Qué entienden por Movilidad Sostenible quienes gobiernan nuestros barrios: Historia de un aparcamiento en Vallecas
Escrito por Rubén Casado de Bicillecas
Cuando pensamos en la lucha que el actual equipo de gobierno del Ayuntamiento de Madrid está acometiendo en cuanto a la reducción del tráfico de vehículos privados y su consecuente disminución en los niveles de contaminación, de manera automática nos vienen a la cabeza numerosas medidas que quedan concentradas en uno pocos km2 del Distrito Centro o, como mucho, llegan a los límites de lo que venimos a denominar “la almendra central” de la ciudad.

Cada plaza de aparcamiento tendrá un coste unitario superior a los 3.500 euros. Otro ejemplo más de la hiper-subvención al vehículo privado a motor
De manera cada vez más enfática, empiezan a surgir voces que demandan al Consistorio actuaciones decididas en materia de reducción de contaminantes para los barrios periféricos de Madrid. Siguiendo procesos equiparables a los que históricamente han reclamado actuaciones que equiparasen su nivel de calidad de vida con la de las zonas más céntricas, muchos ciudadanos de estos barrios comienzan a pedir al Ayuntamiento un modelo de movilidad más sostenible en las afueras de la ciudad. Queremos que llegue BiciMad, queremos Zonas 30, queremos un mejor transporte público. Pero, ¿qué ocurre cuando tu propio Distrito está decidido a crear infraestructuras que atacan directamente el modelo de movilidad sostenible que una gran mayoría queremos para Madrid?
Cuando pensamos en la lucha que el actual equipo de gobierno del Ayuntamiento de Madrid está acometiendo en cuanto a la reducción del tráfico de vehículos privados y su consecuente disminución en los niveles de contaminación, de manera automática nos vienen a la cabeza numerosas medidas que quedan concentradas en uno pocos km2 del Distrito Centro o, como mucho, llegan a los límites de lo que venimos a denominar “la almendra central” de la ciudad.

Cada plaza de aparcamiento tendrá un coste unitario superior a los 3.500 euros. Otro ejemplo más de la hiper-subvención al vehículo privado a motor
De manera cada vez más enfática, empiezan a surgir voces que demandan al Consistorio actuaciones decididas en materia de reducción de contaminantes para los barrios periféricos de Madrid. Siguiendo procesos equiparables a los que históricamente han reclamado actuaciones que equiparasen su nivel de calidad de vida con la de las zonas más céntricas, muchos ciudadanos de estos barrios comienzan a pedir al Ayuntamiento un modelo de movilidad más sostenible en las afueras de la ciudad. Queremos que llegue BiciMad, queremos Zonas 30, queremos un mejor transporte público. Pero, ¿qué ocurre cuando tu propio Distrito está decidido a crear infraestructuras que atacan directamente el modelo de movilidad sostenible que una gran mayoría queremos para Madrid?