Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


martes, 1 de febrero de 2011

Las multas del carril bici (en Cádiz)

Escrito por Carlos Cherbuy para lavozdigital.es - Cádiz

Peatones en el carril bici
Una actuación pensada para mejorar la movilidad y sostenibilidad de la ciudad y que se ha convertido en centro de la polémica. Son muchas las críticas y dudas que rodean al carril bici. ¿Multarán a los peatones que atraviesen el carril bici? Esta es la principal pregunta que se hacen los ciudadanos y la respuesta es sí. Según recoge el borrador de normativa elaborada por el Ayuntamiento, que tendrá que pasar por pleno, existen varias infracciones que clasifican en leves, graves y muy graves y que se sancionarán según lo previsto en la legislación de tráfico, circulación de vehículos y seguridad vial. Pues bien según dicho documento, las multas de las primeras pueden alcanzar hasta los 100 euros y en el caso del carril bici se considera una infracción leve el tránsito de los peatones de manera continuada por las vías para ciclistas debidamente señalizadas.

Es decir que un agente puede multar hasta con 100 euros a una persona que camine de forma prolongada por la vía verde reservada para el carril bici. En este sentido hay varios tramos que van a generar conflicto. El más evidente es el del puente de Gran Poder, pues la única acera acondicionada para cruzarlo se ha pintado totalmente como carril bici. Quiere decir que si un vecino de Bazán quiere llegar a la Venta de Vargas forzosamente tendrá que coger de forma prolongada por el carril bici. Además resulta que es una vía muy transitada por escolares, de manera que se deberá hacer una excepción o modificar el trazado. Precisamente eso pide la oposición ya que existen zonas en las que el carril es muy peligros por su estrechez como es el caso de la avenida Constitución o Madariaga. Tan cercanos a los aparcamiento que una puerta abierta de un vehículo ocupa gran parte del carril.

Con las multas deben tener cuidado los que se han acostumbrado a pasear por el carril bici de Camposoto o de la Ronda del Estero, aunque los ciclistas también podrán ser sancionados si cogen con su bicicleta por una vía peatonal, lo que se considera como infracción grave y por lo tanto la multa ascendería hasta los 200 euros. En el caso de infracciones muy graves, como circula con vehículo a motor por estas vías, la multa puede llegar hasta los 500 euros.

lunes, 31 de enero de 2011

El asalto dominical a Madrid Río

¿Habría que separar a ciclistas y peatones?

Según nos cuenta Martingala, vecino de la zona, un domingo más los madrileños han tomado al asalto el nuevo parque de las riberas del Manzanares. Tienen impaciencia por disfrutar de las partes de Madrid Río que, aún estando acabadas, parecen seguir a la espera del momento adecuado para su inauguración.

En sus fotos podemos ver el aspecto que presentaba el domingo el tramo de la Avda. del Manzanares junto al Rocódromo. Ya hace tiempo que, en cuanto no hay obreros cerca, la gente separa las vallas y se cuela sin ningún reparo.

El asalto dominical a Madrid RíoEl asalto dominical a Madrid RíoEl asalto dominical a Madrid RíoEl asalto dominical a Madrid Río

Qué es el calmado de tráfico en los espacios urbanos



Presentación de Alfonso Sanz Alduán en el Congreso Ibérico "La Bicicleta y la Ciudad", en Sevilla año 2010. Alfonso Sanz es geógrafo y urbanista y hemos publicado anteriormente tres artículos suyos:

¿Ciclistas contra viandantes?
Más bicicletas no garantizan la movilidad sostenible
Bicicletas y viandantes: ¿de la corrección política a la cortina de humo verde?

Visto en: bicicletasciudadesviajes.blogspot.com

domingo, 30 de enero de 2011

La acera-bici y el carril-bici urbano son ineficaces para reducir el uso del coche en la ciudad

La acera-bici y el carril-bici urbano son ineficaces para reducir el uso del coche en la ciudadArtículo publicado en Biciescuela Granada

En numerosas ocasiones somos espectadores de la defensa que se hace de las vías ciclistas segregadas (acera-bici y carril-bici) como herramienta para reducir el uso del coche en la ciudad argumentando que a través de ellas se consigue un mayor uso de la bicicleta. Habitualmente podemos comprobar como en los medios de comunicación, u otros lugares de expresión, aparecen declaraciones de los defensores de estas infraestructuras, así como administraciones responsables de su construcción, que relacionan directamente la existencia de carriles bici con la reducción de la contaminación y del uso del coche.

Sin embargo, el estudio sobre el uso de la bicicleta en la ciudad de Sevilla realizado por el propio Ayuntamiento de Sevilla en enero de 2010 nos revela unos datos que nos ayudan a desmitificar al carril bici como herramienta para reducir el uso del coche en la ciudad.

Dicho estudio realiza una valoración del uso de la bicicleta en la ciudad de Sevilla después de 3 años de la ejecución del Plan Director de la Bicicleta de Sevilla que ha contado con la construcción de 80 km de carril bici distribuidos en 8 itinerarios y 30 km adicionales que se encuentran en ejecución (Estudio sobre el uso de la bicicleta en la ciudad de Sevilla, página 2, Ayuntamiento de Sevilla, enero de 2010) En las páginas 15 y 16 de dicho estudio se aborda el tema del cambio modal , es decir, el cambio de medio de transporte en favor de la bicicleta.

Según este estudio el 33 % de los encuestados ya circulaban en bici y el 67 % son nuevos usuarios de este medio de transporte. De este 67 %, cambiaron su medio de transporte por la bici abandonando otros medios de transporte los siguientes: usuarios del bus urbano el 36.7 % (24. 68 % del total); peatones el 25.9 % (17.35 % del total); viajeros en coche o conductores de coche el 32 % (21.44 % del total) -en este caso se contabiliza tanto a los conductores como a los pasajeros, por lo que la cifra no corresponde con el número de coches, siendo este menor-; y motoristas el 4 % (2.68 % del total).

Resumiendo, de los ciclistas entrevistados el 75 % ya se movía de forma sostenible (en bici, andando o en bus urbano) y solo el 24 % con medios motorizados privados (moto y coche).

sábado, 29 de enero de 2011

Ciclismo urbano bajo la nieve en Utrecht



Ya te habíamos mostrado anteriormente un vídeo de la hora punta en Utrech, la cuarta ciudad más grande en Holanda, un miércoles de primavera sobre las 8.30 h.

Hoy queremos enseñarte un vídeo sobre la primera nevada del invierno 2010/2011 en esta ciudad. No fue una nevada intensa, pero cayó durante todo el día, por lo que las calles quedaron cubiertas de nieve. Ningún ciclista se detuvo ante una fina capa de nieve.

En este caso no es hora punta, el video está filmado alrededor de 3 en la tarde, hora en la que muchos estudiantes volvían a casa al salir de la escuela.

Montar en bici mejora la salud

Además de mejorar la movilidad y reducir la contaminación

Montar en bici mejora la salud
Artículo publicado en la revista Tráfico y Seguridad Vial
J. M. M. - Fotos: Paul Alan PUTNAM


Realizar nuestro desplazamientos habituales en bicicleta no sólo beneficia el medio ambiente y la movilidad. Pedalear habitualmente produce beneficios físicos –y lo prueban varios estudios científicos– no sólo a nivel general, sino a nivel individual. Reducción del peso, aumento del colesterol ‘bueno’, menor riesgo de infarto y enfermedades coronarias, mejora del tono muscular y reducción de los dolores musculoesqueléticos... Y todo sólo con un poco de bicicleta mientras vamos al trabajo o de compras.

Según la Comisión Europea, un 30% de los viajes en automóvil son de menos de 3 kilómetros y el 50%, de menos de 5. Estas distancias son perfectas para desplazamientos en bicicleta, ya que se tarda de 5 a 30 minutos. De hecho, como demostró la última ‘carrera’ entre diferentes medios de locomoción en A Coruña –apoyada por datos similares de Bilbao (Vizcaya)–, la bici obtiene tiempos de desplazamiento (12 minutos) muy parecidos al taxi (13), mientras que el coche privado los duplica (24). Y con un coste muy inferior: 5 céntimos frente a los 4,5 euros del taxi y 2,85 del coche.

A una velocidad media de 10 km/h, asumible para cualquier ciudadano, cinco kilómetros tardan en recorrerse 30 minutos; y tres kilómetros, unos 18 minutos. Tres kilómetros, en ciudades como Madrid, significan un recorrido desde el centro (Paseo de la Castellana) a la periferia (Plaza de Cristo Rey); y cinco kilómetros, ir desde un extremo a otro de la ‘almendra’ central (Cristo Rey-M-30/Arturo Soria); es decir, que cubren perfectamente trayectos para ir al trabajo, la Universidad y colegios, etc. Pero es que, además, las velocidades reales de circulación son superiores: 14,5 km/h en la prueba de A Coruña y de 16 a 18 en recorridos reales de personas más habituadas.

viernes, 28 de enero de 2011

Alcalde, quiero una bici

Vender la capital catalana como el paraíso de la bici nos está saliendo por un ojo de la cara

Artículo sobre el Bicing de Barcelona escrito por Francesc - Marc Álvaro para lavanguardia.es

Alcalde, quiero una biciAdemás de haberse convertido en un peligro público para los peatones, ahora tenemos constancia de que el servicio del bicing implantado en Barcelona es terriblemente caro y sus teóricos beneficios no están demasiado claros.

Lo explicaba hace unos días en estas páginas el economista Guillem López Casasnovas, quien, de paso, recordaba que, durante el año pasado, el bicing ha representado un coste de 18 millones de euros y unos ingresos de sólo 3 millones. Este déficit de 15 millones, que deben absorber las arcas municipales, es la metáfora contundente del tipo de política falsamente innovadora que todas las administraciones públicas y todos los partidos desarrollaron cuando parecía que el tiempo de vacas gordas sería eterno. Llamen a esta manera de gobernar como quieran: alegría, frivolidad o irresponsabilidad.

Vender la capital catalana como el paraíso de la bici nos está saliendo por un ojo de la cara. Si se trata de ser simpáticos y populistas, sería mucho más barato subvencionar bicicletas (o patinetes, ya puestos) al personal.

Hablamos a todas horas de la imperiosa necesidad de dar a las políticas de I+D+i el lugar que les corresponde para crear nuevas actividades económicas de valor añadido, pero parecemos más duchos a la hora de importar o adaptar inventos que buscan únicamente un golpe de efecto. La estética, no obstante, no nos pierde únicamente a los catalanes, no se crean. Las autoridades de la Unión Europea se han cubierto de gloria con el malhadado proyecto Galileo, creado en el año 2002 para competir con el GPS estadounidense. El invento en cuestión –que debía ser la caraba– no estará a punto para el 2014 y, por ahora, su coste de ejecución se acerca a los 5.300 millones de euros, mientras la industria privada se retira de la aventura. Así las cosas, toda la financiación recaería sobre el erario de los estados miembros, que no están para este tipo de inversiones. La sinceridad de un ejecutivo alemán implicado en el asunto fue filtrada por Wikileaks y es demoledora: “Es una idea estúpida que sirve principalmente a intereses franceses”.

De ideas estúpidas o muy discutibles han ido los presupuestos oficiales bastante cargados durante estos últimos años. Con el viento económico a favor, nada parecía lo bastante absurdo ni lo bastante caro. De eso saben mucho los profesionales de vender motos a los ministros, consellers y concejales de turno, personajes que han hecho su agosto hasta la irrupción de la crisis, explotando con habilidad el natural afán del gobernante de representar de la manera más efectista e inmediata posible su preocupación por la gente. Pero, contrariamente a lo que se repite a modo de oración expiatoria desde todos los gobiernos, la solución a estos males no está en la austeridad (que debería ser norma), sino en el sentido común y, sobre todo, en el sentido del ridículo.

Hemos escrito anteriormente: ¿Os gustaría tener Bicing en Madrid?,
Mapa de la Red de carriles bici de Barcelona, El Bicing pierde el 38% de abonados