Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


viernes, 22 de octubre de 2010

Aravaca, un guía solitario del biciviernes

Yo soy un guía solitario del biciviernes. Hago a diario mi ruta y miro el foro por si algún viernes se quiere apuntar alguien. De hecho una vez tuve la ocasión de guiar a una candidata. La experiencia fue buena, aunque me hizo comprender que mi ruta es bastante dura (Aravaca-General Perón) como para decirle a cualquiera que se anime a hacerla cotidianamente.

BiciViernes, en bici al trabajoDesde que empezó el biciviernes he ido, a mi entender, mejorando mi actitud vial. Respeto los semáforos, los pasos de cebra, señalizo, llevo buena iluminación delante y detrás. Me comporto como un vehículo más. Total, soy también conductor y creo que, en bici, comportándome como un vehículo más, soy uno más, sin más limitaciones ni problemas que los otros. También cuando circulo en automóvil puedo darme algún susto, y en bici no tengo por qué llevarme más sustos que en coche. De hecho me he llevado más sustos con el coche que con la bici.

Claro que los otros vehículos no pueden atravesar la Casa de Campo ni circular por los carriles bici. Pero en ciudad voy el 99% por calzada, respetando los semáforos y utilizando carril bici allí donde lo encuentro (que por suerte tan sólo es unos 300 m. en el Faro de la Moncloa). Quiero decir con esto último que voy más agusto por calzada, y más seguro respetando la circulación que si no lo hiciera. Intento no estorbar al tráfico y creo que los conductores cuando me sobrepasan se dan cuenta de que soy tráfico, que no estoy paseando por su área sino desplazándome por ella, y que si no voy más rápido no pasa nada, es porque no puedo, y nunca se me han quejado por ello. Y el 1% que voy por acera es tan sólo por la mañana, en dos plazas que veo muy inseguras y haciéndolo a 5 por hora durante los 50 m que atravieso.

Creo que el biciviernes es una gran idea aunque mi ruta sea un mal ejemplo.

Saludos y ánimo con el biciviernes.

Aravaca

Casa de Campo - Carretera de Garabitas

Barcelona y Vitoria finalistas para el premio Capital Verde Europea 2012-2013

El video te lleva en un viaje a las 6 ciudades verdes nominadas como finalistas para el Premio Capital Verde Europea de 2012 y 2013: Barcelona, Malmö, Nantes, Nuremberg, Reykjavik y Vitoria-Gasteiz. ¿Su movilidad ciclista tendrá algo que ver? El ganador de la convocatoria 2010-2011 fue Estocolmo.

Cuéntanos cómo es tu experiencia con el BiciViernes

El BiciViernes se ha asentado como una iniciativa óptima para aprender y empezar a moverse en bici. Si bien tenemos un conjunto de guías siempre dispuestos a ayudar nos gustaría conocer la opinión del ciudadano que prueba con la bici.

Cuéntanos cómo es tu experiencia con el BiciViernes
Esta semana hemos tenido un largo e interesante debate en los comentarios de este artículo sobre la conveniencia o no de construir vías ciclistas segregadas, una discusión entre ciclistas urbanos veteranos. Ahora bien, es importante conocer la opinión de todos, del iniciado y del novato, fomentar un diálogo que sirva de ayuda para conocer las dificultades físicas y psicológicas que se encuentran en la calle.

Cuéntanos cómo es tu experiencia con el BiciViernes
Por ello, en los comentarios o enviándonos un correo electrónico, nos gustaría contar con tu colaboración.

jueves, 21 de octubre de 2010

Cartagena intentará por segunda vez implantar el préstamo de bicicletas

Tras el fracaso de la anterior experiencia por el robo de casi todas las bicicletas

Cartagena intentará por segunda vez implantar el préstamo de bicicletas
El ayuntamiento de Cartagena pondrá en marcha el próximo lunes un nuevo servicio de préstamo de bicicletas tras fracasar la anterior experiencia por el robo de casi todas las bicicletas, según han informado en una rueda de prensa en el Palacio consistorial los concejales de Urbanismo, Joaquín Segado, y de Desarrollo Sostenible, Isaías Camarzana.

Ambos ediles han explicado que el consistorio realizará ahora un mayor control de este servicio, que lo va a gestionar una empresa privada y que comenzará a funcionar la semana próxima.

La iniciativa de prestar bicicletas se puso en marcha en 2006 y fue pionera en la Región de Murcia, según han declarado ambos concejales.

Entonces se dispusieron de unas doscientas bicicletas con diversos puntos de préstamo distribuidos por la ciudad. El servicio llegó a tener más de tres mil usuarios, pero poco a poco comenzaron a desaparecer las bicicletas, hasta el extremo de que fueron robadas prácticamente todas, según ha reconocido el portavoz municipal, Joaquín Segado.

Una empresa privada se encargará ahora de la gestión del servicio, que comenzará el lunes, con cuatro puntos de préstamos, los tres que mejor funcionaban en la anterior experiencia, el centro de recursos juveniles, el puerto y el Pabellón Municipal, y otro que se crea en Almirante Baldasano, en las inmediaciones de El Corte Inglés.

Inicialmente habrá cuarenta bicicletas, aunque en función del éxito que tenga la iniciativa se podrá ampliar.

Dentro de la tarifa se ha establecido un precio diario de tres euros, pensando en los turistas que visiten la ciudad.

Los usuarios podrán solicitar una tarjeta que valdrá para todo el año y que tendrá un precio de treinta euros, y diez en el caso de jóvenes y estudiantes.

El horario de préstamo será de nueve de la mañana a siete de la tarde, pero las bicicletas sólo se podrán utilizar durante un máximo de tres horas con el fin de facilitar su rotación.

El ayuntamiento de Cartagena va a invertir en este servicio unos 240.000 euros de aquí a 2012.

Fuente: abc.es

Los ciclistas circularán por el centro de la calzada en el Tomb de Ravals de Reus

Reus dispondrá, en unos días, de una novedosa medida para potenciar el uso de la ‘bici’ entre sus ciudadanos. Los usuarios de este medio de transporte podrán circular por el Tomb de Ravals como si fueran el conductor de un coche gracias a una señalización especial que les obligará a transcurrir por el centro de la calzada. «La intención es equiparar el coche con la bicicleta para que su recorrido por la ciudad sea más seguro», explicaba ayer el concejal de la Guàrdia Urbana, Eduard Ortiz. Él mismo puso el ejemplo de que a partir de ahora los coches no podrán pitar ni adelantar a los ciclistas.

Los ciclistas circularán por el centro de la calzada en el Tomb de Ravals
Para lograrlo, ayer por la noche se empezó a pintar el centro de la calzada de la calle Sant Joan con un carril que, además, supondrá la regulación de la velocidad por el centro a 30 Km/h –ya existente en la actualidad–. Éstas, que a partir de ahora se llamarán ‘Vías 30’, permitirán hacer un recorrido completo por el Tomb de Ravals, accediendo por la calle Sant Joan o por la calle del Roser o por Prat de la Riba –véase imagen adjunta–. Las calles Salvador Espriu, Amargura y Recs también entran dentro de este circuito. En esta última vía la velocidad será de 10 Km/h y todas estarán debidamente indicadas con señalización horizontal.

Pero aquí no termina todo, ya que una vez puesto en marcha se ampliará el recorrido con uno que unirá el colegio Mowgli con el barrio Montserrat, la calle Castellvell con la zona de la universidad y de la calle Roser hasta las piscinas municipales.

«Se han delimitado un conjunto de trazados seguros para los usuarios de la ‘bicis’ que conecten toda la ciudad de Norte a Sur y de este a Oeste por el trazado urbano», comentaba ayer el presidente de la entidad BiciCamp, Josep Maria Galofré, que también sentenciaba que «Reus es ideal para la bici».

Esta actuación también irá acompañada con la creación de 6 aparcamientos en el centro. Ortiz destacó que ya existen otros municipios con el sistema y que hay estudios que demuestran que ayudan a disminuir los accidentes. En este sentido, también se recordó que no está permitido circular por la acera con ‘bici’ y que su práctica no se sancionará de forma inmediata.

Fuente: www.diaridetarragona.com

miércoles, 20 de octubre de 2010

Plan Territorial Sectorial de vías ciclistas de Guipúzcoa

El Departamento de Desarrollo Sostenible de la Diputación Foral de Gipuzkoa cuenta entre sus objetivos el promover la movilidad no motorizada interurbana y los medios de transporte que menor impacto tienen sobre el medio ambiente.

Plan Territorial Sectorial de vías ciclistas de Guipúzcoa - pincha para ampliar el plano
El Departamento tiene atribuidas las competencias en materia de bicicleta y vías ciclistas forales y se ocupa de la planificación, construcción y gestión de la Red de Vías Ciclistas de Gipuzkoa, y del diseño y desarrollo de estrategias para la promoción de la bicicleta como medio de transporte. De este modo, en relación a la planificación se está trabajando en la redacción del Plan Territorial Sectorial de las Vías Ciclistas de Gipuzkoa (PTSVCG).

Plan Territorial Sectorial de las Vías Ciclistas de Gipuzkoa


La figura de Plan Territorial Sectorial viene recogida en la Ley 4/1990 de Ordenación del Territorio del País Vasco que regula los diferentes instrumentos de ordenación territorial. Así, mediante esta herramienta, la red para el desarrollo de la movilidad no motorizada interurbana - Red de Vías Ciclistas de Gipuzkoa - adoptará un carácter de ley que le dé entrada definitiva al mundo de la ordenación del territorio y del urbanismo, permitiéndole hacer reservas de suelo y conseguir una más racional utilización de los recursos de forma coordinada con el resto de administraciones.

También comprometerá a las diferentes administraciones a cumplir con lo programado y sentará los criterios para su conexión con las redes ciclistas locales y de territorios limítrofes. La formulación del plan corresponde al Departamento de Desarrollo Sostenible-Dirección General de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa, como titular de la competencia en materia de vías ciclistas y bicicleta. El plan estará sometido al procedimiento de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental, que introduce la variable ambiental en la toma de decisiones.

Declaración de Sevilla - Red de Ciudades por la Bicicleta

Sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte saludable, ecológico y sostenible

1º.- Todas las personas, incluida la población infantil, tienen derecho a circular en bicicleta y a recibir la formación vial que se requiera para hacerlo con seguridad.

2º.- Resulta necesario que las ciudades se doten de vías ciclistas seguras, cómodas y útiles, donde se pueda circular evitando conflictos con otros usuarios de la vía pública. Igualmente, deben habilitarse aparcabicicletas donde se aparque de forma segura y cómoda.

3º.- La ciudad necesita de medidas para la pacificación del tráfico motorizado, zonas 30, que faciliten el desenvolvimiento de la bicicleta en la trama urbana.

4º.- Se insta a los Ayuntamientos a que aprueben Ordenanzas de circulación que establezcan un marco jurídico que propicie el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano, garantizando la convivencia con los peatones y la prevalencia sobre los vehículos a motor. Así mismo, se les insta a reclamar la aprobación de una Ley que regule el uso de la bicicleta como medio de transporte en el marco de la movilidad urbana sostenible.

5º.- La red de vías ciclistas debe incorporarse en el Planeamiento Urbanístico y estratégico Municipal, desde su elaboración hasta su desarrollo y ejecución.

6º.- Las actuaciones políticas y administrativas para el fomento del uso de la bicicleta deben contar con la presencia activa de los agentes sociales y económicos, de organizaciones y colectivos, representativos de intereses sociales de las ciudades donde vayan a desarrollarse las iniciativas, garantizando una participación ciudadana real y efectiva.

7º.- Los Ayuntamientos deben destinar recursos propios y contar con el apoyo de sectores económicos locales para dotar, suficientemente, proyectos, obras y demás iniciativas que fomenten el uso de la bicicleta como medio de transporte, así como para desarrollar programas sectoriales en educación, salud, ocio, medio ambiente, eficiencia energética, etc. que ayuden a crear una nueva cultura de la bicicleta.

8º.- Los Ayuntamientos deben considerar la creación de un parque de Bicicleta Pública como una nueva forma complementaria de estimular el uso de la bicicleta en las ciudades y como elemento cohesionador de la intermodalidad.

9º.- Se insta a las Comunidades Autónomas y a la Administración Central del Estado a que colaboren con las Administraciones Locales para impulsar el uso de la bicicleta mediante estrategias que sirvan de apoyo técnico y económico a las políticas de fomento de la misma.

10º.- Los poderes locales deben desarrollar campañas de comunicación y difusión y poner en marcha iniciativas ejemplares de buenas prácticas.

Sevilla, en el Plenilunio de marzo del año 2.009

Declaración de Sevilla - Red de Ciudades por la Bicicleta