siempre para el peatón. Normalmente, los caminantes los esquivan, pero junto a algunas paradas de autobús o para acceder a los pasos de cebra deben atravesar los bidegorris. Y eso crea conflictos, que aumentan exponencialmente a medida que se acerca el verano.
Menú horizontal
Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios
¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.
Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.
miércoles, 9 de junio de 2010
¿Pasas tú o paso yo?: conflicto en San Sebastián
Las zonas de convivencia entre peatones y ciclistas cuentan, en Donostia, con algunos puntos problemáticos y de indefinición. En los carriles bici que discurren por las zonas peatonales la prioridad es siempre para el peatón. Normalmente, los caminantes los esquivan, pero junto a algunas paradas de autobús o para acceder a los pasos de cebra deben atravesar los bidegorris. Y eso crea conflictos, que aumentan exponencialmente a medida que se acerca el verano.
Etiquetas:
Incidentes y denuncias
,
San Sebastián

Guerrilla ciclista en Madrid, el distanciómetro
Iñaki, un compañero de trabajo que usa la bici para venir a trabajar, ha tenido que llegar a este extremo para circular todos los días por “Arturo Soria”. Esa calle que a todos nos parece una buena zona para vivir.
La mayoría de las semanas, por lo menos un día se cruza con algún automovilista que piensa que Iñaki no debería pasar por Arturo Soria con su bici, e intentan echarlo de la calzada.
Eso pasaba hasta que instaló el “distanciómetro”, muy parecido al invento de un canario que sale en el blog de “Las cosas de Cascoloco”
Un saludo,
José
Etiquetas:
Material ciclista

martes, 8 de junio de 2010
Guía práctica del usuario del bici+tren, junio 2010
En este documento os vamos a informar a nivel práctico de los distintos tipos de tren de Renfe Operadora que admiten bicicletas y cómo transportarlas.
1- Debéis saber que Renfe se dividió en dos empresas: Adif (Administrador de infraestructuras ferroviarias) que es quien se encarga de la mayor parte de las estaciones y de las vías y su mantenimiento, y Renfe Operadora que es la empresa que se encarga de ofertar los servicios de transporte de viajeros (de momento y hasta que se liberalice, en régimen de monopolio) y de mercancías (en este segundo caso la infraestructura ya está abierta a otros operadores de transporte).

2- Debéis saber que Renfe operadora está dividida en diferentes servicios y que ni Alta Velocidad ni Larga Distancia admiten bicicletas en sus trenes (bueno si, la segunda si, pero como si no lo hiciera pues sólo lo hace en los escasos trenes nocturnos dónde hay que adquirir el departamento entero de 4 personas pero viajando como mucho dos, y llevar las bicis desmontadas y embaladas debajo de las literas lo cual hace el viaje mucho más que carísimo).
3- Para viajes cortos podemos viajar gratuitamente con la bici como equipaje de mano en los trenes de Cercanías y en los largos lo tenemos que hacer exclusivamente con trenes de Media Distancia.
Continuar leyendo en www.conbici.org/bicisaltren
1- Debéis saber que Renfe se dividió en dos empresas: Adif (Administrador de infraestructuras ferroviarias) que es quien se encarga de la mayor parte de las estaciones y de las vías y su mantenimiento, y Renfe Operadora que es la empresa que se encarga de ofertar los servicios de transporte de viajeros (de momento y hasta que se liberalice, en régimen de monopolio) y de mercancías (en este segundo caso la infraestructura ya está abierta a otros operadores de transporte).
2- Debéis saber que Renfe operadora está dividida en diferentes servicios y que ni Alta Velocidad ni Larga Distancia admiten bicicletas en sus trenes (bueno si, la segunda si, pero como si no lo hiciera pues sólo lo hace en los escasos trenes nocturnos dónde hay que adquirir el departamento entero de 4 personas pero viajando como mucho dos, y llevar las bicis desmontadas y embaladas debajo de las literas lo cual hace el viaje mucho más que carísimo).
3- Para viajes cortos podemos viajar gratuitamente con la bici como equipaje de mano en los trenes de Cercanías y en los largos lo tenemos que hacer exclusivamente con trenes de Media Distancia.
Continuar leyendo en www.conbici.org/bicisaltren
Etiquetas:
Transporte

Murcia contará en septiembre con aparcamientos de bicicletas cerrados
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha dado el visto bueno a la adjudicación definitiva del suministro de sistemas cerrados de aparcamientos para bicicletas, con un importe de 91.280 euros. La empresa Intel OBT SA será la encarga de instalar estos nuevos aparcamientos antes de septiembre.
Esta experiencia piloto supondrá la colocación de nueve aparcamientos completamente cerrados con capacidad, cada uno de ellos, para un mínimo de doce bicicletas. El primero de ellos se colocará durante este mes en la avenida de los Pinos, esquina con calle Alfonso Palazón Clemares.
Su objetivo es crear un sistema totalmente seguro frente a robos a la vez que se facilita un espacio para los aparcamientos de larga duración.
Estos aparcamientos estarán fabricados con materiales resistentes a la intemperie, a los impactos, a la corrosión, a las variantes térmicas y al vandalismo. En su interior tendrá soportes para sujetar las bicicletas y un sistema de control de accesos.
Hemos escrito recientemente: Las bicicletas de alquiler en Murcia serán en sistema de leasing
Etiquetas:
Aparcamientos de bicicletas
,
Robo de bicicletas

Dejar el coche en casa nos haría más humanos, de Punset
¿Por qué no aprovechamos el ánimo actual de la población para reconsiderar críticamente intereses adquiridos y situaciones heredadas que, por utilizar la expresión más benevolente, son cuando menos “raras”? ¡Dios mío! Con todo lo que se ha hablado de consumo energético y la consiguiente producción de gases con efecto invernadero y cambio climático, ¿por qué no aprovechamos para echar una mirada a costumbres inveteradas que se justifican difícilmente en el mundo que se avecina?

Vamos a ver: ¿cuántos de mis lectores son conscientes de que gastamos nada menos que el 40 por ciento de toda la energía –limpia, contaminante como la gasolina o radiactiva como la nuclear– en el transporte y un 80 por ciento de este volumen en el transporte por carretera? Solamente el 20 por ciento restante, en transporte por ferrocarril, marítimo o aéreo. Si queremos hacer algo en aras de la felicidad de la gente y el cambio climático, es muy difícil olvidar –lo están haciendo multitud de gobiernos, incluido el nuestro– que la mitad del transporte por carretera que acabamos de cuantificar porcentualmente se hace utilizando vehículos privados. ¿Hemos reparado alguna vez en el cuantioso perjuicio que causan los coches nuevos con que soñamos al irnos cansados a dormir? En primer lugar, el coche lo utilizamos para recorridos inferiores a seis kilómetros en promedio, lo que permite imaginar que no sería difícil encontrarle sustitutos limpios, como la bicicleta, el metro o las cintas transportadoras.
Vamos a ver: ¿cuántos de mis lectores son conscientes de que gastamos nada menos que el 40 por ciento de toda la energía –limpia, contaminante como la gasolina o radiactiva como la nuclear– en el transporte y un 80 por ciento de este volumen en el transporte por carretera? Solamente el 20 por ciento restante, en transporte por ferrocarril, marítimo o aéreo. Si queremos hacer algo en aras de la felicidad de la gente y el cambio climático, es muy difícil olvidar –lo están haciendo multitud de gobiernos, incluido el nuestro– que la mitad del transporte por carretera que acabamos de cuantificar porcentualmente se hace utilizando vehículos privados. ¿Hemos reparado alguna vez en el cuantioso perjuicio que causan los coches nuevos con que soñamos al irnos cansados a dormir? En primer lugar, el coche lo utilizamos para recorridos inferiores a seis kilómetros en promedio, lo que permite imaginar que no sería difícil encontrarle sustitutos limpios, como la bicicleta, el metro o las cintas transportadoras.
Etiquetas:
Movilidad
,
Naturaleza

lunes, 7 de junio de 2010
Ciclonudista 2010 de Madrid - Sábado 12 de Junio a las 12 horas
En Madrid los ciclistas están citados el próximo sábado 12 de Junio a las 12 horas, en Cibeles.
Desnudos ante el tráfico, Justicia en las calles
Justicia en las calles, esto es lo que demandamos con firme convicción y muy en serio, pero a la vez con simpatía, pasando un buen rato. Los coches nos imponen su ley: velocidad, prepotencia, "malos humos" y violencia. Por eso al desplazarnos en bicicleta cada día por la ciudad convertimos nuestra movilidad en un acto de desobediencia cotidiano. Si además, nos manifestamos en bicicleta y desnudos convertimos la desobediencia en una protesta ejemplar.
Etiquetas:
Madrid
,
Masas críticas

La verdadera historia de cómo circular en bici, por Antonio Llópez Moreno
Circular hoy en bici no es más arriesgado que hacerlo en otros medios de transporte. La circulación en calzada, lejos de lo que la gente cree, no entraña más riesgos que los que pueda correr un motorista al que a la exposición que sufre, por ser su cuerpo la carrocería, se le suma la velocidad que puede alcanzar. De hecho, y a diferencia de lo que suele ocurrir en carretera, donde muchas veces el ciclista pasa desapercibido (de ahí la razón del por que se quiere circular en paralelo o en grupo) son raros los accidentes por alcance por detrás.

En ciudad, el conductor está mucho más atento a lo que ocurre delante suyo, pues son múltiples los obstáculos que puede encontrar. Los accidentes suelen venir entre otras cosas de puertas de coches estacionados que se abren, incorporación a la vía por donde circula el ciclista de vehículos, intersecciones, adelantamientos sin guardar distancias y cierre de la trayectoria del ciclista por parte de vehículos que quieren abandonar la vía por donde circula el ciclista. Así pues, al ciclista urbano, para circular seguro sólo le basta con colocarse en el centro del carril y hacerse visible, tomar posesión de su espacio. De esta manera, obliga a ser adelantado por el carril contiguo y no por el mismo carril por donde circula, evita los accidentes por abertura de puertas y marca mejor su espacio, evitando que se le cierre el paso en los giros que hacen otros conductores para tomar otra calle. Incluso, sería interesante que se autorizara (cosa que no ha querido hacer el ayuntamiento en su ordenanza) a ir en paralelo de a dos dentro de un carril de circulación, para así reforzar todo lo dicho.
En ciudad, el conductor está mucho más atento a lo que ocurre delante suyo, pues son múltiples los obstáculos que puede encontrar. Los accidentes suelen venir entre otras cosas de puertas de coches estacionados que se abren, incorporación a la vía por donde circula el ciclista de vehículos, intersecciones, adelantamientos sin guardar distancias y cierre de la trayectoria del ciclista por parte de vehículos que quieren abandonar la vía por donde circula el ciclista. Así pues, al ciclista urbano, para circular seguro sólo le basta con colocarse en el centro del carril y hacerse visible, tomar posesión de su espacio. De esta manera, obliga a ser adelantado por el carril contiguo y no por el mismo carril por donde circula, evita los accidentes por abertura de puertas y marca mejor su espacio, evitando que se le cierre el paso en los giros que hacen otros conductores para tomar otra calle. Incluso, sería interesante que se autorizara (cosa que no ha querido hacer el ayuntamiento en su ordenanza) a ir en paralelo de a dos dentro de un carril de circulación, para así reforzar todo lo dicho.
Etiquetas:
Movilidad

Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)