Menú horizontal
Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios
¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.
Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.
sábado, 14 de julio de 2012
Spot Vuelta Ciclista a España 2012
La Vuelta a España 2012 se disputará del sábado 18 de agosto al domingo 9 de septiembre de 2012 y contará con 21 etapas, con un recorrido total de alrededor de 3.300 kilómetros.
Desglose de etapas: 6 etapas llanas, 13 etapas de media y alta montaña, 1 etapa de contrarreloj por equipos, 1 etapa de contrarreloj individual.
Etiquetas:
Vuelta Ciclista a España

viernes, 13 de julio de 2012
En bici al trabajo: rutas para el sábado 14 de julio
Rutas desde Ronda de Atocha y Alameda de Osuna

Hay previstas dos rutas para mañana para que puedas aprender a usar la bici en tus desplazamientos ciudadanos.
Puedes unirte a cualquiera de ellas para que compruebes que es más fácil de lo que te imaginas.
Puedes unirte a cualquiera de ellas para que compruebes que es más fácil de lo que te imaginas.
Ruta 1: Móstoles El Soto - Navalcarnero
Sábado 14 de Julio a las 8:15Estación de Móstoles el Soto
Guía: Agustín
Distancia: 11 km ida
Ver Móstoles-El soto/Centro penitenciario Navalcarnero. en un mapa más grande
Ruta 2: Ciudad Universitaria - Sainz de Baranda
Sábado 14 de Julio a las 10:00Metro Ciudad Universitaria
Guía: Jose Luis
Distancia: 7,5 km ida
Ver Sainz de Baranda - Ciudad Universitaria en un mapa más grande
Cómo apuntarse
Puedes unirte libremente a cualquiera de estas tres rutas, aunque agradecemos que nos avises para que contemos contigo en bicifindes@espormadrid.esRecordamos que esta es una actividad gratuita de formación para circular por las calles de la ciudad. Abstenerse ciclistas deportivos o quien busque rutas de campo.
Para saber más de esta actividad
En bici al trabajo
Lo que opinan otros participantes
Etiquetas:
BiciFindes
,
En bici al trabajo

V edición del Triatlón de la Mujer en la Casa de Campo

La Comunidad ha presentado la V edición del Triatlón de la Mujer, que se celebrará este sábado en la Casa de Campo y que se ha convertido ya en una prueba clásica. El Triatlón de la Mujer, ha explicado la directora general de Deportes, Carlota Castrejana, da cabida a todas las chicas y mujeres que quieran disfrutar de esta modalidad deportiva, sin importar la condición física ni la edad. Se estima una participación de entre 500 y 600 deportistas.
El circuito contará con una distancia asequible para todas, constando de 300 metros a nado, 8 kilómetros en bicicleta y 2 kilómetros de carrera a pie. En este día, ha asegurado Castrejana, “mujeres de todos los rincones de Madrid, e incluso otras localidades españolas, se acercarán a la Casa de Campo para disfrutar y compartir este sueño”.
Será una jornada especial, ha explciado, donde además de practicar el deporte “de moda”, se contará con un ingrediente de solidaridad, ya que la organización donará parte de las inscripciones que se realicen a la Fundación Sandra Ibarra de solidaridad frente al Cáncer. Esta asociación estará presente en la prueba para dar a conocer su actividad.
Por último, Castrejana ha agradecido el apoyo inestimable de la Federación Española de Triatlón, que puso en marcha este proyecto, junto con el trabajo de la Federación Madrileña de Triatlón. Los esfuerzos conjuntos “harán de esta prueba una cita única, ofreciendo la máxima calidad en el circuito y atención que se merecen las triatletas que se acerquen a compartir este día”.
Etiquetas:
Casa de Campo
,
Deporte
,
Madrid

jueves, 12 de julio de 2012
¿Qué desarrollos llevas en tu bici?
¿Te has fijado en los desarrollos que lleva tu bici? Si hacemos esta pregunta a algún ciclista, seguramente nos dirá, “llevo tres platos y nueve piñones”, pero no sabrá decirnos nada más.

No es que yo sea un experto, pero voy a intentar contaros algo más sobre los platos y piñones que llevan nuestras bicicletas.
El desarrollo es la distancia que recorre la bicicleta en una vuelta de pedal. Las distintas combinaciones de platos y piñones permiten jugar con distintas proporciones entre el número de vueltas que damos a los pedales y el número de vueltas que da la rueda, lo que se traduce en una mayor o menor distancia recorrida por la bicicleta.
Utilizamos desarrollos grandes en las bajadas o para ir rápido en llano, porque con cada vuelta de pedal nos permiten avanzar una distancia muy grande. Por el contrario, cuando llegan las subidas ponemos desarrollos pequeños que nos permitan avanzar menos distancia, pero subir sin problemas.
Los desarrollos que monta nuestra bicicleta son más importantes de lo que pensamos, y no todos los ciclistas pueden mover igual unas u otras combinaciones. Cada uno deberá probar y ver con que desarrollos se encuentra más cómodo.
Me gustaría empezar poniendo un cuadro con los desarrollos de mi bici, una Scott Scale 60 de 26” (Podéis calcular las distancias recorridas con cada desarrollo que lleva vuestra bici con esta herramienta de Campagnolo)

La combinación de platos 22-32-44 puede parecer algo extraña, porque lo normal es llevar un 24-34-42, pero a mí me va muy bien y me permite en los extremos llanear muy rápido (avanzo 8,22 metros con cada pedalada), y subir cómodo en pendientes muy empinadas (avanzo solo 1,41 m).
En el catálogo 2012 de la mayoría de las marcas, las bicicletas montan combinaciones de tres platos y 10 coronas (3x10), o dos platos y 10 coronas (2x10), atrás quedaron los casettes de 9, de 8, o de 7 coronas.
La nueva corona, la 10ª, suele ser una de 36 dientes, que te permite aguantar más en las subidas sin cambiar al plato pequeño, o subir pendientes todavía más duras si lo pones (Aunque llega un momento que por más molinillo que pongas, lo que no tienes es técnica para mantenerte dando pedales sobre la bici a una velocidad tan baja)

No es que yo sea un experto, pero voy a intentar contaros algo más sobre los platos y piñones que llevan nuestras bicicletas.
El desarrollo es la distancia que recorre la bicicleta en una vuelta de pedal. Las distintas combinaciones de platos y piñones permiten jugar con distintas proporciones entre el número de vueltas que damos a los pedales y el número de vueltas que da la rueda, lo que se traduce en una mayor o menor distancia recorrida por la bicicleta.
Utilizamos desarrollos grandes en las bajadas o para ir rápido en llano, porque con cada vuelta de pedal nos permiten avanzar una distancia muy grande. Por el contrario, cuando llegan las subidas ponemos desarrollos pequeños que nos permitan avanzar menos distancia, pero subir sin problemas.
Los desarrollos que monta nuestra bicicleta son más importantes de lo que pensamos, y no todos los ciclistas pueden mover igual unas u otras combinaciones. Cada uno deberá probar y ver con que desarrollos se encuentra más cómodo.
Me gustaría empezar poniendo un cuadro con los desarrollos de mi bici, una Scott Scale 60 de 26” (Podéis calcular las distancias recorridas con cada desarrollo que lleva vuestra bici con esta herramienta de Campagnolo)

La combinación de platos 22-32-44 puede parecer algo extraña, porque lo normal es llevar un 24-34-42, pero a mí me va muy bien y me permite en los extremos llanear muy rápido (avanzo 8,22 metros con cada pedalada), y subir cómodo en pendientes muy empinadas (avanzo solo 1,41 m).
En el catálogo 2012 de la mayoría de las marcas, las bicicletas montan combinaciones de tres platos y 10 coronas (3x10), o dos platos y 10 coronas (2x10), atrás quedaron los casettes de 9, de 8, o de 7 coronas.
La nueva corona, la 10ª, suele ser una de 36 dientes, que te permite aguantar más en las subidas sin cambiar al plato pequeño, o subir pendientes todavía más duras si lo pones (Aunque llega un momento que por más molinillo que pongas, lo que no tienes es técnica para mantenerte dando pedales sobre la bici a una velocidad tan baja)
Etiquetas:
Cambios
,
Mecánica básica

miércoles, 11 de julio de 2012
Ruta en bici de Madrid a Segovia por el Camino de Santiago, julio 2012
Una dura ruta de más de 100 km probando una bici de 29"
Desde hace tiempo tenía un reto pendiente, un reto de más de 100 kilómetros con el que no me atrevía por su dureza: la ruta de Madrid a Segovia por el Camino de Santiago.El martes pasado, y aprovechando que me han dejado una bici de 29 pulgadas para probarla, decidí intentarlo. En realidad iba a hacer la ruta de Madrid a Cercedilla, y allí, según estuviese de fuerzas, decidir si seguía a Segovia o me volvía en tren a casa. Finalmente logré mi objetivo de llegar a Segovia ¡Reto superado!

- Datos de la ruta -
Fecha: Martes 3 de julio de 2012
Origen: Bernabéu, Madrid- Destino: Estación de Segovia
Distancia: 105.89 km
Hora de inicio: 6:27 - Hora finalización: 16:36
Duración: 10 horas y 9 minutos
Velocidad media: 10.43 km/h
Desnivel subida acumulado: 2481 m
Dificultad: alta (por resistencia)
Otros datos: Fuentes en Colmenar Viejo, ermita de San isidro, las Dehesas de Cercedilla, antes del Mirador de la Reina, pasado el puerto de la Fuenfría y en Valsaín - Ver ruta en RunKeeper - Descargar ruta en formato .GPX y .KML
Martes 3 de julio, 6:27 de la mañana y todavía no había amanecido en las calles de Madrid. En esta ocasión mi ruta iba a empezar el el Paseo de la Castellana, junto al estadio Santiago Bernabéu.
¿Por qué empezar tan temprano? Sencillo, porque en verano cuanto más madrugues, menos horas de sol abrasador pillarás en el camino.
Tras cruzar Fuencarral, caliento las piernas por el todavía desierto, carril bici hasta llegar a Tres Cantos.
Etiquetas:
29 pulgadas
,
Camino de Santiago
,
Fuenfría
,
Rutas MTB
,
Segovia

martes, 10 de julio de 2012
Nuestro BiciFinde desde Embajadores hasta la UNED (Senda del Rey)
Escrito por Diana y JP.
Alguien nos había dicho que era posible ir en bicicleta desde nuestra casa en Embajadores hasta el edificio de Humanidades de la UNED en Senda del Rey. Era una opción tentadora, pero abundan tanto las cuestas y los coches ultraacelerados en el barrio que era como para pensárselo. Fue entonces cuando encontramos este blog por internet y nos animamos a pedir consejo acerca de una ruta verdaderamente asequible. Para nuestra sorpresa, Martingala nos atendió enseguida ofreciéndonos un itinerario cómodo y la posibilidad de acompañarnos en nuestro primer recorrido.
Así que un sábado por la mañana, de cielos despejados y temperatura perfecta, quedamos los tres: antes de iniciar el viaje, Martingala nos impartió unas nociones sobre circulación ciclista urbana. Se basaba en la experiencia y en el sentido común, pero nosotros, legos en la materia y cargados de los prejuicios habituales, sentíamos que nos estaba cambiando el chip: a veces no somos conscientes de que encima de una bicicleta somos un vehículo más, con las mismas obligaciones y derechos que motos, coches y camiones.
Tras esta refrescante charla, nos pusimos en marcha y descubrimos entonces que un discreto callejeo por las calles de Lavapiés, casi vacías a primeras horas de la mañana, nos permitiría sortear el agitado tráfico de las rondas y alguna que otra cuesta, demasiado dolorosa para cuerpos recién madrugados. A continuación, un leve ziz-zag por las calles de Arganzuela nos acababa llevando, casi sin darnos cuenta, a Madrid Río. Hay momentos de la semana (sábados y domingo, ya avanzado el día) en los que este parque está tan saturado de gente que convierte al ciclista en un insospechado peligro público. Por eso, es aconsejable cruzarlo a primera hora de la mañana, tal como hicimos nosotros. De esta manera, resulta delicioso recorrer este restaurado camino junto al río, hasta desembocar en la calle de Aniceto Marinas, que nos lleva finalmente al Parque de la Bombilla. Este parque está atravesado por la Senda del Rey, es decir, la misma en la que, unos cuantos minutos más arriba, se encuentra el edificio de Humanidades de la UNED.

Así que un sábado por la mañana, de cielos despejados y temperatura perfecta, quedamos los tres: antes de iniciar el viaje, Martingala nos impartió unas nociones sobre circulación ciclista urbana. Se basaba en la experiencia y en el sentido común, pero nosotros, legos en la materia y cargados de los prejuicios habituales, sentíamos que nos estaba cambiando el chip: a veces no somos conscientes de que encima de una bicicleta somos un vehículo más, con las mismas obligaciones y derechos que motos, coches y camiones.
Tras esta refrescante charla, nos pusimos en marcha y descubrimos entonces que un discreto callejeo por las calles de Lavapiés, casi vacías a primeras horas de la mañana, nos permitiría sortear el agitado tráfico de las rondas y alguna que otra cuesta, demasiado dolorosa para cuerpos recién madrugados. A continuación, un leve ziz-zag por las calles de Arganzuela nos acababa llevando, casi sin darnos cuenta, a Madrid Río. Hay momentos de la semana (sábados y domingo, ya avanzado el día) en los que este parque está tan saturado de gente que convierte al ciclista en un insospechado peligro público. Por eso, es aconsejable cruzarlo a primera hora de la mañana, tal como hicimos nosotros. De esta manera, resulta delicioso recorrer este restaurado camino junto al río, hasta desembocar en la calle de Aniceto Marinas, que nos lleva finalmente al Parque de la Bombilla. Este parque está atravesado por la Senda del Rey, es decir, la misma en la que, unos cuantos minutos más arriba, se encuentra el edificio de Humanidades de la UNED.
Etiquetas:
BiciFindes
,
Nuestros lectores
,
Relato usuario BiciFindes

lunes, 9 de julio de 2012
Nuevo carril bici y circulación compartida en la calzada en Benidorm
Escrito por Baldo. Julio 2012

Dado el número de madrileños que visitamos Benidorm en verano, esto es casi otro artículo de enbicipormadrid y no uno de viajes ;-)
Benidorm ha sido el ejemplo típico de construcción y masificación total del turismo playero. Dudo mucho que pueda servir de ejemplo, o por lo menos de buen ejemplo, en muchas cosas. Sin embargo, dicho esto, merece la pena ver unas fotos de un carril bici que creo que si que tiene su interés y utilidad.
Hace tres años, la playa de poniente tenía una acera ancha y una calle con dos carriles por sentido. Los coches iban bastante rápido.
El año pasado inauguraron un colorido paseo peatonal de losetas y palmeras (estética modelo Benidorm), eliminando la circulación en uno de los sentidos. Quedaron dos carriles en el otro. Además empezó a funcionar un sistema municipal de préstamo de bicis prácticamente gratuito. Las bicis circulaban por el paseo peatonal y eran fuente de molestias y riesgo para los peatones.
Este año, han eliminado uno de los dos carriles que quedaban en el único sentido que aún podían circular los coches y han puesto una curiosa mezcla:
Unos tramos de carril bici bidireccional + separación + calzada
Otros tramos de carril bici muy estrecho unidireccional en sentido contrario a los coches + separación + carril compartido bici-motorizado en sentido único + zona de carga y descarga.
Las transiciones entre uno y otro son bastante claras.

Dado el número de madrileños que visitamos Benidorm en verano, esto es casi otro artículo de enbicipormadrid y no uno de viajes ;-)
Benidorm ha sido el ejemplo típico de construcción y masificación total del turismo playero. Dudo mucho que pueda servir de ejemplo, o por lo menos de buen ejemplo, en muchas cosas. Sin embargo, dicho esto, merece la pena ver unas fotos de un carril bici que creo que si que tiene su interés y utilidad.
Hace tres años, la playa de poniente tenía una acera ancha y una calle con dos carriles por sentido. Los coches iban bastante rápido.
El año pasado inauguraron un colorido paseo peatonal de losetas y palmeras (estética modelo Benidorm), eliminando la circulación en uno de los sentidos. Quedaron dos carriles en el otro. Además empezó a funcionar un sistema municipal de préstamo de bicis prácticamente gratuito. Las bicis circulaban por el paseo peatonal y eran fuente de molestias y riesgo para los peatones.
Este año, han eliminado uno de los dos carriles que quedaban en el único sentido que aún podían circular los coches y han puesto una curiosa mezcla:
Unos tramos de carril bici bidireccional + separación + calzada
Otros tramos de carril bici muy estrecho unidireccional en sentido contrario a los coches + separación + carril compartido bici-motorizado en sentido único + zona de carga y descarga.
Las transiciones entre uno y otro son bastante claras.
Etiquetas:
Alicante
,
Benidorm
,
Carril bici
,
Nuestros lectores

Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)