Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


martes, 15 de junio de 2010

El carril bici en Sevilla



La construcción del carril bici en Sevilla ha supuesto un cambio transcendental en la vida de la ciudad. Ha beneficiado al tráfico, la salud de quienes lo utilizan, al medioambiente… pero también ha sido y es un elemento de discordia entre los sevillanos, ya que muchos se han visto perjudicados a la hora de aparcar su vehículo, por la reducción del espacio en muchas zonas residenciales, o por cierta prioridad que disfrutan ahora los ciclistas ante otro tipo de vehículos que antes no tenían.

“Es cuestión de tiempo y actitud el que Sevilla se adapte y acepte por completo y como suyo el carril bici”. Son las palabras de Juan Manuel Mellado, secretario de la asociación A contramano, y que hoy nos explica los grandes beneficios de este nuevo elemento. También nos ha querido informar sobre los usuarios que pueden utilizar esta vía y las condiciones que deben cumplir para un correcto uso del carril.

Fuente: Paseando por Sevilla

V Conferencia Europea de Vías Verdes. Madrid, 10 y 11 de junio de 2010

Información gentileza de www.vialibre-ffe.com

V Conferencia Europea de Vías Verdes. Madrid, 10 y 11 de junio de 2010
Se ha celebrado en Madrid la V Conferencia Europea de Vías Verdes inauguradas por José Blanco, ministro de Fomento. En estos dos intensos días de sesiones se han presentado las experiencias de diversas instituciones y colectivos europeos y latinoamericanos para desarrollar nuevas vías verdes y generar nuevas propuestas de gestión y promoción. Como punto y final a las jornadas los participantes consensuaron la “Declaración de Madrid” documento que postula la creación de una “Red Verde Europea”.

En las jornadas han participado más de un centenar de representantes de instituciones, ayuntamientos, gobiernos regionales, administración comunitaria europea, asociaciones y todos bajo la convocatoria de la Asociación Europea de Vías Verdes www.europeangreenwaysconference.org

La tercera jornada se centró en el recorrido por la toledana vía verde de La Jara, una lección practica para analizar el estado de desarrollo de las diversas propuestas que se van fraguando en torno las vías verdes en Europa.

El tráfico en Groningen

Con el objetivo de favorecer la prioridad a las bicicletas, las autoridades locales en Groningen utilizan a menudo la solución de proporcionar a los ciclistas luz verde en los semáforos en todas las direcciones de forma simultánea.

lunes, 14 de junio de 2010

Sistemas de Bicicleta Pública en España - Mapa

Sistemas de Bicicleta Pública en España - MapaVer Sistemas de Bicicleta Pública en España en un mapa más grande

En un artículo anterior sobre Segovia de BICIo, el sistema de bicicleta pública en Segovia, nos comentaba Eulez que sería bueno hacer una estadística de cuantas ciudades de más de 20.000 habitantes tienen servicio público de alquiler de bicis. José, por su parte, apostaba a que posiblemente Madrid fuese la única capital de provincia de toda España que no dispone de un servicio de alquiler de bicis municipal.

Intentando complacerles, y mientras realizábamos la lista, nos hemos encontrado con este mapa muy clarificante (hay muchos más marcadores de los que puedes ver ahora mismo en el mapa, pero como pasan del número máximo que permite Google, están en una segunda página. Para poder verlos, entra en el mapa y pincha en la segunda página).

Casi todas las capitales de provincia españolas tienen Sistemas de Bicicleta Pública, y salvo error u omisión, las únicas que no disponen de él son Almería, Cádiz, Ceuta, Granada, Huelva, Huesca, Lleida, Melilla, Oviedo, Salamanca, Tarragona, Teruel,... y Madrid.

La "ola verde" de Copenhague: tu ruta con semáforos en verde

La "Ola Verde" en Copenhague funciona en las rutas con altos niveles de tráfico de bicicletas. Si circulas a 20 km/h las luces están sincronizadas para que que tengas fase verde todo el camino hacia el centro de la ciudad.

35.000 bicicletas utilizan todos los días el tramo que aparece en el vídeo.

domingo, 13 de junio de 2010

Segovia de BICIo - Servicio de préstamo de bicicletas

Segovia de BICIoSegovia de BICIo es un sistema de préstamo de bicicletas promovido por el Ente Regional de la Energía de Castilla y León y el Ayuntamiento de Segovia, en el marco de la Estrategia de Eficiencia Energética de España, - E4 del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA) DEL Plan de Acción del año 2007 y contemplado también por el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética de Castilla y León.

La empresa Bicicletas de Castilla y León es la adjudicataria de este servicio por tres años (2010-2012), por un periodo ininterrumpido de siete meses al año, de marzo a octubre.

En Segovia el servicio cuenta con 195 bicicletas (el 50% con pedaleo asistido) y ocho puntos de anclaje: Acueducto, Plaza Mayor, Estación de Autobuses, Estación del AVE, Alcázar, Nueva Segovia, La Albuera y San Lorenzo- Vía Roma.

Para poder usar este servicio hay que ser mayor de 18 años o de 14 (siempre que estén acompañados por sus padres o tutores), disponer de teléfono móvil, darse de alta en las oficinas habilitadas por Turismo (el Centro de Recepción de Visitantes, y los puntos de información de la Estación de Autobuses, del AVE y la Rotonda del Pastor), firmar un documento de aceptación de las normas de uso del servicio, presentar el DNI, y pagar las tarifas correspondientes.

La Empresa Municipal de Turismo pretende potenciar el uso de las bicis como medio de transporte no sólo entre quienes visitan la ciudad, sino entre los propios segovianos. Segovia de Bicio fomenta el uso de la bicicleta como medio eficiente de transporte en la ciudad de Segovia, ayudando a que tu desplazamiento sea más sostenible.

El uso de la bici reduce el ruido y las emisiones de contaminantes, mejora el grado de ocupación del espacio público urbano, el abastecimiento energético de Segovia, mejora la salud y el bienestar de quien la usa y contribuye a la conservación del patrimonio histórico segoviano.

Construyendo un bike-park



Muchas veces os hemos traído hasta estas páginas vídeos de Descenso y de Freeride, y muchos se preguntarán cómo es que aparecen esos saltos preparados en mitad del bosque. En este vídeo podemos ver cómo se prepara un bike-park con ayuda de las máquinas.