Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


jueves, 21 de octubre de 2010

Los ciclistas circularán por el centro de la calzada en el Tomb de Ravals de Reus

Reus dispondrá, en unos días, de una novedosa medida para potenciar el uso de la ‘bici’ entre sus ciudadanos. Los usuarios de este medio de transporte podrán circular por el Tomb de Ravals como si fueran el conductor de un coche gracias a una señalización especial que les obligará a transcurrir por el centro de la calzada. «La intención es equiparar el coche con la bicicleta para que su recorrido por la ciudad sea más seguro», explicaba ayer el concejal de la Guàrdia Urbana, Eduard Ortiz. Él mismo puso el ejemplo de que a partir de ahora los coches no podrán pitar ni adelantar a los ciclistas.

Los ciclistas circularán por el centro de la calzada en el Tomb de Ravals
Para lograrlo, ayer por la noche se empezó a pintar el centro de la calzada de la calle Sant Joan con un carril que, además, supondrá la regulación de la velocidad por el centro a 30 Km/h –ya existente en la actualidad–. Éstas, que a partir de ahora se llamarán ‘Vías 30’, permitirán hacer un recorrido completo por el Tomb de Ravals, accediendo por la calle Sant Joan o por la calle del Roser o por Prat de la Riba –véase imagen adjunta–. Las calles Salvador Espriu, Amargura y Recs también entran dentro de este circuito. En esta última vía la velocidad será de 10 Km/h y todas estarán debidamente indicadas con señalización horizontal.

Pero aquí no termina todo, ya que una vez puesto en marcha se ampliará el recorrido con uno que unirá el colegio Mowgli con el barrio Montserrat, la calle Castellvell con la zona de la universidad y de la calle Roser hasta las piscinas municipales.

«Se han delimitado un conjunto de trazados seguros para los usuarios de la ‘bicis’ que conecten toda la ciudad de Norte a Sur y de este a Oeste por el trazado urbano», comentaba ayer el presidente de la entidad BiciCamp, Josep Maria Galofré, que también sentenciaba que «Reus es ideal para la bici».

Esta actuación también irá acompañada con la creación de 6 aparcamientos en el centro. Ortiz destacó que ya existen otros municipios con el sistema y que hay estudios que demuestran que ayudan a disminuir los accidentes. En este sentido, también se recordó que no está permitido circular por la acera con ‘bici’ y que su práctica no se sancionará de forma inmediata.

Fuente: www.diaridetarragona.com

miércoles, 20 de octubre de 2010

Plan Territorial Sectorial de vías ciclistas de Guipúzcoa

El Departamento de Desarrollo Sostenible de la Diputación Foral de Gipuzkoa cuenta entre sus objetivos el promover la movilidad no motorizada interurbana y los medios de transporte que menor impacto tienen sobre el medio ambiente.

Plan Territorial Sectorial de vías ciclistas de Guipúzcoa - pincha para ampliar el plano
El Departamento tiene atribuidas las competencias en materia de bicicleta y vías ciclistas forales y se ocupa de la planificación, construcción y gestión de la Red de Vías Ciclistas de Gipuzkoa, y del diseño y desarrollo de estrategias para la promoción de la bicicleta como medio de transporte. De este modo, en relación a la planificación se está trabajando en la redacción del Plan Territorial Sectorial de las Vías Ciclistas de Gipuzkoa (PTSVCG).

Plan Territorial Sectorial de las Vías Ciclistas de Gipuzkoa


La figura de Plan Territorial Sectorial viene recogida en la Ley 4/1990 de Ordenación del Territorio del País Vasco que regula los diferentes instrumentos de ordenación territorial. Así, mediante esta herramienta, la red para el desarrollo de la movilidad no motorizada interurbana - Red de Vías Ciclistas de Gipuzkoa - adoptará un carácter de ley que le dé entrada definitiva al mundo de la ordenación del territorio y del urbanismo, permitiéndole hacer reservas de suelo y conseguir una más racional utilización de los recursos de forma coordinada con el resto de administraciones.

También comprometerá a las diferentes administraciones a cumplir con lo programado y sentará los criterios para su conexión con las redes ciclistas locales y de territorios limítrofes. La formulación del plan corresponde al Departamento de Desarrollo Sostenible-Dirección General de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa, como titular de la competencia en materia de vías ciclistas y bicicleta. El plan estará sometido al procedimiento de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental, que introduce la variable ambiental en la toma de decisiones.

Declaración de Sevilla - Red de Ciudades por la Bicicleta

Sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte saludable, ecológico y sostenible

1º.- Todas las personas, incluida la población infantil, tienen derecho a circular en bicicleta y a recibir la formación vial que se requiera para hacerlo con seguridad.

2º.- Resulta necesario que las ciudades se doten de vías ciclistas seguras, cómodas y útiles, donde se pueda circular evitando conflictos con otros usuarios de la vía pública. Igualmente, deben habilitarse aparcabicicletas donde se aparque de forma segura y cómoda.

3º.- La ciudad necesita de medidas para la pacificación del tráfico motorizado, zonas 30, que faciliten el desenvolvimiento de la bicicleta en la trama urbana.

4º.- Se insta a los Ayuntamientos a que aprueben Ordenanzas de circulación que establezcan un marco jurídico que propicie el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano, garantizando la convivencia con los peatones y la prevalencia sobre los vehículos a motor. Así mismo, se les insta a reclamar la aprobación de una Ley que regule el uso de la bicicleta como medio de transporte en el marco de la movilidad urbana sostenible.

5º.- La red de vías ciclistas debe incorporarse en el Planeamiento Urbanístico y estratégico Municipal, desde su elaboración hasta su desarrollo y ejecución.

6º.- Las actuaciones políticas y administrativas para el fomento del uso de la bicicleta deben contar con la presencia activa de los agentes sociales y económicos, de organizaciones y colectivos, representativos de intereses sociales de las ciudades donde vayan a desarrollarse las iniciativas, garantizando una participación ciudadana real y efectiva.

7º.- Los Ayuntamientos deben destinar recursos propios y contar con el apoyo de sectores económicos locales para dotar, suficientemente, proyectos, obras y demás iniciativas que fomenten el uso de la bicicleta como medio de transporte, así como para desarrollar programas sectoriales en educación, salud, ocio, medio ambiente, eficiencia energética, etc. que ayuden a crear una nueva cultura de la bicicleta.

8º.- Los Ayuntamientos deben considerar la creación de un parque de Bicicleta Pública como una nueva forma complementaria de estimular el uso de la bicicleta en las ciudades y como elemento cohesionador de la intermodalidad.

9º.- Se insta a las Comunidades Autónomas y a la Administración Central del Estado a que colaboren con las Administraciones Locales para impulsar el uso de la bicicleta mediante estrategias que sirvan de apoyo técnico y económico a las políticas de fomento de la misma.

10º.- Los poderes locales deben desarrollar campañas de comunicación y difusión y poner en marcha iniciativas ejemplares de buenas prácticas.

Sevilla, en el Plenilunio de marzo del año 2.009

Declaración de Sevilla - Red de Ciudades por la Bicicleta

martes, 19 de octubre de 2010

Canto por el robo de una bici

Videoclip del tema "tranqui tronqui" del álbum "Un hombre feo" de Sergio Makaroff

Plano de calles tranquilas - Madrid Suroeste

Tras el éxito del Plano de calles tranquilas para ir en bici por Madrid, que abarcaba el interior de la M30, presentamos la ampliación al suroeste de la ciudad, abarcando los distritos de Usera, Carabanchel y Latina.

Al igual que su predecesor, este plano permite escoger calles fáciles para ir en bici por la calzada, por su tráfico moderado y pendientes escasas, sin depender de carriles-bici.

Plano de calles tranquilas - Madrid Suroeste (pincha para ver el plano ampliado)
Puedes descargarte el plano en PDF con fondo blanco para imprimir en A-3:
Madrid Suroeste: Usera, Carabanchel, Aluche, Latina, Casa de Campo (1.50 Mb)


Cualquier aportación para mejorar el plano o para añadir nuevas rutas serán bienvenidas en los comentarios de esta página, o escribiendo a correo@espormadrid.es

Para ser incorporadas al plano, las rutas deben cumplir los siguientes criterios:

1. Calles de tráfico moderado
2. Pendientes moderadas
3. Recorridos que no se interrumpan en grandes avenidas
4. Recorridos de ida y vuelta por calles cercanas

lunes, 18 de octubre de 2010

Comparte la carretera, coexistencia entre motorizados y bicis

Por el respeto mutuo


Los valencianos podrán matricular sus bicis a partir de enero

ValenbisiEl Ayuntamiento ofrecerá a partir del próximo enero un registro gratuito y voluntario de bicicletas. El propósito es facilitar la devolución de aquellos vehículos que sean robados y después recuperados en la calle por la Policía Local. El concejal de Seguridad Ciudadana, Miquel Domínguez, explicó ayer que la iniciativa consiste en el troquelado de una pequeña placa, en un lugar visible de la bici.

En los últimos meses, los almacenes municipales se han llenado con bicicletas robadas y recuperadas en mercadillos y rastros, además de la propia vía pública. En caso de que no haya denuncia, todas acaban en el desguace.

Una de las alternativas que se han barajado los últimos años ha sido la de donar las bicis a una asociación sin ánimo de lucro, que al final no ha cuajado por las dificultades administrativas. Con el registro gratuito, se espera devolver la mayor parte de los vehículos.