El pasado jueves se anunció la apertura de la licitación de los contratos de obra para ejecutar los 8 itinerarios que suman 30 kilómetros. En nota de prensa se repiten los itinerarios y las calles por donde discurren, para identificarlos ya hicimos un mapa en detalle:
1. Santa Engracia
2. Bravo Murillo
3. Bulevares: eje Génova-Sagasta-Carranza-Alberto Aguilera-Marqués de Urquijo.
4. Paseos de Moret-Pintor Rosales y calle de Ferraz.

5. Prolongación Madrid Río-Aniceto Marinas
6. Puerta de Toledo - Antonio Leyva

7. Avenida de Oporto - Eugenia de Montijo
8. Avenida de los Toreros
9. Gran Vía de Hortaleza

Novedades
Ante la falta de detalle de secciones transversales lo que realmente es novedad de la información es:
- Serán carriles bici segregados, ciclocarriles o carriles bus bici. Sobre el uso del carril bus hemos debatido ya y sin haber una solución aceptada mayoritariamente parece que lo mejor es plantearlo por tramos concretos.
- Se ejecutarán más rápido los que solo necesiten de pintura (ciclocarriles y aquellos carriles bici segregados que se configuren eliminando un carril de circulación)
- El plazo de obras se amplía al primer semestre de 2017.


Las carencias
Todos los itinerarios se basan en la planificación y estudio del Plan Director de Movilidad Ciclista que data de 2008, sin duda un plan obsoleto y caducado con unas premisas de diseño hoy a replantear y muy discutibles. Sus diseños abusaban de la acera-bici y reducía a poquísimas las situaciones de convivencia de tráfico motorizado y bici. Un plan que requería mucho dinero para reformar calles y que ha sido un fracaso en la zona donde se ha desarrollado al completo, en San Blas-Canillejas.
Los itinerarios a ejecutar proponen crear una red apoyada en aceras-bici existentes como la de General Ricardos que debería desmantelarse para bajar a la calzada la bici.
Por otro lado hay que destacar también que del PDMC se toman los ejes en el plano pero las soluciones o configuración de la sección contemplan ciclocarriles y carriles bici segregados tipo Las Tablas seguramente, que no se proponían en el plan que este año caduca.
No existen aforos o mediciones de tráfico ciclista en esos ejes para poder evaluar el cambio una vez entren en servicio. Esto es fundamental para saber la eficacia o éxito, si tales vías ciclistas reducen la siniestralidad en los puntos o lugares donde se producen accidentes,
Otro aforo interesante sería medir el uso de la bici en calles adyacentes del mismo corredor, que supongan alternativas a tales carriles bici a veces con menos tráfico y cuestas y saber si el nuevo itinerario absorbe el tráfico ciclista de la zona.
40 millones hasta 2019
Uno de los datos que se dio en rueda de prensa es la inversión total que el Ayuntamiento plantea para esta legislatura. Se dijo que serán 40 millones de euros en infraestructura. Colau por su parte anunció 32 millones en Barcelona.
Para terminar destaco las fotos elegidas por los medios de prensa para ilustrar la noticia (ejemplo 1, ejemplo 2, ejemplo 3 del propio Ayuntamiento en Madrid Río!?): casi siempre aceras-bici o pistas-bici que nada -parece- tendrá que ver con lo que se va a ejecutar.
No hay comentarios :
Publicar un comentario