Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


lunes, 12 de septiembre de 2016

Solucionando puntos negros: Vía verde del Ferrocarril Militar entre Cuatro Vientos y Leganés

Décimo artículo de 11 artículos sobre los puntos de bloqueo que existen en el área metropolitana de Madrid que ya hemos denunciado aquí.

Gracias a la constitución de la empresa EBxM a partir de varios redactores del blog, hemos podido realizar un trabajo para el Consorcio de Tranpsortes que ha llegado hasta la Consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid. En este caso la vía transcurre en buena parte por terrenos del Ministerio de Defensa, por lo que habrá que involucrarles en algún momento.

Las soluciones que aquí mostramos no tienen por qué ser las definitivas y no han sido aún aprobadas, por lo que todavía puede haber margen para alguna mejora si queréis indicarla en comentarios.

Los 11 puntos negros


Situación actual

El Ferrocarril Militar 
El ferrocarril que unía la zona de Campamento y la estación de Leganés se desmanteló en 2002, permaneciendo la plataforma en su estado original sin uso. La propiedad actual sigue siendo del Ministerio de Defensa en su mayor parte (en rojo). El trazado está abierto y se puede recorrer, aunque el balasto original permanece y lo hace muy difícil de usar con una bici.
  Vía Verde del Ferrocarril Militar. Estado actual
Los pasos inferiores que existían están cerrados aunque se mantienen en buen estado. Respecto a los pasos elevados, el deteriorio ha acabado con el que sorteaba el Arroyo Butarque a la altura de Alcorcón, existiendo un camino paralelo para poder atravesar dicho punto.

Vía Verde del Ferrocarril Militar. Estado actual

En algunos puntos el trazado se ha visto interrumpido por nuevas obras, como una pasarela sobre la M-406 o la R-5, aunque es posible atravesar estos puntos con pequeños rodeos por caminos paralelos en buenas condiciones.


Potencial como vía verde 
Este trazado tiene las características para ser una vía verde ciclista de 7 km que una Leganés, Alcorcón, Cuatro Vientos y Empalme. La alternativa en estos momentos es usar los caminos que conectan con La Fortuna y Carabanchel. Para quien va desde Alcorcón hacia la zona de Aluche supone un rodeo de 2 km de más respecto al trazado de la posible vía verde. A partir de las 20h, el paso por el Parque de las Presillas se cierra y el rodeo pasa a ser de 4 km.

Posibilidad de prolongar la vía verde hasta el Puente de Segovia
El trazado del Ferrocarril Militar (en rojo) se superponía en su último tramo con el del ferrocarril de Almorox. Actualmente es posible recorrer en bici el tramo desde el final del Ferrocarril Militar hasta la antigua estación de Goya del ferrocarril de Almorox (en verde), usando las calles de tráfico medio-bajo que sustituyeron a dicho ferrocarril, también desaparecido. De esta manera, es posible prolongar la Vía Verde a través de este segundo trazado sin más coste que el de la señalización hasta el Anillo Ciclista y Madrid Río, los dos ejes ciclistas más importantes de Madrid.



Propuesta

domingo, 11 de septiembre de 2016

Nuevos correos de contacto para Rutas MTB y personales de Agustín y Laura

Nuevos correos de contacto para Rutas MTB y personales de Agustín y Laura Damos la bienvenida desde enbicipormadrid a Laura y Agustín como redactores. Son hace tiempo los administradores de las rutas MTB que promovemos desde este blog. Hasta ahora han estado publicando y gestionando convocatorios de forma precaria, ya era hora de mejorarlo.

Si queréis contactar con ellos escribid un correo a:

agustin@espormadrid.es

laura@espormadrid.es

También, con el fin de mejorar el canal de contacto y comunicación entre guías y participantes, creamos un nuevo correo exclusivo para temas relacionados con las salidas MTB

mtb@espormadrid.es

sábado, 10 de septiembre de 2016

Marcha Clásica Otero - 17 de Septiembre

La segunda edición de la marcha de bicicletas de época 'Clásica Otero', que se celebrará el próximo 17 de septiembre a las 10 horas, sobre 75 kilómetros con salida desde el Kilómetro Cero de la Puerta del Sol en Madrid, homenajeará a los exciclistas Julio Jiménez, José Manuel Moreno, Domingo Perucha y a la periodista Nieves Moya, primera mujer especializada en ciclismo en España.

Este año la Clásica Otero se enmarca dentro de los actos que el Ayuntamiento de Madrid llevará a cabo para celebrar la Semana Europea de Movilidad, e inaugurará la ciclovía proyectada por el consistorio de la capital en el eje Paseo del Prado-La Castellana.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Calles recomendadas para llegar en bici a la estación de Metro de Colonia Jardín

Calles recomendadas para llegar en bici a la estación de Metro de Colonia Jardín
En la estación de Colonía Jardín confluyen tres líneas:10, Metro Ligero ML2 y Metro Ligero ML3. Además en superficie pasa la línea 65 [Pza. J. Benavente-Colonia Gran Capitán] de la EMT. También existe un aparcabicis reB de 10 plazas instalado hace ya varios meses para dejar la bici bajo techo y vigilada por el tránsito de personas y cámaras.

Ruta MTB a la Hoya de San Blas y Collado Villalba


Volvemos a las Rutas con una de nuestras clásicas favoritas

Seguro que después de todo el mes de Agosto sin disfrutar de nuestros planes de fin de semana estarás deseando volver a las andadas

Por eso, hemos pensado en una ruta sencilla para la "Vuelta al Cole". Perfecta para recuperar un poco la forma, si no has podido salir este verano,  y muy divertida. Se trata sin duda de una de las rutas de montaña más asequibles que nos brinda la Sierra de Miraflores y todo un clásico del catálogo que nos dejó el Capi Antonio: La Hoya de San Blas, que esta vez os proponemos variar, acabándola en Collado Villalba para disfrutar al máximo de los senderos .





martes, 6 de septiembre de 2016

72 horas para hacer alegaciones a los itinerarios ciclistas del Ayuntamiento

En la reunión mantenida ayer 5 de septiembre entre varios colectivos dedicados a la movilidad sostenible y el Ayuntamiento, éste comentó las posibilidades de realizar cambios en los 8 itinerarios ciclistas que están en fase de licitación. Hay tres maneras:
  • 1. Paralización: Es una decisión política. El Concejal de Urbanismo JM Calvo nos anunció que esa opción no se contemplaba.
  • 2. Modificación: Los interventores son cada vez más recelosos y sólo admiten modificaciones justificadas por la aparición de nuevos condicionantes objetivos que no existían en el momento de iniciar la redacción de los proyectos. En este caso sólo la aprobación de los presupuestos participativos puede justificar una alteración en el caso de la Avenida de los Toreros, un tema que el Ayuntamiento ha ovbiado.
  • 3. Cambios menores: Son pequeñas mejoras que pueden salir adelante siempre que no alteren el grueso del presupuesto ni la concepción del proyecto. Aquí es donde hay margen para introducir cambios.
Tras la reunión, portavoces de Ecomovilidad, MadridProBici, Pedalibre, Bicilineal, A Pie y EnbiciporMadrid logramos consensuar varias medidas que queremos presentar presentadas conjuntamente al Ayuntamiento, que cada colectivo tendrá que refrendar.

En el caso de EnbiciporMadrid, eso implica que los lectores aprueben cada una de los siguientes bloques de medidas. En caso de haber un bloque que genere rechazo, se votarán las medidas una a una.

En todo caso, EnbiciporMadrid presentará por separado las medidas que ya se han votado para Santa Engracia y Bulevares que tienen apoyo de los lectores, pero que no ha sido posible consensuar con el resto de colectivos y asociaciones.

Se puede votar hoy y hasta las 12:00 del 9 de septiembre.   Ese es el plazo de participación que el Ayuntamiento nos concede. Estamos elaborando información en detalle de las soluciones en este enlace. Sabemos que falta mucho por explicar, pero no podemos correr más.

Semana Europea de la Movilidad 2016. 'Movilidad inteligente. Economía fuerte'


Tras más de un siglo, en el que el desarrollo de las zonas urbanas fue orientado a favorecer la circulación de coches, las congestiones de tráfico en nuestras ciudades y sus efectos de mayor contaminación y altos niveles de ruido, asociados a una baja calidad de vida y elevados efectos nocivos sobre la salud, han llevado a reconsiderar el paradigma de la movilidad urbana.