Cuando leo gente que critica nuestra defensa de la bici en la calzada, acusándonos de “excluir a los que no son varones jóvenes atléticos y habilidosos” no puedo evitar pensar en el increíble caso de mi amiga Verónika.
Verónika es joven, aunque no es atlética. Tampoco es varón. Respecto a si es habilidosa, sólo diré que consiguió que su profesor de autoescuela se prejubilase tras demostrarle que no podía controlar todo con sus pedales supletorios, aquél día que ella frenó sin querer en seco en mitad de la M-30. Aprender a conducir era uno de sus anhelos, no para conducir, sino para demostrarse que era capaz. Lo logró con no poco esfuerzo.
Aprender a montar en bici era otro de sus sueños que ella consideraba inalcanzables. No podía imaginar que acabaría superando a no pocos de esos varones atléticos circulando con su bici por Madrid. Lean su historia estas próximas semanas, es digna de mostrarse a aquellos que dicen “no se puede”.
Aviso: Ninguna de las fotos es de Verónika. En parte es por preservar su privacidad, pero también porque las imágenes que hemos encontrado por Internet son mucho más capaces de reflejar con precisión la historia tal y como sucedió. Paradojas de la comunicación.
Episodio 1. Verónika no sabe montar en bici, pero quiere hacer cicloturismo en Indochina
Verónika aprende a montar... y no le gusta
Cuando era niña en su barrio había dos modas: patines o bici. Ella eligió lo primero y no aprendió a montar cuando es fácil hacerlo. Pasaron los años, se inventó internet, apareció esta empresa que enseñaba a adultos a rodar, Verónika encontró la página y quiso demostrarse que a pesar de su falta de reflejos y equilibrio, era capaz al menos de aprender a ir por un parque.El resultado no fue muy distinto al de la autoescuela. Aunque el monitor no se jubiló, Verónika nunca terminó sus clases, no sé si por desidia ante la falta de avances. Porque tras varios fines de semana dejándose caer una y otra vez por una cuestecita de la Casa de Campo había aprendido a… rodar cuesta abajo.
No sabía girar, mucho menos señalizar. No sabía arrancar si no era con la inercia de una cuesta. Sólo era capaz de mantener el equilibrio pedaleando, así que cualquier placentera cuesta abajo era para ella cansadísima, al tener que frenar a la vez que daba pedales. Su inseguridad le hacía pararse ante cualquier otra persona que compartiese vía, aunque estuviera a decenas de metros. Y cada parada arrastraba el suplicio de tener que arrancar de nuevo. Las subidas, siempre andando. En caso de bolardo, se dirigía irremediablemente hacia él a una velocidad no superior a 8 km/h hasta que su rueda delantera chocaba y provocaba una caída a cámara lenta.
En fin, no es de extrañar que esa bici barata del Decathlon que se compró todo ilusionada los primeros días la usara sólo una vez en dos años. Cuando consideró que ya había acumulado suficiente roña en su terraza, la vendió. Dio su reto por superado con un aprobado raspado y no quiso saber nada más de bicis.
Dos años después, la bici volvió a su vida.
Una frase desde la otra punta del planeta
Basta un estímulo insospechado para desenterrar lo que hemos dejado a medias. En el caso de Verónika, su pasión por viajar la enfrentó a la desgracia de quedarse irremediablemente descolgada cada vez que el resto nos subíamos a una bici para hacer turismo en lugares como Japón u Holanda. Un intento en las tranquilas calles de Kioto terminó en un ataque de nervios cuando vio acercarse el primer obstáculo: un camión del ancho de la calle (la foto es de una calle de París, pero os hacéis una idea del concepto con las flechitas de la bici que hay en el suelo). Fue el primer obstáculo... y el último. No volvió a intentarlo.
Preparando un buen día las siguientes vacaciones a Indochina, descubrió en la guía de viajes la frase que cambiaría todo para ella, y para no pocos de su alrededor que tuvimos que cuestionarnos muchos de nuestros prejuicios sobre las limitaciones de ir en bici. Decía hablando de la capital de Laos:
"No verá las palabras 'ajetreo' ni 'bullicio' para describir Vientiane, la que todavía puede ganar una discusión de cuál es la capital más tranquila del mundo. Con sus amplias calles llanas y sus todavía escasos coches, Vientiane es una ciudad muy fácil de explorar en bici”
Verónika dijo "basta". No quería volver a ser la que se quedara en tierra mientras el resto de amigos vivía aventuras sobre dos ruedas. Decidió que era hora de recuperar el tiempo perdido. Tenía 4 meses antes del verano. Y elaboró un plan.
Ardo en deseos de ver como sigue.
ResponderEliminargenial! no sé porque intuyo de quién se trata... jejeje
ResponderEliminarBien, bien :-)
ResponderEliminarel suelo ests repleto de clinex, botes de lubricante, envoltorios de chicle y condones.
ResponderEliminares una zona de cruising: esta repleta de bujarrones esperando a los chaperos.
pasar con la bici es una experiencia.
al verte los viejos se tocan el paquete.
otras veces los sorprendes en plena faena .
pero si ven que vas de paso no interactuan.
Animo Verónika!
ResponderEliminarQué buena la foto del camión. Con sus bicis... Pintadas en el suelo.
ResponderEliminarSí señor, un serial... A ver cómo sigue, yo cada vez que oigo el argumento de que aquí sólo pueden ir en bici superhombres me altero; procuro no olvidar de dónde vengo (que ya lo conté aquí). Tengo curiosidad por conocer toda la historia de Verónika.
ResponderEliminarUn ejemplo extremo no ayuda a explicar la generalidad. Lo de Veronika parece que va a ser un caso de determinación a prueba de bombas y de coches pero no podemos esperar eso de la generalidad de la sociedad. Usar la bici tiene que ser algo normal asequible a gente normal con actitudes normales. Mientras, no pasaremos del 5%. Tal como se perfila la historia, parece que va a ser un ejemplo de lo contrario de lo que se da a entender. Lo de "varón atlético habilidoso" no es más que un estereotipo como forma de expresar la falta de normalidad de la que Veronika parece que va también a formar parte.
ResponderEliminar"Veronika ya no va en bici"
ResponderEliminar¿?
¿Aprendió en 4 meses, fue a Indochina, volvió y no monto más en bici?
¿O es que se encontró con un varón joven, relativamente atlético y muy habilidoso...
https://www.youtube.com/watch?v=SMzYzNnWG-s
Se me ocurren continuaciones cómicas.... No las pondré por que la historia de Verónika me merece mucho respeto y admiración. (y por miedo a que se malinterpreten)Sobre todo no quiero molestar a nadie con ellas, en especial no quiero molestar a Verónika.
ResponderEliminarMuy bien la historia, pero al final vuelve a decirnos que hay que ser una heroína (o héroe) para algo tan normal como ir en bici por la ciudad.
ResponderEliminarSi seguimos pensando así no haremos los carriles-bici que nos harán pasar del 2% al 20%. Ni aunque vayan en el programa del Partido que gobierna.
No soy de carril bici, soy más de carril coche.
ResponderEliminarQue reserven y señalicen algún carril exclusivo para coches (y motos) en calles especiales.
Como molan estas viejas discusiones
;-)
Al hilo de este artículo, os dejo un enlace que me parece interesante de leer... http://usa.streetsblog.org/2015/06/30/america-could-have-been-building-protected-bike-lanes-for-the-last-40-years/
ResponderEliminarEn los USA hace unos 40 años se comenzaron a diseñar los primeros carriles bici segregados (e incluso las primeras intersecciones "protegidas") pero hubo un pequeño grupo de "ciclistas" muy activos politicamente que contínuamente planteaban que era mejor y más segura la circulación vehicular.
Hoy en día podemos ver los estupendos resultados que han obtenido en Estados Unidos gracias a eso.
Está muy bien el artículo. Pero creo que aquí ha pasado más bien lo contrario (si me equivoco corregidme, yo no he sido nunca un activista de la bici, ni he estado en ninguna asociación). Los "portavoces" de los ciclistas han sido siempre "carrilbicistas". Con los resultados casi siempre mediocres, que podemos ver en Madrid, por ejemplo.
ResponderEliminarTendemos a plantear bandos porque hacen que sea más fácil aceptar/rechazar argumentos según de dónde vengan: ciclismo vehicular vs. circulación segregada, carril bici vs. ciclocarril, ciclismo para unos pocos vs. ciclismo universal... Por desgracia plantearnos así las cosas no hace que avancemos mucho.
Probablemente el ciclismo urbano no terminó despegando a un nivel masivo en Estados Unidos no sólo porque unos exaltados ciclistas vehículares lograron impedir que se construyese infraestructura bien diseñada. Seguro que hubo muchísimos más factores. Y dentro de mi limitada experiencia, ha de decir que en cuanto a facilidades para el coche, Estados Unidos es un ejemplo más que notable.
La infraestructura ciclista bien pensada, bienvenida sea. Aunque no perdamos de vista que para hacer este tipo de actuaciones hacen falta varias cosas: dinero para llevarlas a cabo; espacio físico donde quepa; unas instituciones, aquí en general públicas, que estén dispuestas a llevar a cabo el proyecto; unos usuarios que respeten las normas y al resto de los usuarios de la vía... Y seguro que más cosas que no se me ocurren ahora mismo.
Afortunadamente hay mucha gente preocupada por estos temas que se encarga de hacer llegar a las instituciones estas demandas y que incluso colabora con ellas. Desde el twitter de este blog hoy mismo, muestran su interés en reunirse con el nuevo concejal y el nuevo consejero del tema en Madrid.
En cuanto a los ciclistas "del montón", como un servidor, podemos seguir haciendo lo que hasta ahora: montar en bici y demostrarle a la gente que no hace falta ser un superhombre para hacerlo. Aún en las condiciones actuales. Porque no se si más o menos importante que el cambio estructural de la ciudad, pero desde luego también bastante, es el cambio cultural. Y más barato. Y además depende sólo de nosotros (que ya es bastante).
¿no será más bien gracias a que en vez de hacer caso a ninguno de los dos grupos de ciclistas le hicieron caso a la industria del coche?
ResponderEliminarGrupo 1- El coche es peligrosos y tiene que poder hacer el salvaje: que nos hagan carriles bici en toda la red viaria
Grupo 2 -El coche no puede hacer el salvaje y nos tiene que respetar, da igual un callejón que una avenida principal.
Así, con esta división es más fácil vender que "los ciclistas son unos suicidas que mueren por que no hay carril bici y además como son unos suicidas que lo rechazan, mejor no se lo hacemos, ¡Tenemos un carril más para coches! Resultado: los vendedores de coches te colocan el coche como sea... por que ir en bici es inseguro (gracias a que nuestro producto lo hace inseguro) No caigamos en esto, que es el divide y vencerás (y lo era hace 40 años)
Mientras llega la segunda parte, porqué necesitamos más Verónikas:
ResponderEliminarhttp://www.rodadas.net/2009/12/23/como-hacer-que-haya-mas-ciclistas-pregunta-a-las-mujeres/#.VZSglSgVizU
Se podría comprobar con datos empíricos si el ciclismo vehícular funciona en EEUU, si es tema de carril-bici o de restricciones al tráfico u otros factores. Aquí se han detectado los 100 barrios con mayor reparto modal ciclista de allí (del 15 al 50%), así que quien tenga tiempo puede empezar a mirar.
ResponderEliminarhttp://usa.streetsblog.org/wp-content/uploads/sites/5/2015/06/SchneiderStefanich_Top100BikeCommuteCensusTracts_ACS2008to2012.pdf
Ya se a simple vista ve que los entornos universitarios tienen una presencia ciclista mucho mayor, a ver si conseguimos aislar ese factor para sacar otras conclusiones.
¿Los primeros carriles-bici no fueron en California a principios del siglo XX?
ResponderEliminarHace 40 años también también empezó a declinar el uso de la bici en muchas ciudades europeas y la creciente construcción de carriles-bici no evito el descenso del uso de la bici. No al nivel del caso estadounidense evidentemente pero nuestro modelo de ciudad también ha tenido una dispersión territorial inferior hasta hace pocos años, y las diferencias culturales entre el norte de Europa y el sur donde la polarización peatonal del sur vs la del uso de la bicicleta del norte son indiscutibles.
Lo que si está ocurriendo es que independientemente de las políticas que se lleven a cabo el uso de la bici está creciendo en todas las ciudades y lo seguirá haciendo, con o sin carriles-bici. La crisis, esta crisis que ha llegado para quedarse, esta crisis que es energética, va a sacar cada vez a más bicis a la calle, las bicis de personas privilegiadas que tengan sus trabajos, sus escuelas a unas distancias razonables. Y si queremos facilitar las cosas a los usuarios de la bici hay que actuar sobre el núcleo del problema, la dependencia del automóvil sea una dependencia real o imaginaria y la actitud de todos los usuarios de las vías publicas. Esto no quita que se deban hacer intervenciones y determinadas infraestructuras que faciliten el uso de la bici, pero si una calle es realmente problemática para usar la bici seguramente tenga un problema subyacente mucho más grave que afecta a todos los usuarios de esa calle (no sólo a un tipo de usuario) y que es necesario abordar ese problema de forma global. Otro tema es que los políticos tengan esa mentalidad de que cualquier límite al uso del automóvil sea como pegarse un tiro en el pie...
Intersecciones "protegidas": O haces desaparecer la intersección como tal, con puentes o túneles o la proteges haciendo que sea suficiente lenta para todos los usuarios y permitir que se perciba a tiempo cualquier acceso a la intersección, recuerdo que a 10 Km/h se recorren casi 3 m en un segundo.
"En España nos mola caminar" y por eso no nos preocupamos por la bici.
ResponderEliminarIncluso aunque esa afirmación fuese cierta (cosa que no comparto) en muchisimas ocasiones los peatones son marginados y obligados a dar grandes rodeos para atravesar nuestras autopistas urbanas.
Y no me refiero a la periferia donde muchas veces las aceras no existen, o donde hay que cruzar autopistas dando enormes rodeos...
Incluso en el centro de Madrid, tenemos aceras ridículas para el volumen de personas (la que va de Cibeles hasta Atocha pasando por el Thyssen, junto a 5 carriles de coches), aceras en el centro de apenas 1 metro de ancho imposibles de transitar con un carrito de bebe, silla de ruedas, etc. Aceras invadidas por terrazas, carteles, etc. Semáforos con pulsador que hacen esperar al peatón por varios minutos. Intersecciones que el peaton tiene que realizar en varias etapas... en España, se camina más, pero al peatón se lo maltrata igual que en el resto del mundo.
Al margen de todo esto: dudo mucho que alguien en buen estado de salud prefiera caminar a ir en bici (para un desplazamiento a partir de 1 km) si lo percibiese como algo placentero y cómodo.
Aquí he encontrado un mapa con los carriles bici y calles recomendadas de Key West.
ResponderEliminarhttp://www.bikerentalskeywest.com/Biking_Tips_Map_and_Guide_.pdf
Tienen una serie de carriles bici que vertebran la isla. Y en la parte más densamente poblada, tienen calles más tranquilas.
A eso se debería sumar que es una isla pequeña (con buen clima) y los pequeños desplazamientos en coche deben ser muy incómodos por el tráfico y la falta de sitio para aparcar.
También la isla tiene turismo que no siempre cuenta con el coche y que alquila bicis para desplazarse, lo que hace que se vean muchas bicis y aumente por lo tanto la seguridad.
Otro ejemplo que conozco, Austin, comparte también una muy baja densidad de tráfico motorizado.
ResponderEliminar