Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


viernes, 15 de noviembre de 2013

Cómo lograr que los hijos vayan en bici al cole. El ejemplo del colegio Montserrat

Escrito por Iván Azagra, con la intención de que la experiencia de este colegio pueda servir para aquellos que se lo están proponiendo, pero no saben cómo empezar.



Hace unos años en las puertas del Colegio Montserrat, en el distrito de Retiro, coincidíamos por las mañanas unos poquitos padres y profesores (cómo 5 en total) llevando a nuestros hijos en bici al cole o yendo al trabajo. Esto pasaba a pesar de que no todo estaba a favor: el camino, los 3 km de media que nos separaban del cole, no eran fáciles. Pero todos coincidíamos en que esta opción era buena, eliminaba tráfico de entrada al colegio y sobre todo nos hacía disfrutar junto a nuestros hijos del camino. Empezábamos el día sin trasmitirles estrés: cualquiera que sea madre o padre sabrá de lo que hablo (niño!, la chaqueta, que no llegamos…). La bici era nuestra aliada, nos ayudaba al comienzo del día y esto no nos lo podíamos callar, había que contárselo al resto. Y se dieron una serie de circunstancias que hicieron que estas personas se acabasen organizando: coincidieron personas muy proactivas y el colegio apoyó la idea, se organizó el Grupo Biciclistas Montserrat.

El grupo tiene por objetivo fomentar el uso de la bicicleta como medio de desplazamiento en el barrio y tiene dos maneras de afrontarlo: impulsar la mejora de las infraestructuras que faciliten su uso y tejer una red de apoyo a quien decida una mañana cambiar el modo de ir al cole. Desde el principio hemos creído que para el éxito de nuestras propuestas dentro del grupo debemos estar padres, profesores y alumnos mayores (los que se mueven autónomamente) no queremos perder ningún punto de vista y seamos realistas, todos a una las iniciativas tienen resultado.

El primer paso fue crear un parking de bicis dentro del colegio, esto era una demanda histórica de los alumnos y una necesidad para evitar los robos que habitualmente se producían: ni un chico ni sus padres arriesgan su bici. Así que a dárselo mascado a la dirección del colegio: proyecto y presupuesto, la respuesta fue positiva, salió adelante. Se organizaron dos actividades para celebrar y promocionar el feliz acontecimiento: un concurso entre los alumnos para crear el logo del nuevo parking de bicis y un día inaugural en el que decenas de padres y alumnos quedamos en el Parque del Retiro y fuimos todos juntos al cole en bici a estrenar el parking (la ganadora del concurso del logo muy orgullosa cortó la cinta y hubo discurso del director). Aquí tenéis un link al día de la inauguración

Aparcabicis del colegio Montserrat


En aquel momento no sabíamos la gran repercusión que iba a tener esa pequeña infraestructura. Para quien lea esto pensando en recorrer el mismo camino que no lo dude: nuestro parking hoy es PEQUEÑO!

jueves, 14 de noviembre de 2013

Renfe acosa a un viajero de Media Distancia porque su equipaje de mano es una bici

Hemos escrito ya algunos artículos sobre el creciente problema del desconocimiento de las normas por parte de la autoridad que empieza a ser sistemático cuando se trata de bicis, llegando a amonestar y a amenazar a quien respeta escrupulosamente las normas, y sintiendo cómo el estado de derecho desaparece en esos casos de absoluta indefensión.
 
Recordemos este caso del ciclista al que la policía amenazado con requisar su bici si seguía circulando por un ciclo-carril según la señalización indicada, el multado por pedir documentación al coche de policía que interrumpió su paso por un carril-bici, o las 40 personas que fueron amonestadas por circular conforme a norma y que vivimos en primera persona. El corporativismo malsano de estas instituciones impide que las reclamaciones sirvan para algo, como se puede ver.

Hoy traemos un caso más sangrante que está sucediendo en Renfe Media Distancia. Sobre todo porque no se trata de un conflicto puntual, sino un acoso sistemático a un viajero que simplemente ejerce su derecho de llevar una bici plegable tal como indica la normativa y que cada día va a más. 


Todo empezó con el reciente cambio normativo en Julio de 2013 por el que Renfe "facilita" llevar bicis en los trenes de Media Distancia cobrando 3 € cuando éstas van desplegadas. Fran, nuestro protagonista, usa la combinación tren +bici a diario. Hizo cuentas, y antes que arruinarse, decidió comprar una bici plegable, la de la foto, que transporta así a diario:


Las bicis plegables se consideran equipaje de mano en trenes de Media Distancia

A partir de aquí, les dejamos con una historia que no ha escrito su final. Según conozcamos su evolución, la iremos publicando. 



Escrito por Fran Lorente aquí:

Martes, 12 de Noviembre por la mañana. Tren MD Alcázar de San Juan - Atocha

"Esta mañana, llegando a Madrid como todos los días en el tren, desde Alcázar, fui a coger la bici plegable que llevo desde hace algún tiempo, prestada por Alfonso Roldán, para plegarme a las exigencias de transporte de Renfe en trenes Media Distancia.

Para mi sorpresa, el interventor, me pidió el billete de la bici. Viendo quién era y conocedor de su historial conflictivo (visto y sufrido en primera persona hace algunos años) adiviné que lo que quería el interventor era meterme en un problema, pero, cual?

Dier mis Botel,


Ay rait yu dis leter, in de confidens of yor sens of jiumor and yor diclered interest in feivuring de yus of baisicols in Madrid.



Güi mast recognais dat der jaf bin sam noutisbol eforts tu incrís dis saiclin presens in Madrid, sam güiz an important cost, laik baik leins an sarrous of di PDMC (Saiclin Mobubiliti Dairector Plan) and ader dat, güizaut eni cost, jaf jad, sertanli, greit impact and recognaisment among de saiclin comiuniti, as di jol institiusonal steitment suporting baiks and ageinst de compalsori baik jelmet. For ader acsions laik di implementeison of di rental sistem, güi güil sii its efectivnes suun.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

¿Quieres colaborar con SPACEme?

Una tela reflectante con un dibujo de un coche adelantando a un ciclista dejando un espacio de 1.5m, que se pone y se quita fácilmente en cualquier prenda, haciéndote visible, y protegiendo a los ciclistas evitando accidentes.

¿Quieres colaborar con SPACEme?
Otro proyecto biciclown.

¿Qué significa SPACEme?

A mi me gusta traducirlo como “Dame mi espacio”. En la vida el más débil suele perder y en las carreteras los ciclistas no son una excepción. Aunque los ciclistas estamos contribuyendo a un mejor medio ambiente, a una población más saludable que usa menos los hospitales, a unas ciudades más humanas y habitables, NO tenemos un lugar para circular seguros.

Por eso nace SPACEme, para pedir ese 1,5 m de espacio que nos ha sido hurtado y poder pedalear seguros.

Relato de una persona que empezó con la bici por la ciudad bien informada

Escrito por EB

Llevaba tiempo pensando en probar a ir al trabajo en bici, en utilizar la bici para moverme por Madrid. Mi inspiración vino de muchas fuentes: de una amiga, de los ciclistas que veía, de una revista (Cycling monthly) y las noticias que llegan de Inglaterra (el boom ciclista en Londres y los programas que desarrollan para potenciar su uso).

Relato de una persona que empezó con la bici por la ciudad bien informada
Mis primeras incursiones en bici al centro (resido en Hortaleza) fueron en las huelgas generales, ya que sin transporte público, el mejor medio de asistir a las manifestaciones era la bici. Esa primera toma de contacto me permitió ver que no es tan peligroso, las distancias no son tan grandes y que bajar la bici en el ascensor no es un esfuerzo tan tremendo. Esas son algunas de las pequeñas barreras mentales a superar.

Este verano de 2013 volví de vacaciones en un estado de forma excepcional (mucha montaña y campo), que se reflejaba en una gran fortaleza mental, fruto del ejercicio. No estaba a dispuesta a que la rutina laboral me quitara esa sensación, de modo que empecé a pensar cómo podría mantener una actividad física diaria, no de fin de semana.

martes, 12 de noviembre de 2013

Tendencias emergentes: Moda y Bicicleta

Escrito por Bicilizado para Bicilineal tras los eventos de la semana de movilidad del pasado Septiembre de 2013



texto alternativoTerminan las vacaciones y Madrid va recuperando poco a poco su pulso normal. El mes de septiembre siempre viene cargado de convocatorias y propuestas. Un anuncio de la iniciativa Madrid Cycle Chic me llama la atención, y al visitar su web  puedo ver que se enmarca dentro de la Vogue Fashion's Night Out 2013, evento que se viene celebrando en Madrid desde el año 2009; en su web  puede leerse que es una gran fiesta de la moda que se ha consolidado como uno de los eventos más importantes, creciendo cada año el volumen de firmas implicadas y de asistentes.


Madrid Cycle Chic incentiva la elegancia entre sus asistentes en bicicleta con premios al tacon femenino más alto o a la corbata más chic. Este planteamiento no es un hecho aislado,el pasado 13 de junio se celebró la tercera edicion del Tweed Ride Madrid  cuyo objetivo, como en años anteriores, es lograr una imagen elegante con un tono retro en el vestuario de los asistentes y en sus bicicletas. Muy recomendable un paseo por las galerias de fotos de su web.

texto alternativo


Aún más, el sábado 21 de septiembre, se celebró en la Plaza de Felipe II, Trendcycle, que se definió como la 1ª Pasarela de Moda en bicicleta, en la que diversas marcas de moda presentaron sus novedades:

texto alternativo
texto alternativotexto alternativo














lunes, 11 de noviembre de 2013

Una ciudad más lenta: el Ayuntamiento estima el doble de denuncias por exceso de velocidad en 2014

Bruno García Gallo para elpais.com

Nuevas ciclocalles y ciclocarriles en el centro de Madrid
El Ayuntamiento espera que se dupliquen las denuncias por exceso de velocidad (hasta 20.000), gracias en parte a cinco nuevos radares; y que se disparen un 24% los vehículos retirados por la grúa (26.000), con lo que la recaudación pasará de 8 a 10,4 millones de euros.

Sin embargo, se prevé una caída de denuncias por infracciones de tráfico (de 4 a 3,5 millones, sobre todo de aparcamiento), con un recorte en ingresos por multas de 118,6 a 111 millones de euros. Se señalizarán 120 pasos de peatones, y se colocaran 155 señales en puntos peligrosos, 80 semáforos y 25 badenes..

Presupuesto 2014 de la Ciudad de Madrid