Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


lunes, 12 de marzo de 2012

La bicicleta-autobús promete cambiar el transporte escolar en Holanda

Publicado en Ison21

Bicicleta-autobús, promete cambiar el transporte escolar en Holanda
Una bicicleta para… ¡12!

Casi la mitad de los holandeses va al trabajo en bici y ahora, sus hijos en edad escolar podrán seguir el mismo ejemplo. Un holandés ha creado una simple y revolucionaria manera de rediseñar el típico autobús escolar amarillo, transformándolo en el vehículo más verde posible.

Además de los molinos y los tulipanes, las bicis forman parte de la cultura y paisaje holandés. El ciclismo es una parte esencial en el estilo de vida holandés, y no es de extrañar que Ámsterdam, su capital, haya sido distinguida varias veces como la ciudad más ciclista de Europa.

El eco-bus-bici incluye ocho puntos de pedaleo para niños, uno para el adulto que conduce y un banco sin pedales para tres niños. Los sillines están diseñados para estudiantes de entre 4 y 12 años.

La velocidad media del vehículo es de 16 kmh, incluye un motor eléctrico de apoyo al pedaleo que sirve para compensar la fatiga y sobrellevar las pendientes pronunciadas. El autobús está a la venta por unos 15.000 dólares y ya hay 25 funcionando pintados en varios colores, además del tradicional amarillo. Otros complementos añadidos van desde una capota para la lluvia a un reproductor musical.

El autobús se vende en De Cafe Racer, desde donde también se distribuye a mercados vecinos, como el de Bélgica o Alemania. El diseñador del autobús,Thomas Tolkamp, basó su idea en vehículos previos similares, como la denominada “beerbike” – una bici grupal construida en torno a una barra de bar, donde la gente pedalea y charla animadamente mientras bebe una cerveza.

domingo, 11 de marzo de 2012

¿Quieres que la comisión europea le de una moratoria sobre el cumplimiento de la directiva de calidad del aire?

Enviado por José Cerrato

Amigos de la bicicleta:

¿Quieres que la comisión europea conceda una moratoria sobre el cumplimiento de la directiva de calidad del aire?

Yo no quiero. Y por eso quiero enviarle al comisario de medio ambiente europeo (Janez Potocnik) mi petición.

Según los datos facilitados por los sistemas de mediciones ambientales de los ayuntamientos y comunidades autónomas, varias ciudades importantes que han rebasado los limites de valores medios anuales (no es una medida puntual de unos días) han solicitado una moratoria de dicha directiva europea de calidad del aire, para evitar la sanción y poder estar otros cinco años sin aplicar medidas efectivas. Es decir que los niveles que estamos soportando están por encima de lo permitido y quieren que siga siendo así (nuestra salud vale menos que la de otros).

La calidad del aire que respiramos provoca muchos problemas respiratorios graves a muchas personas.

Esta es la web de la comisión de medioambiente de la unión europea.
Y esta es la entrada oficial para enviarle cartas al comisario.

Podemos contarle el curioso fenómeno de Madrid, donde el uso de la bicicleta es minoritario, y donde el tráfico motorizado es muy agresivo, pero los ciudadanos se han puesto a trabajar, y no paran de surgir numerosas iniciativas ciudadanas para el fomento del uso de la bicicleta y que buscan una disminución del tráfico privado motorizado.

Lo más probable es que el comisario europeo no sepa que hay parte de los ciudadanos que quieren medidas efectivas ya, no dentro de cinco años.

Si crees que podemos conseguir algo con esto dale la máxima difusión.

sábado, 10 de marzo de 2012

El carril bici no es alternativa para los pozueleros

Escrito por Begoña Mañanas para diario de pozuelo
Carril bici en Pozuelo - Foto: Miguel Ángel
Según una encuesta realizada hace unos días por Diario de Pozuelo, los habitantes de Pozuelo de Alarcón no son partidarios del uso de la bicicleta como medio de transporte habitual.

De hecho, los datos reflejan que tan solo un 31,8% de los encuestados creen que la bici sería una alternativa de transporte viable para las necesidades de movilidad de los habitantes del municipio, frente a un 68’2% que consideran que los pozueleros no estarían dispuestos a modificar la costumbre de trasladarse en otros medios como el vehículo propio o el transporte público.

En relación con ello, el portavoz del Grupo Municipal Socialista, David Cierco, viene reclamando mejoras en algunos tramos del actual carril bici que se encuentran en estado deficiente, así como una ampliación del mismo hasta llegar a los 60 kilómetros de recorrido

El Ayuntamiento, por su parte, considera que no es el momento idóneo para invertir en este tipo de iniciativas debido a la falta de presupuesto derivada de la situación de crisis actual que obliga a priorizar asuntos.

viernes, 9 de marzo de 2012

RED MTB 2012 a Aranjuez. Salida desde Sol, domingo 25 de marzo

Hola a tod@s.

Un año más y tras el exitazo de las 3 ediciones anteriores, el próximo domingo 25 de marzo acudiremos a la cuarta edición del Proyecto RED MTB. En esta ocasión la gran macrokedada de bikers tendrá lugar en Aranjuez.

Proyecto RED MTB


El proyecto consiste en reunir en un punto concreto (en este caso será el maravilloso Palacio Real de Aranjuez) a todos los bikers que acudirán a la kedada haciendo cada uno de ellos (o por grupos) una ruta distinta según sea su punto de origen. Es decir, cada biker (o grupo de bikers) saldrá desde donde quiera para acabar su ruta en Aranjuez, en donde nos reuniremos todos a las 13:30 ya que a esa hora se hará una gran foto con todos los asistentes al evento y se dará por finalizada la kedada.

Ya se están organizando diferentes rutas desde múltiples sitios y cada vez hay más: Leganés, Pinto, Colmenar, Arganda, Rivas, Parla, Torrejón de Ardoz, Toledo, Alcázar de San Juan, Villanueva de Alcardete, Noblejas, etc... Nosotros, siguiendo la tradición que marcó Dalopo hace cuatro años, volveremos a salir desde la Puerta del Sol de Madrid, con el "clásico" grupo dentro del Proyecto RED MTB!!!

Salida desde Sol de la Red MTB 2011 a Alcalá de Henares - 20 de marzo de 2011

Grupo PUERTA del SOL Madrid


El grupo que saldrá desde la madrileña Puerta de Sol hemos quedado a las 08:15 (07:45 para el que quiera desayunar con nosotros). Como los demás años, os estaremos esperando en el Bar "Casa Carmen", en la misma acera del reloj. Se ruega puntualidad. A las 08:30 haremos la clásica foto de grupo junto a "El Oso y el Madroño" y comenzaremos a dar pedales a las 08:45.

jueves, 8 de marzo de 2012

¿Dónde se puede recoger la Guía Ciclista de Madrid en papel?

Guía Ciclista de MadridLa alcaldesa Ana Botella presentó ayer, junto con otras actuaciones, la Guía Ciclista de Madrid, en la que además del plano de calles recomendadas podemos encontrar recomendaciones y consejos para los ciclistas urbanos de nuestra ciudad.

La Guía ya puede descargarse en formato PDF desde la web de la Oficina de la bici:

  • Guía Ciclista de Madrid (Plano) (21 Mbytes pdf)
  • Guía Ciclista de Madrid (Trasera) (631 Kbytes pdf)




  • Se han editado 25.000 ejemplares de la Guía en papel, y partir de hoy se está procediendo a su distribución por los distintos Centros Municipales: Centros Culturales, Centros Juveniles, Centros de Educación de la Casa de Campo, Dehesa de la Villa y Retiro...

    Además se va a hacer llegar la Guía a las Asociaciones ciclistas madrileñas y a las tiendas de bicis.

    Guía Ciclista de MadridTambién puedes recogerla, si te viene mejor, en las oficinas del Departamento de Planeamiento de la Subdirección General de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Madrid. Calle Albarracín, 31, Planta baja.

    La distribución no es algo que pueda hacerse en una mañana, pero seguro que la semana que viene ya está disponible en todos estos puntos.

    Además, también se distribuirá la Guía en un acto que se organizará sobre la bici próximamente en Matadero (creo que será el 5 de mayo).

    Por último, en bici por madrid también tendrá un buen número de ejemplares de la Guía, que haremos llegar a los guías de los BiciFindes, para que ellos puedan distribuirlos cada fin de semana entre sus ciclistas guiados.

    Analizamos el nuevo itinerario ciclista Mayor-Alcalá (II)

    Análisis y crítica tramo a tramo


    Aunque el itinerario se basa en la circulación de bicis por calzadas limitadas a 30 km/h, no todos los tramos son iguales y hay muchos tramos singulares con soluciones distintas. Comentamos oportunidades, temas pendientes y nuestra valoración de las soluciones adoptadas.

    Para el plano de Google Maps, se ha empleado la siguiente leyenda (aparece si pincháis el mapa para ampliar):
    Ciclocalles y ciclocarriles limitados a 30 km/h en verde
    Vías exclusivas ciclistas de una dirección en rosa
    Vías exclusivas ciclistas bidireccionales en rojo
    Pasos peatonales en amarillo

    1. Puente de Segovia


    Carril derecho limitado a 30 km/h en ambos sentidos.

    Oportunidades:
    Se establecen adelantamotos en el cruce con Virgen del Puerto, que ayudarán a facilitar los giros a la izquierda a los ciclistas que no tengan todavía la habilidad para cambiarse de carril. Es necesario un cambio de normativa para poder usarlos.

    Valoración:
    Una buena solución de bajo coste que sitúa a la bici en el campo de visión del coche evitando intersecciones peligrosas.
    Se echa en falta un segundo cruce para Madrid Río que deshaga el tapón de los fines de semana de la margen derecha.

    Ver Análisis carri-bici Mayor-Alcalá en un mapa más grande

    2. Subida por calle Segovia y calle de la Villa. Alternativa por Cuesta de la Vega


    Carril limitado a 30 km/h de subida en Segovia y en ambos sentidos por Cuesta de la Vega. Se habilita esta doble posibilidad para poder escoger entre más tráfico o más pendiente. No muy agradable en ningún caso.

    Oportunidades:
    Se habla de un ascensor en el Viaducto como alternativa.

    Valoración:

    Tanto la alternativa por Segovia como por la Cuesta de la Vega indican que quien ha tomado la decisión de hacer este itinerario no sabe cómo es la topografía de Madrid.

    Es cuestionable que sea un itinerario apto para ciclistas principiantes si no se acomete una reforma más ambiciosa que limite el tráfico de subida en Segovia.
    Además, la calle de la Villa está adoquinada, sin que esté prevista la sustitución de su pavimento.

    Analizamos el nuevo itinerario ciclista Mayor-Alcalá (I)

    Aspectos generales del proyecto

    Ayer presentó la alcaldesa Ana Botella, junto con otras actuaciones, el nuevo itinerario ciclista desde el Puente de Segovia hasta O'Donnell, pasando por la calle Mayor y calle Alcalá.

    Se trata de un recorrido que planteó en su día el Plan Director de Movilida Ciclista, planteado para unir algunos carriles-bici existentes, atravesando puntos emblemáticos del centro, como Cibeles y la Puerta del Sol, llegando hasta Bailén. Posteriormente se decidió continuar el itinerario para enlazar con mRío, que no esaba ejecutado cuando se redactó el Plan.

    Es de destacar que por vez primera se apuesta de manera general porque la bici circule en calzadas limitadas  a 30 km/h, y que los tramos de carril-bici segregado no invaden en ningún momento áreas peatonales, que incluso ven mejorada su calidad en ciertos puntos. En algunos sitios esto va a implicar quitar carriles de tráfico motorizado. Es un claro cambio de criterio que creemos va en la buena dirección.

    1. ¿Para qué servirá?

    ¿Por qué se ha elegido esta actuación antes que otras? Hay dos motivos muy claros: su representatividad y la oportunidad de unir algunos carriles bici que conectan las zonas ciclistas de más actividad. De hecho, se ha presentado como una de las medidas estrella del Plan de Calidad del Aire.

    Está claro que un carril-bici se ve más que un cambio de normativa, y si además atraviesa los puntos más emblemáticos de la ciudad (y los más fotografiados), la repercusión mediática está asegurada y sirve para demostrar que se apuesta por la bici. Una magnífica publicidad para la bici... y para el ayuntamiento.

    No es en cambio una medida que vaya a ayudar a la calidad del aire (por mucho que lo vendan así): el distrito centro es ya muy difícil para el coche. Quien lo sigue usando en esta zona es que no tiene otro remedio o no le da la gana plantearse otras cosas. Dado un escenario de presupuesto escaso, no es la mejor inversión para bajar la polución.

    Puede parecer acertado este itinerario como conector de vías ciclistas: O’Donnell, Retiro, Serrano, el anillo ciclista y el río, tal como se ve en el mapa.

    ¿Es necesario conectar estos carriles bici?

    Sin embargo, el plano de arriba omite información: como se puede ver debajo existen numerosas calles en el centro por donde un ciclista sin experiencia puede circular sin problemas. Dadas las numerosas quejas además que han ocasionado algunos de los carriles-bici que se quiere conectar, uno se pregunta si no es incluso mejor olvidar que están ahí a la hora de planificar la movilidad ciclista. 

    Así pues, el itinerario elegido presenta mejoras puntuales, pero es redundante en cuanto a la movilidad global. Está por ver si su impacto mediático compensa.

    2. ¿Cuáles son esas mejoras puntuales?