Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


jueves, 8 de marzo de 2012

Analizamos el nuevo itinerario ciclista Mayor-Alcalá (II)

Análisis y crítica tramo a tramo


Aunque el itinerario se basa en la circulación de bicis por calzadas limitadas a 30 km/h, no todos los tramos son iguales y hay muchos tramos singulares con soluciones distintas. Comentamos oportunidades, temas pendientes y nuestra valoración de las soluciones adoptadas.

Para el plano de Google Maps, se ha empleado la siguiente leyenda (aparece si pincháis el mapa para ampliar):
Ciclocalles y ciclocarriles limitados a 30 km/h en verde
Vías exclusivas ciclistas de una dirección en rosa
Vías exclusivas ciclistas bidireccionales en rojo
Pasos peatonales en amarillo

1. Puente de Segovia


Carril derecho limitado a 30 km/h en ambos sentidos.

Oportunidades:
Se establecen adelantamotos en el cruce con Virgen del Puerto, que ayudarán a facilitar los giros a la izquierda a los ciclistas que no tengan todavía la habilidad para cambiarse de carril. Es necesario un cambio de normativa para poder usarlos.

Valoración:
Una buena solución de bajo coste que sitúa a la bici en el campo de visión del coche evitando intersecciones peligrosas.
Se echa en falta un segundo cruce para Madrid Río que deshaga el tapón de los fines de semana de la margen derecha.

Ver Análisis carri-bici Mayor-Alcalá en un mapa más grande

2. Subida por calle Segovia y calle de la Villa. Alternativa por Cuesta de la Vega


Carril limitado a 30 km/h de subida en Segovia y en ambos sentidos por Cuesta de la Vega. Se habilita esta doble posibilidad para poder escoger entre más tráfico o más pendiente. No muy agradable en ningún caso.

Oportunidades:
Se habla de un ascensor en el Viaducto como alternativa.

Valoración:

Tanto la alternativa por Segovia como por la Cuesta de la Vega indican que quien ha tomado la decisión de hacer este itinerario no sabe cómo es la topografía de Madrid.

Es cuestionable que sea un itinerario apto para ciclistas principiantes si no se acomete una reforma más ambiciosa que limite el tráfico de subida en Segovia.
Además, la calle de la Villa está adoquinada, sin que esté prevista la sustitución de su pavimento.

Analizamos el nuevo itinerario ciclista Mayor-Alcalá (I)

Aspectos generales del proyecto

Ayer presentó la alcaldesa Ana Botella, junto con otras actuaciones, el nuevo itinerario ciclista desde el Puente de Segovia hasta O'Donnell, pasando por la calle Mayor y calle Alcalá.

Se trata de un recorrido que planteó en su día el Plan Director de Movilida Ciclista, planteado para unir algunos carriles-bici existentes, atravesando puntos emblemáticos del centro, como Cibeles y la Puerta del Sol, llegando hasta Bailén. Posteriormente se decidió continuar el itinerario para enlazar con mRío, que no esaba ejecutado cuando se redactó el Plan.

Es de destacar que por vez primera se apuesta de manera general porque la bici circule en calzadas limitadas  a 30 km/h, y que los tramos de carril-bici segregado no invaden en ningún momento áreas peatonales, que incluso ven mejorada su calidad en ciertos puntos. En algunos sitios esto va a implicar quitar carriles de tráfico motorizado. Es un claro cambio de criterio que creemos va en la buena dirección.

1. ¿Para qué servirá?

¿Por qué se ha elegido esta actuación antes que otras? Hay dos motivos muy claros: su representatividad y la oportunidad de unir algunos carriles bici que conectan las zonas ciclistas de más actividad. De hecho, se ha presentado como una de las medidas estrella del Plan de Calidad del Aire.

Está claro que un carril-bici se ve más que un cambio de normativa, y si además atraviesa los puntos más emblemáticos de la ciudad (y los más fotografiados), la repercusión mediática está asegurada y sirve para demostrar que se apuesta por la bici. Una magnífica publicidad para la bici... y para el ayuntamiento.

No es en cambio una medida que vaya a ayudar a la calidad del aire (por mucho que lo vendan así): el distrito centro es ya muy difícil para el coche. Quien lo sigue usando en esta zona es que no tiene otro remedio o no le da la gana plantearse otras cosas. Dado un escenario de presupuesto escaso, no es la mejor inversión para bajar la polución.

Puede parecer acertado este itinerario como conector de vías ciclistas: O’Donnell, Retiro, Serrano, el anillo ciclista y el río, tal como se ve en el mapa.

¿Es necesario conectar estos carriles bici?

Sin embargo, el plano de arriba omite información: como se puede ver debajo existen numerosas calles en el centro por donde un ciclista sin experiencia puede circular sin problemas. Dadas las numerosas quejas además que han ocasionado algunos de los carriles-bici que se quiere conectar, uno se pregunta si no es incluso mejor olvidar que están ahí a la hora de planificar la movilidad ciclista. 

Así pues, el itinerario elegido presenta mejoras puntuales, pero es redundante en cuanto a la movilidad global. Está por ver si su impacto mediático compensa.

2. ¿Cuáles son esas mejoras puntuales?

miércoles, 7 de marzo de 2012

Bicifinde Arapiles-Pinar de Chamartín para el sábado 10 de Marzo

BiciFindes, prepárate para ir en bici al trabajo

Ofrecemos para quien se quiera apuntar una clase de cómo circular y una ruta segura para recorrer Madrid de oeste a este, en un recorrido de unos 8 km y unos 45 minutos, algo menos de lo que se tarda en transporte público. La clase será más larga, porque habrá paradas explicativas.


El sábado a las 9:30 de la mañana, en Fernández de los Ríos con Guzmán el Bueno, aquí.

Quien se quiera apuntar, puede enviar un correo a bicifindes@espormadrid.es. Recordamos que esta es una actividad gratuita de formación para circular por las calles de la ciudad. Abstenerse ciclistas deportivos o quien busque rutas de campo.

Si quieres saber más sobre los bicifindes, puedes leerlo aquí, o incluso la opinión de anteriores participantes.

Madrid en bici, cada día más fácil

Ana Botella presenta las nuevas señales de la senda ciclable de Madrid- Río, el eje ciclista Mayor-Alcalá y una guía para aficionados a los pedales


- Nota de Prensa del ayuntamiento de Madrid -

Madrid en bici, cada día más fácil
Son tres iniciativas que van a hacer cada día más fácil recorrer Madrid pedaleando. Con la presencia de distintos miembros de la corporación municipal y de las asociaciones de usuarios de la bicicleta, Ana Botella ha presentado hoy el proyecto de ejecución del Eje Ciclista Mayor-Alcalá, las nuevas señales de la senda ciclable de Madrid Río y la Guía Ciclista de Madrid, tres proyectos con los que la bici va ganando terreno en la capital. "Son tres actuaciones -explicó la alcaldesa- que responden a nuestro compromiso con un modelo de ciudad más verde, sostenible y abierta". Y dentro de ese compromiso se enmarca el apoyo a la bicicleta, no sólo como una forma de ocio reservada a determinados lugares, "sino como un medio de transporte integrado en nuestra vida cotidiana".

El escenario de la presentación ha sido Madrid-Río, un parque que, como ha resaltado Botella, es un "símbolo del modelo de ciudad que queremos", un ejemplo de regeneración urbana, lugar de encuentro, espacio para el ocio, el deporte, y para el disfrute del patrimonio verde de la ciudad. Ha sido precisamente en la senda ciclable de este simbólico parque donde se han instalado señales cada 200 metros con el objetivo de mejorar la convivencia y la seguridad en la utilización de este espacio. Es una señal que recuerda la necesidad de circular a velocidad de paseo para respetar la seguridad de los peatones, que tienen prioridad en esa vía de uso compartido.

Cómo subir en bici de la Universitaria al Bernabéu

El ser autónomo tiene sus ventajas y sus inconvenientes. El trabajo sueles tenerlo en tu casa, pero a cambio tienes que ir a ver a clientes, visitar obras, o realizar gestiones por todo Madrid. Para eso, nada mejor que usar la bicicleta. Cuando tienes que ir a varios sitios repartidos por la ciudad, hay días que recorres 20 o 30 kilómetros... y cada vez por un camino distinto. No hay mejor manera de conocer las calles de Madrid.

Hay un trayecto que suelo realizar en bici al menos una vez a la semana, el que sube de la Ciudad Universitaria al Paseo de la Castellana en la zona de Bernabéu, y me gustaría compartirlo con vosotros.


Ver Subida de la Ciudad Universitaria a Bernabéu en un mapa más grande

Hace algún tiempo subía por el carril bici de la Dehesa de la Villa (en rojo en el plano), pero tenía que dar un rodeo muy grande.

Más tarde probé a subir por Leonardo Prieto (en verde en el plano), pero no me gustaba nada porque la pendiente es durilla, y los coches suben muy rápido. Es una opción que hemos utilizado en algún BiciFinde.

Desde hace unas semanas me "cuelo" por las Escuelas de Montes y Forestales (en azul en el plano). La subida es más suave, y no hay casi coches porque hay barrera abajo y arriba. Supongo que solo dejan pasar en coche a alumnos y profesores.

Por si queréis probarlo, os dejos unas imágenes del recorrido.

Carril bici por detrás del Jardín Botánico de la Complutense

martes, 6 de marzo de 2012

Plan 'Wheels' de Movilidad y Calidad del Aire (versión 1.0)

Publicado por Wheels el 6 de marzo de 2012

El objeto del Plan es el de mejorar la calidad del aire, la movilidad y calidad de vida en la ciudad.


Se fundamenta en la reducción del uso del automóvil y en el impulso de otros tipos de transporte más amables y saludables para el ciudadano, haciéndolo de la forma más eficaz posible con los escasos recursos que la ciudad dispone en estos momentos. La herramienta fundamental para ello es el calmado de tráfico que impulse una transferencia desde el coche a medios de transporte menos hostiles con el ciudadano como la bici, el transporte público o el desplazamiento peatonal y cualquiera de sus combinaciones.

Se autoriza, siempre que cite la procedencia, a cualquier persona a utilizar parte o la totalidad de este plan con cualquier fin, excepto en el caso de formaciones políticas, en cuyo caso no solo se autoriza sino que se ruega encarecidamente su uso.

CALMADO DE TRÁFICO


Calles 30 y 20

Adelantándonos a la DGT, a partir del 1 de mayo de 2012, salvo señalización expresa, todas las calles de un carril por sentido pasarán a ser calles 20, es decir, limitadas a 20 km/h, quedando el resto limitadas a 30 km/h. En estas últimas la limitación no afectará a los Autobuses, taxis, motos y bicicletas, que podrán circular hasta 40 km/h.

Calles 50

Se señalizarán expresamente aquellas calles en las que se pueda circular hasta 50 km/h, estas calles se señalizarán con líneas de división horizontal diferentes, para que estén identificadas en todo momento. En cualquier caso, la calle 50 será la excepción, y no la norma, necesaria para recorrer la ciudad en los principales ejes N-S, E-W y diagonales.

Bicivías

Se crearán bicivías paralelas a las autovías o vías de ferrocarril allá donde no existan alternativas a estas paralelas por calles 20 o 30. Siempre se procurará una incorporación a la bicivía desde ambos lados de la autovía o vía ferroviarias, utilizando para ello, los túneles o puentes necesarios para ello. Estos accesos seconstruirán cada 3 km.

Mañana se presentará el eje ciclista Mayor-Alcalá... y alguna novedad más

Eje ciclista Mayor-Alcalá - pincha en la imagen para verla ampliada
La Alcaldesa de Madrid Ana Botella y el Delegado de Medio Ambiente, Seguridad y Movilidad Antonio de Guindos presentarán mañana, miércoles día 7 de marzo, las nuevas señales de la senda ciclable de Madrid Río, la Guía Ciclista de Madrid (con el plano de calles tranquilas/recomendadas) y el proyecto de ejecución del eje ciclista Mayor-Alcalá.

Los redactores de en bici por madrid estaremos presentes en el acto, para poder contaros con detalle estas tres iniciativas ciclistas.