Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


martes, 17 de mayo de 2011

Aprende y disfruta del cicloturismo y el caminar

Inscríbete en las Jornadas de Cicloturismo y Caminar

Aprende y disfruta del cicloturismo y el caminar
Si todavía no lo has hecho, regístrate ahora en las jornadas y no te pierdas el programa que hemos preparado para aprender y practicar turismo activo a pie y en bici. Recuerda que la inscripción es gratuita.

Estad muy atentos al facebook y el twitter de la Fundación ECA Bureau Veritas – FundacionECABV- tendréis la oportunidad de conseguir invitaciones para la gastronomía del Maresme. El espacio que hemos reservado el primer día de las jornadas para poder disfrutar de los productos de la tierra, gracias a la colaboración de la asociación de restauradores de Pineda y de grupos de gastronomía local.

Aprende y disfruta del cicloturismo y el caminar

lunes, 16 de mayo de 2011

Adhesión al proyecto "Madrid a pie, camino seguro al cole"

Mejorar el camino escolar es responsabilidad de todos


Madrid a pie, camino seguro al cole El Ayuntamiento de Madrid, consciente del importante papel de la infancia en la ciudad, está interesado en conseguir un camino hacia el colegio más seguro, amigable y formativo que permita un desplazamiento autónomo de los niños al colegio, incorporando la mirada de la infancia en la movilidad de la ciudad.

El proyecto "Madrid a pie, camino seguro al cole" (tríptico informativo en PDF) favorece un modelo de movilidad ciudadana que sólo es posible con la participación de todos. La movilidad no sólo se refiere al tráfico o a los transportes, sino también a la diversidad de formas de desplazarse niños y mayores, personas con discapacidad, etc. que a menudo lo hacen a pie, cada vez más en bicicleta, configurando la convivencia urbana.

El proyecto, promovido por el Ayuntamiento, necesita también del compromiso de la comunidad educativa y el barrio (sus comercios, asociaciones y vecinos).

Madrid a pie, camino seguro al cole

Cómo


La entidad que desee adherirse a este proyecto puede hacerlo cumplimentando el documento de adhesión y remitiéndolo a:

Por fax: 915 884 626
Por correo postal dirigido a:
Departamento de Educación para el Desarrollo Sostenible
Madrid a pie, camino seguro al cole
C/Bustamante, 16 - 5ª planta
28045 Madrid
Por correo electrónico: caminoseguroalcole@madrid.es

Posteriormente el Ayuntamiento contactará con la entidad para firmar el documento y facilitarle el distintivo de entidad colaboradora.

No tires tu bici vieja

Dale una nueva vida, alguien te lo agradecerá


Hola.
Soy Víctor-Dialogotomía.

Recientemente he puesto un proyecto personal en marcha y que trata de recoger bicicletas viejas o que se vayan a tirar a la basura para repararlas y entregárselas a personas sin recursos económicos suficientes como para comprarse una y que se comprometan a usarla como medio de transporte en la ciudad.

Os escribo con la intención de que si conocéis de alguna bicicleta que se encuentre en tales condiciones, si lo deseáis y creéis oportuno, me lo comuniquéis.

Yo me paso a recogerla.

Aquella que no pueda ser reparada, la utilizaré como piezas sueltas para recomponer otras.

No trato de ninguna manera de hacer competencia desleal a los comerciantes de bicicletas, pues se trata de recuperar bicicletas abandonadas y entregárselas a personas sin recursos.

Si necesitáis más información o queréis añadir algo más a mi propuesta, podéis visitar la página www.ciclolistica.blogspot.com

Estaré encantado de escuchar vuestros consejos o sugerencias.
Por supuesto, si conocéis a alguna persona en las circunstancias descritas, cuando disponga de alguna bicicleta, estaré encantado de entregársela.

Gracias.
Un saludo.


No tires tu bici vieja
Esta ha sido la primera bici recuperada, una Orbea Trocha que se iba a tirar a la basura, y que una vez arreglada ha sido entregada a Paco para que pueda utilizarla por la ciudad.

Vía Verde del arroyo Los Migueles en Rivas

Publicado por jfdelafuente en MTB Leganés

Vía Verde del arroyo Los Migueles en Rivas
Ya se pueden apreciar el magnífico avance que llevan los trabajos de construcción de la vía verde del arroyo Los Migueles en Rivas-Vaciamadrid.

Las obras incluyen la restauración ambiental de ambas orillas y la plantación de alrededores 1.874 árboles de gran porte (1.014 chopos blancos, 714 chopos negros y 146 árboles del paraíso) y 14.014 plantas de repoblación (7.540 pinos carrascos, 3.770 encinas, 1.250 coscojas, 727 tarays arix y 727 retamas) en los márgenes del arroyo.

Vía Verde del arroyo Los Migueles en Rivas
El arroyo de Los Migueles (12,6 kilómetros) discurre en paralelo a la A-3 a su paso por Rivas durante 3,6 kilómetros. Los Migueles es un riachuelo de escaso caudal, pero que recoge las aguas de lluvia. Nace en Vicálvaro y desemboca en el río Manzanares bajo los cortados del cerro Cobertera.

domingo, 15 de mayo de 2011

Programa electoral PM+J al ayuntamiento de Madrid en materia ciclista - Mayo 2011

Programa electoral PM+J al ayuntamiento de Madrid en materia ciclista - Mayo 2011
También los partidos más pequeños que se presentan al ayuntamiento ofrecen sus propuestas en movilidad ciclista.

En la página web del partido Por un mundo más justo podemos consultar el Programa Electoral para el ayuntamiento de Madrid.

Como en otros casos, la bicicleta forma parte de un apartado más amplio referido al Espacio urbano integrador, público y sostenible, donde se encuentran las propuestas de movilidad, medio ambiente y espacio público que afectan a la bicicleta.

Recuperación del espacio público:


  • Planificar una ciudad cercana, a la medida humana, huyendo en lo posible del  modelo actual, diseñado, sobre todo, en función del automóvil privado. Ir hacia una ciudad más lenta que posibilite la integración real del peatón y la bicicleta en el tráfico. Una ordenación del tráfico que baje la velocidad habitual de 50 a 30 Km/h, con sistemas disuasorios (badenes, etc), que restrinja el tráfico en los cascos históricos (peatonalización) y prime en cambio la agilidad del transporte público (carril bus, etc).

Movilidad ciclista:


Desarrollar un Plan Integral de Fomento de la Bicicleta en el que participen medidas reales de promoción del uso de la bicicleta, especialmente en los centros urbanos y cascos históricos. Entre ellas destacamos las siguientes:

  • Introducción obligatoria de la bicicleta en el sistema de transporte ordinario y como alternativa de transporte en todos los planes de movilidad existentes, tanto para el diseño de las infraestructuras del viario como a efectos de la intermodalidad (bicicleta ‐ a pie, bicicleta ‐ bus, bicicleta ‐ tren, etc.).
  • Incremento y extensión a vías principales de las medidas para la moderación del tráfico (badenes, bandas sonoras, etc.), dirigidas a ajustar la velocidad e intensidad del tráfico motorizado sobre vías convencionales a niveles compatibles con una utilización ciclista “segura” y confortable del espacio público urbano.
  • Creación intensiva de aparcamientos de bicicletas, con planes de financiación que contemplen no sólo su instalación sino también su adecuado mantenimiento.
  • Incorporación de la bicicleta al parque móvil municipal (mensajería, policía local, etc)
  • Crear una oficina municipal de la bicicleta que coordina las políticas de movilidad de las diferentes áreas y difunda los beneficios y las potencialidades del uso de la bicicleta, sobretodo en el ámbito escolar y universitario. 
  • Campañas de sensibilización dirigida a conductores.

Reducción de la contaminación:


Dar prioridad de la reducción de la contaminación mediante las siguientes medidas:

  • Aparcamientos disuasorios en las estaciones de transporte público del área metropolitana.
  • Hacer frente a las fuertes subidas del transporte público
  • Moratoria para las nuevas carreteras y autovías previstas. Es necesario detener la espiral urbanización‐carretera‐urbanización cuyo epicentro es el coche.
  • Carriles bus segregados en todas las autovías de acceso a la capital.
  •  Reducir un 40% las emisiones de CO2 para 2015, tal como indica el Set  ‐ Plan
  • Fomentar el uso del vehículo eléctrico e híbrido

Programa Electoral de IU para el Ayuntamiento de Madrid en materia ciclista - Mayo 2011

Programa Electoral del IU para el Ayuntamiento de Madrid - Mayo 2011
En la página web de Ángel Pérez, candidato de Izquierda Unida al Ayuntamiento de Madrid, podemos consultar el Programa Electoral de IU para el Ayuntamiento de Madrid (PDF). Al igual que hemos hecho con los Programas electorales de UPyD, del PP, y del PSOE, vamos a mostraros las propuestas de IU en materia ciclista.

En el Programa Electoral de IU no hay un capítulo dedicado a la bicicleta, por lo que os mostraremos el capítulo dedicado a la Seguridad y Movilidad:

• Referéndum sobre la restricción del uso del vehículo privado en la ciudad
• Establecimiento de itinerarios peatonales en la zona centro y de medidas para la reducción de la velocidad de los vehículos como fijar zonas 15/30 km/h
• Revisión del ámbito de aplicación del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER)
• Revisión de las tarifas del transporte público para usuarios en situación de precariedad económica
• Conseguir con los agentes sociales un Pacto de Movilidad Urbana Sostenible
• Ampliación de los carriles bus y prioridad de paso en las intersecciones
• Incremento de las plantillas de agentes de la movilidad hasta alcanzar los 1.200 inicialmente previstos y de los bomberos hasta llegar a las ratios recomendadas por la UE
• Creación de Zonas de Bajas Emisiones (ZEB)
• Puesta en marcha del servicio municipal de bicicletas con la creación de una red de carriles bici que conecte los centros de estudio, trabajo, etc
• Control real de la duración de la carga y descarga

Y el capítulo dedicado al Medio Ambiente:

• Elaboración de planes directores para zonas como la Dehesa de la Villa o el Parque Juan Carlos I
• Culminación de la Cuña Verde
• Mejora del mantenimiento de las zonas verdes de barrio
• Favorecer la reutilización y descartar los métodos finalistas de eliminación, caso de la incineración (Valdemingómez)
• Promover una Ley de envases y tasas progresivas y finalistas que graven a los grandes generadores para destinar esos recursos a fines ecológicos
• Creación de la Agencia de Medio Ambiente con capacidad de propuesta ejecutiva ante situaciones de alto riesgo
• Cierres al tráfico cuando los niveles de contaminación así lo aconsejen
• Flotas de vehículos ecológicos en los servicios públicos y la Administración
• Adquisición de bicicletas para uso público, desarrollo de carriles bici y aparcamientos
• Control de la red de agua para evitar pérdidas
• Sustitución del alumbrado público con la instalación de bombillas de bajo consumo en la red

Ruta circular por los valles de la Fuenfría y Río Moros

Cercedilla - Puerto de la Fuenfría - Valle del Río Moros - Alto de El León - Cercedilla

Si hay un puerto "clásico" por el que todos los ciclistas de montaña madrileños pasamos varias veces en cada año, ese es el puerto de la Fuenfría. Nosotros lo hemos subido desde Cercedilla varias veces tanto de día como de noche. Unas veces con mucho sol, y otras con nieve, mucha nieve. Unas veces camino de Navacerrada, otras hacia El Espinar o Segovia.

Tras las fuertes tormentas del sábado pasado, el domingo, con un día primaveral y soleado, MiguelS, Samper y Aalto decidimos volver subir una vez más al puerto para realizar una ruta circular por los valles de la Fuenfría y Río Moros. Aunque con una semana de retraso, este es el relato de la ruta.


Ruta circular por los valles de la Fuenfría y Río Moros

Cogimos el Cercanías en Nuevos Ministerios a las 8:09 para llegar, tras algo más de una hora (a las 9:23) a la estación de Cercedilla, el punto de partida de muchas de nuestras rutas por la Sierra madrileña (como recomendación, si no te importa madrugar es mejor coger primer tren de la mañana, que llega a Cercedilla a las 8:23, y así puedes hacer la subida al puerto de la Fuenfría casi en solitario).

El primer tramo hasta las Dehesas de Cercedilla puede hacerse por la derecha del valle de la Fuenfría subiendo por Camorritos, por la izquierda subiendo por la carretera de los Campamentos, o por el centro, como hemos hecho en esta ocasión, subiendo por la carretera de las Dehesas. Son unos cuatro kilómetros con alguna rampa fuertecilla al salir de la Estación, pero que si se toma con calma se puede hacer sin mucho esfuerzo.

Conviene siempre "calentar" un poco antes de ponerse en ruta, pero una vez más nos pudieron las ganas de pedalear, y nos dirigimos directamente a subir las primeras rampas de la salida de la Estación. La pendiente ya va poniendo a cada uno en su sitio, y MiguelS se escapa unos metros por delante de nosotros, aunque apretando un poco conseguimos cogerle.

Ruta circular por los valles de la Fuenfría y Río Moros