Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


jueves, 28 de octubre de 2010

Montar en bicicleta alargaría tu vida

Análisis de los beneficios sanitarios que un cambio del medio de transporte utilizado por el individuo implicaría para este y para la sociedad

Montar en bicicleta alargaría tu vidaLa práctica de la bicicleta en la ciudad reduce la cantidad de automóviles en las calles aportando beneficios sociales tales como la disminución de la emisión de partículas finas y de gases de efecto invernadero o el aumento de la actividad física en los individuos. Así lo demuestra un estudio llevado a cabo por la Universidad de Utrecht y la Agencia Neerlandesa de Medioambiente (Netherlands Environmental Assessment Agency), que se centró en el análisis de los beneficios sanitarios que un cambio del medio de transporte utilizado por el individuo implicaría para este y para la sociedad.

El estudio planteaba un escenario en el que 500.000 ciudadanos cambiaban su automóvil particular por una bicicleta como medio de transporte habitual para los trayectos cortos (7,5 a 15 kilómetros), y analizaba las consecuencias que este cambio tendría sobre la mortalidad total.

En Holanda, donde un 20% de los trayectos cotidianos se realizan para hacer la compra, un 30% para ir al trabajo y donde casi un 50% de los trayectos totales realizados en automóvil son inferiores a 7,5 kilómetros, el estudio estimaba que el aumento de la actividad física propiciaría una ganancia de entre 3 y 14 meses de vida. Los beneficios para el total de la sociedad superan a los riesgos debido especialmente a la fuerte reducción de la mortalidad relacionada con la exposición a largo plazo a la contaminación del aire y a la reducción, también a largo plazo, del número de accidentes de tráfico que conllevaría el aumento de bicicletas en las calles de las ciudades.

Un mayor número de ciclistas en las calles daría lugar a un mayor respeto y toma de conciencia hacia éstos por parte de los automovilistas, aunque el desarrollo de infraestructuras que permitan el uso de la bicicleta sigue siendo un factor determinante para esta cuestión.

En países como Holanda o Alemania, en cuyas ciudades el porcentaje de ciclistas y peatones es elevado, el número de fallecimientos y de heridos relacionado con los accidentes de tráfico es bastante inferior a la de, por ejemplo, Estados Unidos.

En los Países Bajos, donde un 40,8% de ciudadanos mayores de 18 años posee una bicicleta además de un automóvil, donde la bicicleta es la reina de los desplazamientos cortos y donde las infraestructuras para su práctica están muy desarrolladas, el estudio indica que los efectos benéficos del cambio del automóvil particular a la bicicleta son muy superiores a los riesgos.

Aquí puedes consultar el estudio completo: Do the Health Benefits of Cycling Outweigh the Risks?


Publicado en Ladyverd.com

miércoles, 27 de octubre de 2010

Peatones, bicis públicas y automóvil

La bici de alquiler para la 'última milla'


En 1839, el inventor irlandés Kirkpatrick Macmillan construyó la primera bicicleta propiamente dicha. Empezando por los esbozos de Leonardo da Vinci, había habido muchos precedentes, pero la bicicleta con pedales y manillar giratorio es de Macmillan. El escocés

Peatones, bicis públicas y automóvil
John Boyd Dunlop le añadió los neumáticos, cuyo concepto patentó en 1888 (si bien su invención se debió, en 1846, al también escocés Robert W. Thomson). La bicicleta moderna tiene más de 170 años, así pues. Hoy, hay bicicletas de ciudad, de montaña, de carreras... Mil variantes de la misma idea, pequeñas adecuaciones ajustadas a cada prestación.

Bici Crítica de octubre, jueves 28 a las 20 h.

Celebración del 6º aniversario, vestidos de etiqueta


Mañana, jueves 28 de octubre, tendrá lugar la Bici Crítica, que en esta ocasión celebra su 6º aniversario, y por ello los participantes se vestirán elegantes, y acudirán a la fiesta de etiqueta.

Son seis años, en los que los ciclistas urbanos de Madrid coinciden en Cibeles. En la primera edición sólo fueron cuatro aguerridos, pero el boca a boca, las pegatinas, notitas en las bicis, y noticias en medios de comunicación, han conseguido que cada vez coincidan más ciclistas. Si se hiciese balance de estos seis años, se podría decir que el número de personas que participa en el evento aumenta año a año.

Úsala a diario. En estos seis años es muy notable el aumento de personas que usa la bici a diario. Hace unos años la gente que la utilizaba era más anecdótica que otra cosa, y muchos de ellos se conocían entre si. En la actualidad es fácil cruzarse con 10 ó 12 ciclistas urbanos en cualquier ruta dentro del caso urbano de la ciudad, y como es natural no conocer a ninguno.

Celébralo una vez al mes. El pasado Septiembre se superaron los 2500 ciclistas. Estas cifras reales de participación son muy importantes y superiores a los ciclistas convocados por otras masas críticas en ciudades más grandes que Madrid.

Mientras, durante todos estos años, el ayuntamiento de Madrid elabora el plan de movilidad ciclista de Madrid, lo aprueba en abril del 2008, pero a día de hoy no ha aplicado prácticamente nada de lo que recogía dicho plan, y lo que se ha aplicado no sirve (como los nuevas vías ciclistas llamadas acera bici, que se han hecho incumpliendo las condiciones recogidas en dicho plan).

Como siempre, haga frío o calor, la cita será en la plaza de Cibeles a las 20:00 horas.

Usa la bici a diario, celébralo una vez al mes

El Citroën C4 y las bicicletas



Es curioso que los publicistas del mundo del automóvil, cuando tratan de promover el respeto a la Naturaleza y que se pueda respirar aire limpio en nuestras ciudades, se fijen en la bicicleta como medio de transporte.

¿Les estará traicionando el subconsciente?


Citroën C4 avec technologie micro-hybride, visto en Copenhagenize.com

Hemos escrito anteriormente: Audi Q5 Mountainbike

martes, 26 de octubre de 2010

Madrid se asfixia entre tubos de escape, de Pedalibre

Restringir el tráfico motorizado y potenciar medios sostenibles


El pasado 20 de octubre se registraron altísimos niveles de contaminación por NO^2 en Madrid, así podía leerse al circular por la M-30 en carteles que recomendaban usar el transporte público sin indicar qué debían hacer los coches que circulaban por ella y que eran los responsables del agravamiento del problema. De hecho, se superó el umbral de contaminación en varias estaciones durante bastantes horas, y se rozó el umbral de alerta, que exige acciones inmediatas sin que el Ayuntamiento tomara las medidas adecuadas para informar a la población ni para reducir esta contaminación.

Madrid se asfixia entre tubos de escape, de Pedalibre
El Gobierno municipal incumple así, una vez más, sus propios protocolos de actuación así como la legislación vigente y nada hace tampoco el consistorio para cumplir la legislación europea en materia de contaminación, salvo solicitar a la Comisión Europea una moratoria para seguir incumpliendo los límites establecidos para los agentes contaminantes. La consecuencia de esta política suicida e irresponsable la sufrimos a diario los madrileños con graves consecuencias para nuestra salud. Pasando la solución por ser tan sencilla como promocionar el transporte público, tomar medidas que reduzcan el uso del coche en la ciudad, aprovechar para favorecer la bicicleta como medio de transporte alternativo.

Cicloturismo histórico por la capital

Las grandes ciudades españolas se presentan ante el visitante como masas de asfalto inexpugnables para una rápida gira turística. No obstante, desde hace algún tiempo, algunos ayuntamientos y empresas privadas están cambiando el panorama turístico peatonal por el de las dos ruedas. El consistorio de la capital lleva cinco años promoviendo las vistas a pedales del Madrid histórico. Tres horas por apenas cuatro euros (diez si se necesita alquilar bici a través de Bike Spain una empresa que colabora con el programa) donde se recorren los orígenes medievales de la capital. La 'histórica' no es la única ruta de la entidad como Madrid no es la única ciudad para este tipo de turismo.

Cicloturismo histórico por la capital - pincha para ampliar
Más visitas:
Casa de Campo: un bosque real en bicicleta
Navidad en bicicleta

Fuente: elmundo.es

lunes, 25 de octubre de 2010

Una ciclista en Los Ángeles

Sara cambió su coche por la bici para ir a trabajar.

RIDE A BIKE from Mark LaFleur on Vimeo.