Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


lunes, 8 de agosto de 2011

Bicibox, aparcamientos cerrados para bicicletas en Sant Joan Despí

Escrito por Antonio González para elpais.com

El auge del uso de la bicicleta ha propiciado el éxito del Bicing en Barcelona, pero en el área metropolitana las dos ruedas también conquistan las calles. Sant Joan Despí, en la comarca del Baix Llobregat, acaba de estrenar el Bicibox, una red de aparcamientos cubiertos para bicicletas consistente en un módulo metálico, parecido a un armario horizontal, en el que los abonados -35 euros al año- pueden dejar sus vehículos de forma segura un máximo de 12 horas al día.

Bicibox, aparcamientos cerrados para bicicletas en Sant Joan Despí
El sistema, ideado por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), ha sido experimentado durante cinco meses en Sant Joan Despí con voluntarios. Tras las pruebas, se han instalado 19 estaciones en la población del Baix Llobregat y está previsto que el Bicibox se extienda a otras ciudades del área metropolitana. Se han previsto en total 180 estaciones, con capacidad para 7 o 14 bicicletas, que ofrecerán 2.000 plazas de aparcamiento.

Las estaciones del Bicibox en Sant Joan Despí se han instalado cerca de puntos de gran movilidad como la estación de Renfe o paradas del Trambaix para facilitar el transbordo con otros medios de transporte así como en lugares de pública concurrencia como centros cívicos y bibliotecas.

Las tarjetas de abono, anuales, se pueden gestionar a través de www.bicibox.cat. Existe una promoción inicial que ofrece seis meses gratis por un abono de un año.

domingo, 7 de agosto de 2011

Un picnic al salir del trabajo



Has acabado tu trabajo por hoy. Hace una tarde cálida y soleada. Tómate la vuelta a casa con calma. Haz un alto en el camino para comprar unos refrescos y algo de comer, y encuentra un parque donde disfrutar de los últimos rayos de sol. Hay cosas que solo pueden hacerse en bici.

sábado, 6 de agosto de 2011

La bicicleta salva vidas o sus grandes beneficios constatados

Estudio de impacto en la salud del Bicing


La bicicleta salva vidas o sus grandes beneficios
Investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) de Barcelona ​​informan que los beneficios para la salud de la actividad física al desplazarse en bicicleta dentro de la ciudad son mucho mayores que los riesgos por la contaminación del aire y los accidentes de tráfico. De hecho, estos beneficios se han cuantificado y confirman que, gracias al uso habitual del Bicing, el número de muertes anuales disminuye en un 24% (en el caso de la ciudad de Barcelona, ​​12 muertes) reduciéndose además las emisiones de CO2 en más de 9.000 toneladas durante el mismo período de tiempo.

Los resultados, publicados en la British Medical Journal, se basan en un estudio de impacto en la salud del Bicing, el sistema de bicicletas públicas de Barcelona, que hoy cuenta con unas 6.000 bicicletas, 420 estaciones y 120.000 abonados. De hecho, estos servicios son cada vez más populares en España y más de 70 ciudades ya cuentan con él (Entre ellas: Barcelona, Bilbao, Córdoba, Gijón, San Sebastián, Santander, Sevilla, Valencia o Zaragoza).

El Dr. David Rojas-Rueda, investigador del CREAL y principal autor de este estudio (TAPAS-Transportation, Air Pollution and Physical Activities), declara que ''es evidente que las políticas de transporte, que promueven la actividad física, son un buen medio para mejorar la salud de la población y reducir los gastos en sanidad pública”.

Se trata del primer estudio que cuantifica el impacto en la salud de la implantación de estos servicios, “que han tenido gran éxito y que se han extendido por todo el mundo”, según el investigador Rojas-Rueda. En el caso de Bicing, en el año 2009, el 11% de la población de Barcelona ya contaba con una suscripción al sistema. El 68% de los viajes eran para ir al trabajo o a la escuela, y el 37% de los usuarios combinó el Bicing con otro medio de transporte. La distancia media por día que se realiza en Bicing fue de 3,29 kilómetros, con una duración en promedio de 14,1 minutos.

Teniendo en cuenta estos datos, el investigador del CREAL añade que “todavía hay mucho margen para mejorar estas cifras y, por tanto, aumentar los beneficios para la salud y el medio ambiente”. De hecho, este estudio fue motivado por la preocupación global sobre las altas tasas de sedentarismo, la epidemia de obesidad y el incremento de los niveles de contaminación del aire en las ciudades, que instituciones como la Organización Mundial de la Salud, la Comisión Europea y el Centro de EE.UU. para el Control de Enfermedades han puesto de manifiesto.

El proyecto TAPAS


Este estudio europeo, coordinado desde Barcelona por el CREAL, cuenta con la colaboración de otros centros de investigación de ​​Basilea, Copenhague, París, Praga y Varsovia que seguirán trabajando hasta 2013. El investigador Rojas-Rueda añade que "TAPAS continúa trabajando en escenarios de otras ciudades de Europa incluyendo estimaciones sobre enfermedades como el cáncer, la diabetes y sobre los efectos de la reducción en los niveles de contaminación del aire en la población".

'A la verbena en bici', visita guiada con motivo de las Fiestas de San Cayetano, San Lorenzo y la Paloma

8, 9 y 15 de agosto de 2011 a las 17 horas


'A la verbena en bici', visita guiada con motivo de las Fiestas de San Cayetano, San Lorenzo y la PalomaFuente: trixi.com

En este recorrido se pretende dar una amplia visión de 3 de las zonas más castizas del viejo Madrid: Barrio de la Paloma, el Rastro y Lavapiés y pasar a continuación a visitar una de las zonas de la burguesía madrileña del centro de la ciudad: el Barrio de las Cortes y parte del Barrio de las Letras. Son zonas muy diferentes y muy representativas de las diferentes clases sociales que poblaron estos barrios. En ellas descubriremos edificios, monumentos y rincones del más puro estilo madrileño, siendo al mismo tiempo barrios cargados de casticismo y profundas raíces ancladas en el espíritu mismo de la ciudad que ya en su tiempo descubría Benito Pérez Galdós. Son el centro neurálgico de las 3 más famosas verbenas populares de Madrid.

Originalmente, se llamaba verbena a los actos festivos de carácter popular realizados al aire libre y asociados a la celebración de las fiestas patronales. Esta flor está asociada a ritos mágicos y religiosos desde la antigüedad, ya usada por druidas celtas, sacerdotes romanos, magos medievales y curanderos de todos los tiempos. Los heraldos en la guerra eran enviados al enemigo con una rama de verbena en señal de paz, los casados llevaban al altar un ramo oculto bajo su manto buscando su felicidad y en Madrid era costumbre acudir a los bailes populares celebrados en la noche con un ramito de flores de verbena en la solapa, los caballeros, y en el pecho, las mujeres.

Inscripción; Desde el 1 de agosto de 2011 hasta completar aforo en el Centro de Turismo Plaza Mayor - Área Descubre Madrid. Imprescindible acudir el día de la visita con una pegatina que se proporcionará a la hora de realizar la inscripción.
Celebración; Días 8, 9 y 15 de agosto de 2011 a las 17 horas.
Punto de encuentro: Plaza Mayor, 27 (Centro de Turismo de Madrid).
Recorrido en bicicleta: Plaza Mayor - Plaza Conde de Miranda _ C/ Bailén - C/ isabel Tintero - Plaza de los Carros - C/ Toledo - Plaza de Tirso de Molina - Plaza de Cascorro - Plaza Agustín Lara - Plaza de Lavapiés - Plaza del Museo de Arte Reina Sofía - Glorieta de Carlos V - Paseo del Prado - C/ Jesús de Medinaceli - Plaza de las cortes
Duración: 180 minutos, aproximadamente.
Idioma: español.
Organización: Patronato de Turismo del Ayuntamiento de Madrid
Precio: Gratuito
Aforo: 1 grupo por día, máximo 30 personas
Más información: www.esmadrid.com/descubremadrid

viernes, 5 de agosto de 2011

Recorrido Vuelta a España 2011



ver en You Tube

La Vuelta a España 2011 se disputará del sábado 20 de agosto al domingo 11 de septiembre de 2011. Contará con 21 etapas, un recorrido total de alrededor de 3.300 kilómetros, en el que tendremos 9 etapas llanas, 10 etapas de media y alta montaña, una etapa de contrarreloj por equipos y una etapa de contrarreloj individual.

Habrá 6 llegadas en alto, 2 jornadas de descanso, 14 kilómetros de contrarreloj por equipos, 40 kilómetros de contrarreloj individual y 46 puertos de montaña.

jueves, 4 de agosto de 2011

El servicio de préstamo de bicicletas de la Universidad de Granada no despierta interés

Escrito por Andrea G. Parra para ideal.es

El servicio de préstamo de bicicletas de la Universidad de Granada no despierta interésEl servicio de préstamos de bicicletas de la Universidad de Granada (UGR) está estancado. Lo está en todos los sentidos. En el número de usuarios y en los proyectos de expansión -esos movimientos depende ahora del Ayuntamiento y la Administración autonómica-.

En cuanto al número de usuarios la cifra es mínima si se compara con el gran número de personas que integran la comunidad universitaria: alumnado, personal de administración y servicios y el docente e investigador. Solo hay registrados 126 usuarios. Solo en alumnos de grado este curso ha habido matriculados más de 56.000.

La vicerrectora de Infraestructura y Campus de la Universidad granadina, Begoña Moreno, reconoce que el uso está siendo mínimo. También lo están siendo las incidencias -pocas- en el servicio y mantenimiento del mismo.

Los primeros cuatro punto de préstamo que se presentaron están en el campus de Aynadamar en la Escuela de Informática y Telecomunicaciones-; campus de Cartuja, instalaciones Deportivas; campus de Fuentenueva, Escuela de Arquitectura Técnica ahora de Edificación; y en el Complejo Administrativo del Triunfo. Ese número reducido de ‘bancadas' donde hay bicicletas puede ser, según los gestores universitarios uno de los motivos por el que el uso de las bicicletas está siendo poco significativo.

El préstamos de bicicletas se realiza a través del Centro de Actividades Deportes (CAD) de la institución universitaria granadina. Para entrar en el sistema se puede hacer a través del citado centro o del acceso identificado de la Universidad granadina. Hay que darse de alta y después cuando se quiere utilizar la bicicleta mandar un mensaje para que se facilite una clave.

'No puedo comprender a los guarros que acuden en bicicleta a trabajar' por Salvador Sostres

'No puedo comprender a los guarros que acuden en bicicleta a trabajar' por Salvador Sostres 'Las bicicletas no son para el verano' de Salvador Sostres para elmundo.es

Puedo entenderlo todo salvo a los guarros. Ir mínimamente aseado y no oler mal me parece tu primera obligación como ciudadano. Hay un pacto tácito para la convivencia cívica y ordenada: y el desodorante es el primer punto de este gran pacto.

Puedo entenderlo todo: puedo entender que haya comunistas, que haya socialdemócratas -valga la redundancia-, que haya feministas e incluso vegetarianos. Puedo comprender lo de las vacaciones, lo de los sindicatos, lo de no querer trabajar y si mucho me apuras, que ya es apurar, hasta lo de Ignacio Escolar.

Pero no puedo comprender a los guarros, a los gorrinos que sin excusa ni pretexto, sobre todo los meses del verano, acuden en bicicleta a trabajar. Ni Barcelona ni Madrid son Amsterdam y para ir de aquí para allá hay que subir cuestas y con el calor que hace es imposible no sudar. Hay que tener muy poco respeto hacia tus compañeros de trabajo para llegar a la redacción o a la oficina después de haberte ejercitado bajo el rigor del sol del mes de julio.

"Es que yo no sudo". ¡Mentira!. "Es que yo por mucho que sude no huelo mal". ¡Eso te crees tú, mofeta!. "Mejor es sudar un poco que ensuciar con el coche la ciudad". ¡Pasa, chuflón, ya te queda menos para Sol!

La peste a sudado es una de las peores asquerosidades que hay. Todo el mundo sabe que después de hacer deporte se tiene uno que duchar; e ir en bicicleta, aunque no sea para tomar ningún puerto de montaña, se puede considerar perfectamente que es hacer deporte en ciudades que tienen las cuestas que tienen Madrid y Barcelona.

No me parece razonable subir por Segovia o por Balmes en julio o en agosto y sin solución de continuidad ir como si nada a trabajar. Las empresas tendrían que tomar medidas contra este tipo de atentados olfativos, en tanto que es un deber elemental de cada trabajador -y de cada ciudadano- circular limpio y desodorizado.

No entiendo como tanta gente se puede sentir bien yendo por ahí siendo un guarro. "¿Lo ves, Sostres? Ya estás otra vez faltando", dijo la mofeta atroz, que castigaba con su terrible hedor a los que tenía sentados a su lado.