Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


martes, 26 de junio de 2012

La Quebrantahuesos desde un punto de vista especial

José Vicente Gisbert “Cascoloco” termina la mítica prueba pirenaica sobre una Tallbike


José Vicente Gisbert “Cascoloco” termina la mítica prueba pirenaica sobre una Tallbike
Si pienso un poco, todo ha ido mucho mejor de lo esperado en esta QH de 2012. Ni un solo contratiempo por parte de la Tallbike ni del jinete en los 205 km y cuatro puertos de la prueba. Ha resultado ser un fin de semana muy divertido y difícil de olvidar.

Llegamos el viernes por la tarde a Sabiñánigo Juanjo “Champ” y el autor de esta modesta crónica. Javi Pavón no pudo acompañarnos por problemas laborales de última hora, pero seguro que el año que viene tendrá vía libre para intentarlo. Por supuesto que también venía con nosotros mi Tallbike. Tras dejar la bici en el stand de Ciclismo a Fondo y saludar a mis amigos de la revista, fuimos a recoger los dorsales y a echar una ojeada a los stands. Nos reunimos con los “pakeftes” (La élite de Pedalibre y escoria del pelotón), con los que íbamos a compartir alojamiento en Orós Bajo, un pequeño y coqueto pueblo a unos 11 km de Sabiñánigo.

Madrugón, desayuno, vestirse de ciclista… y rumbo a la salida de la QH. Por el camino ya empieza la gente a mirar extrañada el “invento”, aunque algunos están tan nerviosos y concentrados que aunque un marciano les invitase a subir a su platillo volante le diría: “-¡Quita bicho!, tengo que correr la Quebrantahuesos, la prueba que llevo todo el año preparándome con los entrenamientos de Chema Arguedas-”.

Talleres de bici urbana del Ayuntamiento de Madrid - Tercer trimestre 2012

Talleres de bici urbana del Ayuntamiento de Madrid - Tercer trimestre 2012

Descripción de la actividad:


Aprender a circular por Madrid en bicicleta. Dirigido a aquellas personas que saben montar en bicicleta y quieren comenzar a utilizarla como medio de transporte por la ciudad de forma segura.

Durante la primera parte de la actividad se desarrollarán contenidos relacionados con la normativa de circulación en bicicleta, sistemas de seguridad activa y pasiva de la conducción, procedimientos para la circulación segura, mecánica y mantenimiento de la bicicleta (ajustar posición, arreglar un pinchazo, regular el sistema de frenos, etc). Seguidamente se realizará un recorrido guiado por tramo urbano en el que se aplicará todo lo aprendido previamente.

Es imprescindible bici y chaleco reflectante propios.

Fechas de la actividad:


En Centro de Información y Educación Ambiental de Casa de Campo
8 de julio
22 de julio
30 de septiembre

En Centro de Información y Educación Ambiental de Dehesa de la Villa
15 de julio
26 de agosto
9 de septiembre

En Centro de Información y Educación Ambiental 'El Huerto del Retiro'
29 de julio
2 de septiembre
16 de septiembre
23 de septiembre

Hora de realización de la actividad:

10:00 a 13:00 horas

Información y reservas:
Teléfono 91 639 78 69
paa@sma.com.es
De lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 h.

lunes, 25 de junio de 2012

En vía urbana se limitará la velocidad a 30 por hora

Las bicicletas no podrán circular por las aceras

María Seguí, directora general de Tráfico. / ULY MARTÍN
En una entrevista a El País, la nueva responsable de la Dirección General de Tráfico (DGT), María Seguí, afirmaba que con el nuevo Código de la Circulación, que estará aprobado antes de final de año, en las vías urbanas se limitará la velocidad a 30 por hora. Respecto a las bicicletas, ha afirmado que no podrán circular por las aceras, salvo en algunas circunstancias:

P. Además de la reducción de la velocidad a 90 por hora en vías convencionales, ¿qué otras modificaciones incluye el nuevo código de circulación?

R. En vía urbana se va a reducir la velocidad, no solo en calles con un carril por sentido, sino que abarcará más. Queremos implantar el modelo europeo de zona calmada, a 30 por hora.

P. ¿Cuándo estará aprobado?

R. Intentamos que a finales de año.

P. ¿Hay novedades con las bicicletas?

R. Es muy posible que se elimine la bicicleta de la acera, salvo en algunas circunstancias, y se transmitirá el mensaje de la separación entre bicicletas y vehículos motorizados, aunque separar ahora físicamente requiere una inversión y no es factible, por lo que habrá que ver cómo se modera la velocidad del vehículo.


[Leer la entrevista completa]

Las ciclocalles en Madrid las inventaron los ciudadanos

Se señalizaron 11 km en una sola noche

Muchos lectores habrán leído que el próximo itinerario ciclista Mayor-Alcalá incorporará una nueva tipología de vía ciclista llamada "ciclocalle", que consiste en señalar un carril compartido en donde se recuerda con señales en el suelo la presencia de bicis. Suelen ser señales de limitación de velocidad y unas bicis pintadas.

Algunos sabrán que este tipo de vías no es nuevo en Madrid: está ya en marcha de manera experimental en la calle Cifuentes (Villaverde) desde hace unos meses. Y los más instruídos conocerán que dichas ciclocalles no ha sido un invento madrileño. Ya en Valencia se podían encontrar allá por 2008.

texto alternativo
Lo que poca gente sabe es que un año antes, en 2007, antes de que las primeras ciclocalles oficiales llegaran a Valencia, Madrid dispuso de una red de ciclocalles señalizadas a lo largo de 11 km de calles desde Atocha a Ciudad Universitaria. 

160 voluntarios pintaron las ciclocalles en una sola noche. En ese momento ni siquiera se conocía la palabra "ciclocalle", así que lo llamaron genéricamente "carril-bici", aunque se trataba de carriles compartidos con el tráfico. Las señales duraron una semana.


Así lo cuenta Lara Freire en su blog:

domingo, 24 de junio de 2012

Trek12 Wild Wolf Series - 24doce de Morarzarzal

Sabado 30 de junio y domingo 1 de julio de 2012

Madrid acogerá el Primer Open Nacional de resistencia en bicicleta de montaña
La directora general de Deportes de la Comunidad, Carlota Castrejana, acompañada del presidente de la Federación Española de Ciclismo, Juan Carlos Castaño, ha presentando la prueba final del primer campeonato Nacional de resistencia en bicicleta de montaña, un torneo que ha tenido cinco carreras previas y que en Madrid vivirá su gran final el próximo fin de semana, con una prueba en la que hay más de 1.000 deportistas inscritos.

Según ha explicado Castrejana, el Open Nacional, llamado también Trek12 Wild Wolf Series, nació este año como respuesta a una demanda cada vez más creciente del colectivo de deportistas de la bicicleta de España y de muchos otros países. Así, este primer año ha constado de un calendario de seis pruebas, a celebrar entre el 4 de febrero y el 30 junio.

El próximo fin de semana se celebrará una carrera de resistencia de 12 horas, que comenzará el sábado a mediodía. El que más kilómetros consiga recorrer, será el vencedor.

sábado, 23 de junio de 2012

Escalada y ciclismo en los Dolomitas



Sin miedo a las alturas, Johannes Pistrol nos muestra lo sencillo que es escalar o descender con una bici en los Dolomitas. ¿Te gustaría acompañarle en su aventura?

Vídeo rodado en mayo de 2012.

¿Conoces la Vía Verde del Alberche?



Las múltiples Sendas Verdes que discurren por la Comunidad de Madrid muestran el rico y variado patrimonio natural de esta region. La senda del río Alberche, que sigue el trazado de una antigua vía de tren, discurre por una Zona de Especial Protección de Aves. Su dificultad es baja y, por ello, se puede recorrer en cualquier época del año.