Menú horizontal
Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios
¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.
Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.
lunes, 27 de julio de 2009
¡Enhorabuena Contador!
Aunque pongan el himno de Dinamarca en el podio... Contador es el flamante ganador del Tour de Francia 2009. Pinto, la Comunidad de Madrid y toda España te felicita.
Etiquetas:
Comunidad de Madrid
,
Deporte
,
España
,
Municipios

Alquiler de bicicletas en Madrid
Si te encuentras en Madrid de vacaciones, si han venido unos amigos a visitarte, si necesitas una bici porque se ha estropeado la tuya… en nuestra ciudad hay muchos sitios en los que puedes alquilar una bicicleta. En este mapa tienes alguno de ellos, pero si conoces más, puedes dejarnos sus datos en los comentarios.
Ver en un mapa más grande
27 bikes
Dirección: Alcalde Sainz de Baranda, 16
Teléfono: 915.730.692
Bike Spain
Dirección: Plaza de la Villa, 1 (calle del codo)
Teléfono: 915.590.653
By Bike
Dirección: Avenida Menéndez Pelayo, 35
Teléfono: 902.876.483
Ciclos Otero
Dirección: Calle Segovia, 18-20
Teléfono: 915.415.714
Pangea
Dirección: Calle Arganda, Local I 1
Teléfono: 915.172.839
Trixi
Dirección: Calle de los Jardines, 12
Teléfono: 915.231.547
Urban Movil
Dirección: Plaza de Santiago, 2
Teléfono: 915.427.771
Parque Juan Carlos I
Dirección: Avenida de Logroño s/n
Según tus necesidades puedes alquilar bicicletas de ciudad, mountain bikes, bicis de carretera, y hasta bicis eléctricas. Los precios, dependiendo de los modelos, varían entre los 15-20 euros día, y 25-35 euros por fin de semana.
Ver en un mapa más grande
27 bikes
Dirección: Alcalde Sainz de Baranda, 16
Teléfono: 915.730.692
Bike Spain
Dirección: Plaza de la Villa, 1 (calle del codo)
Teléfono: 915.590.653
By Bike
Dirección: Avenida Menéndez Pelayo, 35
Teléfono: 902.876.483
Ciclos Otero
Dirección: Calle Segovia, 18-20
Teléfono: 915.415.714
Pangea
Dirección: Calle Arganda, Local I 1
Teléfono: 915.172.839
Trixi
Dirección: Calle de los Jardines, 12
Teléfono: 915.231.547
Urban Movil
Dirección: Plaza de Santiago, 2
Teléfono: 915.427.771
Parque Juan Carlos I
Dirección: Avenida de Logroño s/n
Según tus necesidades puedes alquilar bicicletas de ciudad, mountain bikes, bicis de carretera, y hasta bicis eléctricas. Los precios, dependiendo de los modelos, varían entre los 15-20 euros día, y 25-35 euros por fin de semana.
Etiquetas:
Alquiler de bicicletas
,
Ciclismo urbano
,
Madrid
,
Mapas de Madrid
,
Movilidad

domingo, 26 de julio de 2009
La Vía Verde del Tajuña en La2 de TVE
Domingo 26 de julio a las 20:30 h en La 2
La 2 de TVE emite un capítulo correspondientes a la serie de televisión sobre Vías Verdes "Vive la Vía" el domingo 26 de julio a las 20.30h.
Sus 49 Km de longitud recorren el valle del Tajuña, situado entre las alcarrias de Alcalá al norte y la de Chinchón-Mondéjar al sur, encajonado entre dos laderas fuertemente inclinadas y de fondo plano, pues el río Tajuña no es capaz de arrastrar los sedimentos del valle. Hemos escrito sobre las características de su trazado y sobre una guía.
Puedes ver un avance de la serie en estos vídeos:
Etiquetas:
Comunidad de Madrid
,
Excursiones
,
Naturaleza

jueves, 23 de julio de 2009
El peligro de la bici en la carretera
Cada cuatro días fallece un ciclista en las carreteras y cada día siete resultan heridos
Según un estudio del RACE sobre el estado actual del colectivo ciclista en materia de seguridad vial [descargar en PDF], durante el año 2007 fallecieron en las carreteras españolas 89 ciclistas como consecuencia de un accidente de tráfico, lo que supone un fallecido cada cuatro días. Si consideramos las víctimas por esta práctica, cada tres horas y media un ciclista fue herido por un siniestro vial.
Para mejorar estos graves datos, los conductores de vehículos deben considerar al ciclista como un usuario muy vulnerable, aumentando su protección y extremando al máximo la circulación al coincidir con uno o varios ciclistas. Y el conductor de bicicletas debe ser consciente que las vías son utilizadas por todos los vehículos: circulación por el margen derecho, aviso de las maniobras... son elementos que debe tener en cuenta el usuario de las dos ruedas.
Junto a esta necesaria convivencia vehículo a motor - ciclistas, hay que sumar otros factores, como la mejora de las infraestructuras, con carriles-bici, o el uso de los sistemas de protección, como casco o reflectantes, mejoran notablemente la seguridad de los ciclistas.
Con la campaña, “En bici seguro”, se pretende concienciar a los usuarios de la vía sobre la lesividad de los accidentes con ciclistas, aportando consejos y mensajes para la mejora de su protección. Si entre todos aumentamos el respeto y la seguridad a estos usuarios, estaremos mejorando la Seguridad Vial.
Consejos al conductor frente al ciclista
A la hora de adelantar a un ciclista o a un grupo...
Circular en paralelo es legal
Utilización del claxon
Atento a las maniobras de los ciclistas
Los ciclistas tienen prioridad respecto a los vehículos a motor
Consejos al ciclista en carretera
Utiliza siempre el casco
Seas profesional, cicloturista o principiante, haz uso del casco SIEMPRE.
Circulación en grupo
Salir en grupo debería mejorar la seguridad:
Respeto a las normas de circulación
Tu bicicleta siempre a punto
Hazte ver
Etiquetas:
Campañas fomento bicicleta
,
Seguridad ciclista

miércoles, 22 de julio de 2009
Imposible viajar con bici en Renfe Media Distancia
Carta-denuncia de usuarios de la bicicleta y el tren
Las personas usuarias de la bicicleta y del tren queremos manifestar nuestro malestar por el trato discriminatorio que recibimos de parte de RENFE y queremos, al tiempo, reivindicar la consideración de viajeros y clientes potenciales que RENFE, en muchos casos, nos niega.
Queremos, en estas líneas, referirnos a la Unidad de Negocio de Media Distancia, de la que hacemos uso habitualmente o, por lo menos, intentamos hacerlo. Los trenes de media distancia ofrecen acceso a zonas rurales muy atractivas desde el punto de vista turístico para quienes disfrutamos de una cierta forma de viajar, así como a algunas de las cada vez más numerosas Vías Verdes, auspiciadas por la Fundación de Ferrocarriles Españoles de la que la propia RENFE forma parte.
Hacemos uso del tren y nuestra única particularidad es que una parte de nuestro equipaje es una bicicleta. La bicicleta es un objeto relativamente voluminoso, en absoluto pesado y es considerada como un equipaje aceptado y hasta bienvenido por la mayoría de las empresas ferroviarias del mundo. Desde RENFE, se nos reitera que una bicicleta no es bienvenida en sus trenes por unas supuestas imposibilidades técnicas que parecen afectar sólo a esta compañía y que sólo esconden una falta de voluntad de ofrecer el servicio para el que RENFE fue creada.
Quienes queremos utilizar el tren para nuestros desplazamientos de media distancia no podemos encontrarnos más frustrados ante esta actitud; probablemente, nada más fácil que seguir los caminos marcados y utilizar coches, para los que todo son facilidades. Y, sin embargo, nos gusta el tren: nos gusta viajar en compañía, hacer del viaje un motivo de encuentro y no de separación, utilizar un modelo de transporte energéticamente eficiente y medioambientalmente amable. Quizá, precisamente, nuestra condición de usuarios/as de la bicicleta nos ayuda a tener esta visión. Sea como sea, nos encontramos reiteradamente con una puerta cerrada: la puerta de un tren semivacío que, a pesar de ello, parece no tener sitio para transportar bicicletas.
Pretendemos con estas líneas ofrecer una visión pragmática: no vamos a aludir a ningún supuesto derecho divino, ni siquiera a la sangrante comparación con otros países de nuestro entorno socio-económico, sino a la paradójica situación de una serie de líneas de Media Distancia consistentemente infrautilizadas y donde las personas usuarias de la bicicleta somos una oportunidad de negocio. No entendemos cómo RENFE, lejos de esto, insiste en vernos como un problema, negándonos el acceso a sus trenes o concediéndolo con cuentagotas, muy por debajo de la demanda existente. Podríamos entender (no necesariamente aceptar) razones comerciales en líneas de alta ocupación pero no es el caso. Llevamos años identificando aquellas líneas que, por su escasa demanda, ofrecen condiciones de facto ideales para transportar bicicletas sin que ello suponga ningún problema, ni para RENFE ni para ninguno de sus clientes. Aún viajamos con nuestras bicicletas pero sólo una parte podemos hacerlo. El resto, tendrán que buscar otros medios que, por desgracia, se reducen a esa triste realidad que es el viaje por carretera. Todo eso mientras las personas agraciadas con un viaje en tren comprueban cómo la unidad en cuestión circula desconsoladoramente vacía.
No podemos dejar de preguntarnos el porqué oculto de esta situación. No estamos solicitando grandes inversiones, ni pequeñas tampoco; no hacen falta. Sólo nos preguntamos cómo puede ser que haya trenes vacíos y viajeros que quisieron montarse en ellos y no pudieron. ¿Cómo es posible esto? ¿Qué tipo de lógica comercial puede llevar a tal situación?
Emplazamos a RENFE a ofrecernos una respuesta. Intentamos no perder el tren y sólo podemos esperar que el tren no nos pierda.
Asociación Cicloturista Pedalibre de Usuarios de la Bicicleta
P.D. Adjuntamos copia de esta carta a algunas de las Comunidades Autónomas que contribuyen activamente a la financiación de ciertas líneas de ferrocarril para que sean conscientes de la, a nuestro juicio, escasa rentabilidad que se extrae a su inversión.
Hemos escrito:
¡Bicis al tren!
Etiquetas:
España
,
Transporte

Nuevos carriles bici en Pozuelo de Alarcón. Julio 2009
Sector Somosaguas, Prado de la Vega, Colonia los Ángeles
Escrito el 22 de julio por Miguel Ángel
Pozuelo de Alarcón se suma a la corriente de municipios madrileños que está creando una red de infraestructuras para la bici como paso previo a otro tipo de medidas como puede ser la implantación de sistemas de gestión de bicicletas públicas o la propia política de promoción de la bici como vehículo sostenible. El enfoque que le da cada municipio al tema de la bici es distinto. En el caso de Pozuelo se opta por la solución “cara” que es la de la creación de una red de infraestructuras que sirva de “tirón” a su uso por parte de los potenciales usuarios que de otra manera no utilizarían la bicicleta.
Ver en un mapa más grande
Hemos recorrido la “mini” red que el Ayuntamiento de Pozuelo acaba de poner en funcionamiento en la zona sureste del municipio, justo en el límite con Madrid y que parece que tiene una clara vocación de “conexión” con otras infraestructuras ciclistas del Ayuntamiento de Madrid como el Anillo Verde o la carretera de Rodajos, actualmente cortada al tráfico viario.
En primer lugar comentar que se trata de un carril bici segregado del viario motorizado y que según la zona recorrida tiene distintas morfologías: carril separado de la acera, acera compartida, tramos de tierra compactada, etc. En líneas generales la traza está bien definida y debido –sobre todo- a la ausencia de grandes flujos peatonales no aparecen conflictos bici-peatón dignos de destacar. La zona en cualquier caso es una densidad edificatoria muy baja. Hay tramos muy bien resueltos como el comprendido entre la calle Peñalba y la calle Faisán en Somosaguas “A”
Sobre el mapa se observa que el carril bici tiene un trazado –por ahora- poco funcional. Se percibe la intención de “acercar” Pozuelo a la Casa de Campo y sin duda el mayor logro es la conexión del carril por la pasarela sobre la M-502 a la altura del Metro Ligero de Prado de la Vega. Esta es un excelente ejemplo de buena práctica urbanística al integrar una estación de ML con un carril bici a la vez que se conecta la zona sur de la Colonia de Los Ángeles con la estación de ML. Sin embargo por ahora no se ha conectado el carril bici con el Anillo Verde Ciclista y eso que es muy sencillo hacerlo a través de la Puerta del Zarzón, siguiendo el recorrido del GR Madrid-San Lorenzo de El Escorial. Otros equipamientos conectados con el carril bici son el Hospital Quirón y el colegio Monte Tabor.
En cuanto a los detalles de trazado se observa una cierta tendencia de los planificadores a considerar el carril como un elemento recreativo, más que una infraestructura de transporte, de otra manera sería imposible entender los “zigzag” que tiene el carril en el Paseo de la Casa de Campo o los “toboganes” que discurren junto a la calle Diego Velázquez, cuando lo lógico es mantener trazados paralelos y rasantes a la calzada sin penalizar al ciclista con sinuosas curvas para evitar bancos y parterres. Otro detalle poco lógico es que las farolas que iluminan el carril en un tramo especialmente estrecho ocupen parte de la calzada del mismo.
Como suponemos que esta “mini red” tiene vocación de crecer y extenderse hacia el resto del municipio no queda más que animar al Ayuntamiento de Pozuelo para que continúe con su construcción ya que la escasa funcionalidad y kilometraje del carril actual, la posible falta de mantenimiento del mismo y las malas prácticas (como la invasión de coches en el tramo del Hospital Quirón) pueden dar al traste con todo este esfuerzo inversor.
Etiquetas:
Carril bici
,
Casa de Campo
,
Nuestros lectores
,
Pozuelo de Alarcón

lunes, 20 de julio de 2009
Obras del carril bici desde el Metro de Batan al de Casa de Campo. Julio 2009
Escrito el 20 de julio por Miguel Ángel
Ver en un mapa más grande
Se encuentra en proceso de construcción el tramo de carril bici que conecta las estaciones de Casa de Campo y Batán. Este ramal está contemplado dentro de las infraestructuras del PDMC y se está ejecutando con los Fondos de Inversión Local. Este tramo de carril bici conecta a su vez con su prolongación natural que discurre desde el Metro de Casa de Campo hasta el enlace con el Anillo Verde junto a la pasarela sobre la A-5.
Comienzo del carril
Paso junto al Colegio Lourdes
Cruce con San Juan de Mata, y "obstáculos" en el carril
En nuestro recorrido por las obras hemos visto que la plataforma del carril se desarrolla entre la calzada del “Camino de Campamento”, una zona verde y la acera que discurre junto al cerramiento metálico de la Colonia Lourdes. Su plataforma se ha trazado aprovechando una zona terriza con distintas plantaciones de pinos y arizónicas.
Estrechamiento por árboles
Más obstáculos en el carril
Estrechamiento por poste de luz
Una visión “critica” de este tramo descubre aspectos que desde el punto de vista de un ciclista se pueden mejorar.
Final del carril en la zona de Batán
En resumen, otro nuevo eslabón en la cadena del PDMC una iniciativa ambiciosa y por la que ciclistas y peatones nos felicitamos sin que por ello debamos evitar las críticas hacia aspectos de detalle que se pueden –y deben- mejorar con un seguimiento mínimo durante la fase de obra.
Ver en un mapa más grande
Se encuentra en proceso de construcción el tramo de carril bici que conecta las estaciones de Casa de Campo y Batán. Este ramal está contemplado dentro de las infraestructuras del PDMC y se está ejecutando con los Fondos de Inversión Local. Este tramo de carril bici conecta a su vez con su prolongación natural que discurre desde el Metro de Casa de Campo hasta el enlace con el Anillo Verde junto a la pasarela sobre la A-5.
En nuestro recorrido por las obras hemos visto que la plataforma del carril se desarrolla entre la calzada del “Camino de Campamento”, una zona verde y la acera que discurre junto al cerramiento metálico de la Colonia Lourdes. Su plataforma se ha trazado aprovechando una zona terriza con distintas plantaciones de pinos y arizónicas.
Una visión “critica” de este tramo descubre aspectos que desde el punto de vista de un ciclista se pueden mejorar.
- La sección de la calzada no es la misma en todo el recorrido y aparecen algunos estrechamientos o “cuellos de botella” debido a la presencia de árboles o de alguna torre del tendido eléctrico. Hay un tramo sustancial del carril bici que es especialmente estrecho.
- Aparentemente solo se está interviniendo sobre el nuevo carril y no se aprovecha para hacer una intervención que integre la acera aledaña y el carril. La acera quedará a distinto nivel y con un pavimento de peor calidad lo que hará que el peatón prefiera ir por el carril bici. Además cerca de la rotonda de Batan acera y carril se cruzan. Esta acera es muy utilizada para llevar a los niños al cercano colegio Lourdes.
- Se penaliza al ciclista en las intersecciones con otros viarios mediante la solución curva-rampa ideada para que el ciclista reduzca drásticamente la velocidad.
En resumen, otro nuevo eslabón en la cadena del PDMC una iniciativa ambiciosa y por la que ciclistas y peatones nos felicitamos sin que por ello debamos evitar las críticas hacia aspectos de detalle que se pueden –y deben- mejorar con un seguimiento mínimo durante la fase de obra.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)