Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


miércoles, 1 de julio de 2015

Ruta MTB por la Hoya de San Blas. Sábado 4 de julio 2015 ¿Nos acompañas?

Ruta de montaña suave con unas vistas espectaculares


Después del duro reto Ávila-Segovia-Madrid de la semana pasada, con más de 200 km y 21 horas sobre la bici, volvemos con nuestras "rutas suaves" de primeros de mes. Para el próximo sábado hemos pensado en La Hoya de San Blas, una ruta de un nivel más "asequible" para el que no está acostumbrado a rutas tan duras.

Unas fotos de nuestra ruta por la Hoya de San Blas - Mayo 2013
Aprovechando estos días de calor queremos buscar el frescor de la montaña, una ruta con muchos árboles y zonas en sombra, con subidas por amplios caminos, y bajadas divertidas por estrechos senderos. Además, para suavizarla un poco y hacerla más asequible, vamos a quitar todas (o casi todas) las trialeras. Vamos, casi un paseo.

La subida será larga, pero la pendiente no es muy fuerte. Eso sí, que nadie piense que es un paseo por Madrid-Río, es una ruta de montaña. Lo mejor serán las vistas y el paisaje que iremos contemplando según vayamos recorriendo el interior de la Hoya, algo espectacular que hará que merezca la pena el esfuerzo de la subida.

Vamos a quedar el sábado 4 de julio a las 8:02 de la mañana en la estación de Cercanías de Colmenar Viejo (Línea C4B que pasa por Atocha a las 7:21, Nuevos Ministerios 7:30, Chamartín 7:35... consulta los horarios de Cercanías).

Desde Colmenar Viejo rodaremos hasta Soto del Real y desde allí entraremos en la Hoya de San Blas para recorrerla en sentido antihorario subiendo hasta el mirador de la buitrera. Desde allí volveremos por el camino bajo (o quizás acortando por algún sendero) a Soto del Real y Colmenar Viejo.

Serán unos 60 kilómetros, con un desnivel positivo acumulado de unos 790 metros. Track de en Wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6384065

Unas fotos de nuestra ruta por la Hoya de San Blas - Mayo 2013

¿Te apetece acompañarnos?


lunes, 29 de junio de 2015

¿Por qué exigir un contrato de compraventa al comprar una bicicleta de segunda mano?

Publicado en el blog oficial de Selltag


El mercado de segunda mano de bicicletas robadas, muy a nuestro pesar, es una realidad. Son muchas las bicis que se roban al día en España, y muchas las que se acaban poniendo en venta.

Pero una cosa que mucha gente no sabe, o no quiere saber, es que comprar una bicicleta robada, a sabiendas, es delito. Exactamente, estaríamos ante un caso de delito de receptación, penado por el Código Penal con hasta dos años de prisión.

viernes, 26 de junio de 2015

La radionovela de los viernes: "Verónika ya no va en bici". Episodio 1


Cuando leo gente que critica nuestra defensa de la bici en la calzada, acusándonos de “excluir a los que no son varones jóvenes atléticos y habilidosos” no puedo evitar pensar en el increíble caso de mi amiga Verónika. 

Verónika es joven, aunque no es atlética. Tampoco es varón. Respecto a si es habilidosa, sólo diré que consiguió que su profesor de autoescuela se prejubilase tras demostrarle que no podía controlar todo con sus pedales supletorios, aquél día que ella frenó sin querer en seco en mitad de la M-30. Aprender a conducir era uno de sus anhelos, no para conducir, sino para demostrarse que era capaz. Lo logró con no poco esfuerzo.

Aprender a montar en bici era otro de sus sueños que ella consideraba inalcanzables. No podía imaginar que acabaría superando a no pocos de esos varones atléticos circulando con su bici por Madrid. Lean su historia estas próximas semanas, es digna de mostrarse a aquellos que dicen “no se puede”.

Verónika y su bici
Aviso: Ninguna de las fotos es de Verónika. En parte es por preservar su privacidad, pero también porque las imágenes que hemos encontrado por Internet son mucho más capaces de reflejar con precisión la historia tal y como sucedió. Paradojas de la comunicación.

Episodio 1. Verónika no sabe montar en bici, pero quiere hacer cicloturismo en Indochina


miércoles, 24 de junio de 2015

Ruta Ávila-Segovia-Madrid. Sábado 27 de Junio de 2015

Ruta nocturna Segovia-Madrid. Sábado 27 de Junio de 2015


Nuestro Reto de Junio serán dos rutas en una...
¿Te vas a perder las dos?


Tras algunas semanas más tranquilas (porque lo de Cuenca fue un paseo), llega nuestro Reto de final de mes.

Y esta vez, como nos gusta decir, hay un reto a la medida de cada uno. Te proponemos una ruta en dos partes de manera que puedas elegir hacer solo la primera, la segunda o las dos, dependiendo de tu estado de forma, tu disponibilidad de tiempo y tus ganas.

La primera parte de la Ruta nos llevará desde Ávila a Segovia. Para ello, tomaremos el tren que sale de Madrid-Atocha a Ávila a las 9:35 (ver horarios aquí) y llega a las 11:44 (precio Normal 8,95€, -20% Familia Numerosa General o Carnet Joven, -50% familia Numerosa Especial). Se trata de un tren regional, por lo que la capacidad de transportar bicis es reducida -en teoría no más de 10- y si fuéramos muchos alguno podría quedarse fuera.

La primera parte de la ruta es relativamente sencilla: Tras la foto en las murallas de Ávila, saldremos a rodar por pistas y amplios caminos (y un pequeño tramo por carretera comarcal). En total esta parte serán unos 85 km y un desnivel positivo de 1.050 metros. Aunque no hemos rodado nunca esta ruta, el perfil es sencillo, y fundamentalmente rodador, con algún que otro repecho importante. Pasaremos por los pueblos de Bernuy, Urraca Miguel, Valdeprados, Fuentemilanos, Perogordo, que esperemos que nos sirvan para poder repostar líquidos ya que las temperaturas se prevén muy altas.

martes, 23 de junio de 2015

La bici en Madrid vs Sevilla ¿Institucionalización o activismo?

La dejadez de la administración va de la mano de un fuerte activismo

Se acaba de publicar la primera investigación sobre cómo una administración pública implicada en el desarrollo de la bici puede influir en el activismo ciudadano y viceversa. Para ello, se han comparado los dos ejemplos más opuestos que tenemos en España: Madrid y Sevilla. Creo que no hace falta decir cuál es el ejemplo de apoyo institucional y cuál el de activismo ciudadano.

La bici en Madrid vs Sevilla ¿Institucionalización  o activismo?

El estudio puede descargarse aquí, y ha sido realizado por Tomas Rodríguez Villasante, Álvaro Fernández Heredia, Alberto Fernández López, Ana Sánchez Llorca, Carmen Acero Sánchez, Elisabeth Lorenzi Fernández y Fernando Sabín Galán

Como es bastante extenso, recomendamos a los lectores que vayan directamente a la página 57, donde empiezan los casos de estudio, y se salten los cientos de datos para contextualizar que hay antes.

Los casos de estudio están trufados con diversas opiniones de activistas, técnicos y representantes de asociaciones que hacen su lectura bastante amena. Dejo un par de ejemplos que me han llamado la atención, relacionados por ejemplo con el papel de la bicicrítica en ambas ciudades:

Madrid: “Los grupos ciclistas han sido un grupo clave en la comunicación, fundamental, posiblemente sea la palanca que más jugó un papel […] Yo creo que tienen mala relación con el Ayuntamiento. Los grupos ciclistas han cumplido un papel muy interesante porque han sido críticos, reivindicativos, pero a la vez han sido muy valientes. Ciertos interlocutores han asumido hablar con un Ayuntamiento que era muy mal visto por sus colegas, y me imagino que cuando ellos volvieran a sus asambleas, sus juntas, y trataran de decir, 'mira hemos avanzado en esto', pues podrían sufrir."

Sevilla: "Pareciera que el carril bici es un logro y al mismo tiempo es desmovilizador, pareciera. Entonces tengo que descubrir en qué se convirtió la movilización. A ver, llenar la ciudad de 100.000 es una movilización en los dos sentidos de la palabra; es movilidad y es movilización, pero el hito contestatario se ha disuelto. Por ejemplo, ¿desde cuándo no se hace una Masa Crítica en Sevilla?
Desde que existe el carril bici no hay Masa Crítica.”

Cuidado, no debe deducirse de estos dos ejemplos que la implicación del ayuntamiento desactiva cualquier activismo, sólo lo encauza. Sin embargo, el caso opuesto sí es cierto: la dejadez del ayuntamiento sí que genera un activismo reivindicativo.

La otra conclusión del estudio es que cuantos más mecanismos de participación ciudadana hay, más fácil es que se consiga una ciudad donde la bici es relevante.

Aunque quizá son conclusiones muy aventuradas cuando la muestra se limita a dos ciudades, no dejan de ser interesantes una serie de recomendaciones para que el activismo y las políticas de la administración puedan ser eficaces. Las resumimos:

lunes, 22 de junio de 2015

Muchas gracias al Summa 112, a su helicóptero

...al personal sanitario, a los pilotos, y a todas las personas que participaron en el rescate


Un día soleado, una ruta en bici relativamente fácil, un camino amplio en el que no debería pasar nada... pero cuando te descuidas y la mala suerte se cruza en tu camino, más vale tener cerca alguien que pueda ayudarte.

Muchas gracias al Summa 112, a su helicóptero, al personal sanitario, pilotos, y a todas las personas que participaron en el rescate
El pasado sábado ocurrió algo que no nos gustaría que pasase en nuestras rutas, pero sabemos que es algo inevitable que puede pasarnos a cualquiera, en el momento que menos lo esperamos: un accidente.

Carlos Outumuro, un experto ciclista, habitual en nuestras rutas, circulaba con el resto del grupo en el camino entre el puerto de la Fuenfría y el collado del Rey. Un camino ancho, una bajada suave, y unas vistas espectaculares de todo al valle.

En un momento dado la bici le hizo un extraño, quizás la rueda delantera golpeó alguna piedra, quizás se enganchó en la arena, y Carlos acabó cayendo al suelo con la mala suerte de rodar hacia el barranco y caer por él. Una caída en una zona muy empinada y llena de rocas.

Cuando consiguió volver al camino, ayudado por Almudena y Sidón, dos senderistas que pasaban por el camino, pudimos ver que tenía dos cortes muy feos en la pierna y sangraba abundantemente.

jueves, 18 de junio de 2015

Es fácil culpar a los ciclistas de sus muertes en la calzada, pero está mal

Publicado por Susanna Rustin en The Guardian


Traducción de Anónimo Anónimez

La culpabilización de la víctima ha servido desde hace tiempo para no comprometer a los verdaderos culpables. Es mucho más cómodo fijarse en el casco y en los auriculares que en el hecho de que conducir un coche puede matar.
Carteles de la campaña de serguridad vial en Londres

"Mi amigo estaba escuchando música, no vió la furgoneta"; "Mi amigo estaba mirando la pantalla, no vio el camión"; "55 adolescentes a la semana quisieran haber puesto toda su atención en la vía pública". Fijémonos en uno de los jóvenes muertos que aparecen en los carteles de la última campaña de seguridad vial de la concejalía de transportes de Londres; con ella en la mente, los intentos de Boris Johnson de culpar a los ciclistas de los sucesos de esta horrible quincena en la que seis personas han sido derribadas de sus bicis y muertas en esta capital dejarán de extrañarnos. La práctica de culpar a las víctimas de los choques no es nueva. La idea de que llevar auriculares o mirar el teléfono al cruzar la calle es pedir directamente ser machacado por varias toneladas de metal a gran velocidad ha estado rondando por las paradas de autobús durante años (N. del T.: porque se hizo lo mismo con los atropellos a peatones).