Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


jueves, 11 de noviembre de 2010

La bicicleta en Londres (I)

Una ciudad que apuesta por la movilidad sostenible

De vuelta de unas vacaciones en Londres os queremos ofrecer un análisis de lo que allí hemos visto en cuanto a políticas de movilidad ciclista. No se pretende hacer un estudio riguroso basado en parámetros cuantitativos sino más bien unas pinceladas subjetivas de lo que hemos visto y de cual ha sido nuestra experiencia como caminantes, ciclistas ocasionales y usuarios del transporte público londinense.

La bicicleta en Londres

Londres, segunda área metropolitana de Europa


Londres -capital de Inglaterra y del Reino Unido- se ubica a orillas del río Támesis en el sureste de la isla de Gran Bretaña y su fundación en el año 43 D.C. se debe a los romanos. En la actualidad la ciudadanía de Londres está formada por un amplio número de etnias, culturas, y religiones que conviven ejemplarmente sin que apenas existan conflictos sociales que reseñar. En 2008 la población de Londres era de 7.600.000 habitantes en el área urbana mientras que el área metropolitana alcanzaba una población estimada entre 12 y 14 millones de personas. En Europa solo Moscú y su región supera en tamaño y población a Londres.

Metro de Londres

Una ciudad que se prepara para el futuro


Londres es una de las capitales más visitadas del mundo y por ello es un espejo donde se pueden (y deben) mirar numerosas ciudades. En esta capital se celebraran los Juegos Olímpicos de 2012 un evento en el que también competía como candidata Madrid. Sin embargo en este momento no se aprecian en la ciudad grandes obras públicas de cara a las Olimpiadas salvo algunas actuaciones en transporte público y las propias que se llevan a cabo en las instalaciones olímpicas.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

La DGT incluirá las bicicletas en el Código de Circulación

Tráfico quiere homologar la normativa en las ciudades, pero no pretende la matriculación de las bicicletas

La DGT incluirá las bicicletas en el Código de CirculaciónLa directora del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la Dirección General del Tráfico (DGT), Anna Ferrer, ha anunciado que están trabajando en la incorporación de la bicicleta al código de circulación, que esperan que esté lista en 2011.

Ferrer ha explicado en rueda de prensa que el objetivo de la ampliación del código de circulación será homologar las normativas de movilidad de bicicletas que han implantado diferentes ciudades españolas, y en ningún caso implicará la matriculación de las bicicletas, la obligatoriedad de llevar casco ni la expedición de carnés a los ciclistas.

La regulación contempla permitir la circulación de bicicletas en sentido contrario en determinados tipos de vías, instaurar vías en que tengan preferencia en los días festivos y regular las aceras por las que podrán circular.

Ferrer ha afirmado que el colectivo ciclista será una prioridad en el futuro, ya que "al incrementarse el uso de la bicicleta se incrementará la accidentalidad", y ha asegurado que en la elaboración de la nueva normativa se tendrán en cuenta las experiencias de las ciudades que, como Barcelona, han implantado reglas propias para estos vehículos.

"El carril bici nada tiene que ver con el presente" en larioja.com

El conflicto generado por las aceras bici


Era un día limpio, hermoso, uno de ésos que animan a pasear y a echar unos vinos. Fiel a mi costumbre, me dirigía a comprar los periódicos del día al quiosco de la Roge. La tienda de periódicos y revistas se encuentra en la acera de los pares de Avenida de la Paz emplazada entre Padre Claret y calle Autonomía de La Rioja. Además en esa misma zona están ubicados una relojería, una zapatería, una panadería, tres bares con sus consabidas terrazas, el mercado Patricia y varias tiendas de ropa, por lo que el trasiego de gente es incesante. A medida que me acercaba a mi punto de destino, pude oír cómo algunas voces se tornaban en gritos, palabras malsonantes e insultos. Los clientes de las terrazas, puestos de pie, alzaban los brazos al cielo maldiciendo. Las mujeres se llevaban las manos a la cara y los clientes de bares, panadería y tiendas salían a la calle para ver qué es lo que estaba ocurriendo. Quería saber qué acontecía. Me acerqué despacio, con cierto recelo. Mi curiosidad me empujaba irremisiblemente hacia el epicentro del suceso.

El carril bici nada tiene que ver con el presente en larioja.com
Era sábado y mi reloj marcaba las dos de la tarde.

martes, 9 de noviembre de 2010

Entrevista sobre el proyecto PROBICI a dos de sus promotores

ANDRÉS MONZÓN, Catedrático de Transportes. Director de TRANSYT-UPM
GIANNI RONDINELLA, Investigador de TRANSYT-UPM - E.T.S.I Caminos, Canales y Puertos

La Guía de la Movilidad Ciclista pretende proporcionar una reflexión global sobre la implantación efectiva y eficaz del modo bicicleta en el medio urbano. Se trata del proyecto de investigación PROBICI desarrollado en el marco del Plan Nacional de I+D+i 2004-2007 del CEDEX-Ministerio de Fomento, al amparo de los objetivos científicos del PEIT). Dos de sus promotores nos explican este estudio.

¿Cuáles son los objetivos principales de este estudio o proyecto de investigación?

ANDRÉS MONZÓN, Catedrático de Transportes. Director de TRANSYT-UPMCon esta investigación pretendíamos encontrar respuestas a las preguntas que surgen sobre cómo fomentar el uso de la bicicleta, como parte de políticas de movilidad sostenible: ¿cómo es el fenómeno?, ¿qué potencial tiene?, ¿qué se puede hacer para fomentarlo? y ¿es rentable?.

Un objetivo central del proyecto ha sido identificar las variables explicativas del cambio modal hacia la bicicleta, diseñando y validando una metodología específica de encuestas para así poder desarrollar un modelo específico de demanda.

Como consecuencia de este trabajo, así como del estudio de las experiencias internacionales, se han podido establecer estrategias específicas para promover el cambio modal a la bicicleta en las ciudades españolas, identificando los criterios de actuación más adecuados, los errores más comunes que se pueden cometer, la variedad de posibilidades de acción que existen para hacer posible su uso, etc.

¿Cuáles son las principales conclusiones del mismo?

Puede concluirse que hay un potencial declarado para utilizar la bicicleta si se superan las barreras que el ciudadano encuentra para su uso cotidiano. Es el contexto a favor de la movilidad no motorizada el elemento que resulta decisivo, por lo que es necesario visualizar la voluntad política sobre este particular, con medidas tanto físicas como promocionales, integradas en otras estrategias de tipo urbanístico, ambiental, de seguridad vial, etc.

Del proyecto se desprende que el impulso de la movilidad ciclista depende sólo parcialmente de las disposiciones directas a su favor; es decir, que el uso de la bicicleta se potencia con paquetes integrados de medidas donde, además de las específicamente pro-bici, se incluyan otras destinadas a la racionalización del espacio público, las restricciones al uso del coche y la coordinación con el transporte público.

Excursionistas, ciclistas y cazadores debemos compartir el monte en otoño



El otoño invita a salir al campo a pasear o montar en bici, pero también es época de setas y temporada de caza. Excursionistas, deportistas y cazadores disfrutan de sus aficiones en el mismo entorno, por lo que se recomienda extremar las precauciones para evitar posibles accidentes.

A la hora de salir al campo en la época otoñal han de tener especial precaución y ver la señalización existente, los carteles que pueden anunciar la celebración de cacerías en el monte.

Tres cuartas partes de la Comunidad de Madrid son coto de caza. Agentes forestales recuerdan a los cazadores que viviendas, caminos vecinales y vías pecuarias son zonas de seguridad que no deben batir, y menos disparar con su arma.

Hemos escrito anteriormente: Cuidado ciclistas, cazadores sueltos !!!

lunes, 8 de noviembre de 2010

España necesita un registro nacional de bicicletas

Publicado por Almudena Martín para Bicicleta.es el 27 de Enero de 2010

Al 21% de los usuarios de la bici les han robado alguna vez la bicicleta en España. Y es precisamente el robo uno de los factores disuasorios para el uso de las dos ruedas. Un problema que no sólo ocurre en nuestro país: Francia se enfrenta cada año a 400.000 bicis robadas, el 15% de las vendidas; y en Reino Unido, se están perdiendo cada año 172.000 ciclistas a causa de los hurtos.

Registro Nacional de Bicicletas en España
¿Cómo cambiar este panorama? Esta es una de las preguntas que se lanzaron en la Jornada Técnica sobre robos y accidentes de bicicleta celebrada esta semana en Madrid. Si bien la creación de aparcamientos seguros y la mejora de las herramientas de anclaje son fundamentales, la idea de crear un registro nacional de bicicletas parece ser la más efectiva para disuadir a los ladrones y luchar contra el mercado ilegal que hay tras las dos ruedas.

Ciudades como Burgos, Cartagena, Sabadell, Olot, Barcelona, Donostia, Sevilla o Vitoria ya cuentan con servicios de registro para sus bicicletas. Pero son sistemas poco maduros con muchas carencias y que difícilmente permitirán localizar una bicicleta robada en Sevilla y vendida en Madrid, por poner un ejemplo.

La experiencia holandesa:

Una vez más, Holanda nos da una lección sobre cómo hacer las cosas bien. Guus Wesselink, director de The Foundation for Tackling Vehicle Crime, explicó durante la jornada que desde que los holandeses implantaron el registro nacional de bicicletas, los robos se han disminuido a un ritmo de 100.000 hurtos al año.

Holanda ve rodar por sus calles 17 millones de bicis (y son 16 millones de habitantes) y se enfrenta a unos 700.000 robos anuales. El riesgo de que te roben una bicicleta en este país es hoy del 5%, cuando hace tan sólo unos años era del 45%.

domingo, 7 de noviembre de 2010

¿Cómo fomentar el uso urbano de la bicicleta? - Guía de la Movilidad Ciclista

Una Guía para orientar la planificación de la movilidad ciclista en las ciudades españolas (*)

Diseñar políticas de fomento del uso de la bicicleta como modo de transporte urbano es algo que se está dando en muchas ciudades de Europa. En el caso español muchas ciudades han llegado a la conclusión de que una parte de la solución pasa por introducir la bicicleta como parte integrante de sus sistemas de transporte urbanos, principalmente por la insuficiencia de los modos actuales de hacer frente a los viejos problemas y las nuevas necesidades de los entornos urbanos contemporáneos.

Sin embargo, a la hora de diseñar y actuar las estrategias para fomentar el uso urbano de la bicicleta, los resultados que se van dando a lo largo de la península muestran a menudo muchos límites, con políticas incoherentes, actuaciones equivocadas y efectos dudosos.
Guía de la Movilidad Ciclista - PROBICI
Guía de la Movilidad Ciclista PROBICI - Métodos y técnicas para el fomento de la bicicleta en áreas urbanas. ISBN 978-849668050-0 [Descargar en PDF]
IDAE/Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos y Universidad Politecnica de Madrid-TRANSYT.

Este manual es el resultado de un proyecto de tres años financiado por el CEDEX-Ministerio de Fomento llamado PROBICI y pretende colmar las lagunas mencionadas, proporcionando una reflexión documentada sobre cómo implantar medidas de apoyo efectivas y eficaces a la movilidad ciclista en el medio urbano.

Objetivos de la Guía


Es un documento dirigido a técnicos y planificadores del transporte especialmente, si bien puede ser de interés para el público en general. En ella se pretende dar herramientas para saber enfrentar la planificación ciclista con conocimientos, elencos de soluciones, ejemplos de técnicas a usar y, sobre todo, dar una visión amplia e integradora de este modo en su inserción en la ciudad. La visión integradora de la guía es precisamente una de las características más destacables: la bici no es algo autónomo, no se puede perder de vista el resto de la movilidad para actuar sobre ella. Su introducción necesariamente influye sobre el uso de los demás vehículos de la vía urbana.